Conformación del nuevo CNE se paralizó por la cuarentena, dice Comité de Postulaciones

POLÍTICA · 18 MAYO, 2020 06:08

Ver más de

Deisy Martínez @deicamar


¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En el seno del Comité de Postulaciones Electorales hay reuniones virtuales bien sea en pleno, con algunos miembros o bilaterales (representaciones políticas), pero el proceso para la escogencia de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) está paralizado. La causa es la cuarentena decretada en todo el país desde hace dos meses por causa del COVID-19.

El integrante de la instancia Piero Maroun (AD) informó que se han realizado encuentros vía Internet, pero que no ha sido sencillo por los problemas de conexión. Subrayó que no es fácil llevar un proceso para un nuevo Poder Electoral a distancia, por lo que de momento las decisiones al respecto “están paradas”.

“Más allá de convocar a los interesados a postularse que podría ser vía virtual, está constatar la validez de los documentos que presenten porque instituciones como las universidades no están trabajando en ese sentido. De momento, este proceso está parado”, dijo Maroun a Efecto Cocuyo.

El constituyente Francisco Torrealba confirmó antes, el 21 de abril, que las conversaciones entre los integrantes de dicho Comité se mantenían. También adelantó que podrían hacer reuniones virtuales para avanzar en el proceso. Aunque previamente el jefe del Bloque de la Patria insistió en que la escogencia de los rectores se haría vía Tribunal Supremo de Justicia a partir de candidatos propuestos por gobierno y oposición.

Acuerdo implícito

A juicio del director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), Luis Lander, aún no hay una fecha concreta para las elecciones parlamentarias (y eso ocurría antes de la pandemia) porque existe entre los factores políticos un acuerdo implícito de que cualquier elección debe hacerse con un nuevo CNE.

“El año pasado fue designado el Comité de Postulaciones por acuerdo entre partidos de oposición y de gobierno y este año fue retomado el proceso que resultó nuevamente paralizado por la cuarentena que pica y se extiende. No soy factor político ni estoy en el Comité para asegurarlo pero pareciera que las decisiones saldrán de allí y que los acuerdos  van a prevalecer”, estimó.

Los diputados de la oposición que integran el Comité por la oposición son Ángel Medina de Primero Justicia (presidente), Stalin González (UNT), Luis Aquiles Moreno (AD), Piero Maroun (AD), José Gregorio Graterol (PJ) y Olivia Lozano (VP). Por el chavismo están William Gil, Jesús Montilla, Nosliw Rodríguez y el opositor disidente Franklin Duarte (Copei). El pasado 26 de febrero esos diputados escogieron por consenso a 10 miembros de la sociedad civil para completar 21 miembros.

Para la exconsultora jurídica del CNE, Egleé González Lobato este espacio de diálogo y entendimiento debe preservarse, puesto que su conformación, instalación y funcionamiento, fue un gran logro en medio de la pugna política. Considera que las actividades para designar a los rectores deben reiniciarse a la brevedad en la medida de lo posible y generar condiciones de confianza en la comunidad nacional e internacional.

«Independientemente de lo que proponga o diga Nicolás Maduro (en materia electoral» la AN debe mantener sus distintos organismos funcionando aun cuando de momento no se tomen decisiones que requieran de mayoría absoluta», dijo.

Ni Maduro ni actual CNE deben llamar a elecciones

Nicolás Maduro expresó este miércoles 13 de mayo “que si la pandemia lo permite”, este año debe haber elecciones parlamentarias. Instó a la oposición a presentar sus candidatos. “Vayamos a la elección de la Asamblea Nacional (AN) y los asuntos de los venezolanos los resolvemos con el voto popular”, sostuvo. Recalcó que es necesario un nuevo Parlamento que contribuya con la recuperación del país.

Pero  Maroun hizo énfasis en que es un nuevo CNE el que debe decidir cuándo y qué tipo de comicios se realizarán próximamente en el país y no Maduro ni el actual “y cuestionado” ente comicial que preside Tibisay Lucena. Al margen de ello, advirtió cualquier decisión sería “unilateral, arbitraria” y contribuiría a la profundización y alargamiento de la crisis del país.

“Los acuerdos electorales deben tomarse por consenso y es el clima que persiste en el Comité de Postulaciones, de lo contrario se repetirá lo ocurrido con las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 y las presidenciales de 2018 que nadie reconoce. El CNE actual no puede hacer elecciones”, apuntó.

Maroun admitió que la cuarentena se prolonga (el Ejecutivo prorrogó un mes más el decreto de estado de alarma) y el tiempo corre, por lo que de convocarse comicios los lapsos electorales podrían atropellarse entre sí.

“Las elecciones deben ser convocadas por lo menos con seis meses de anticipación, los lapsos podrían no dar, pero si existe voluntad política se puede avanzar por la vía del consenso democrático”, dijo.

Voluntad política

Lander advierte que los procesos electorales (incluyendo la campaña de los candidatos) tal como los conocemos hasta ahora, con gente haciendo colas en mesas, entre otros procesos, no son posibles, por lo que países con comicios pendientes evalúan distintas vías que incluyan la prevención contra el COVID-19. Se refiere al voto a distancia, por correo con buzones especiales, entre otros.

González Lobato advierte que celebrar elecciones en Venezuela sin lograr al menos la fase de estabilidad del virus en un gran riesgo. Luego, las decisiones políticas que se tomen deben contemplar las medidas que conduzcan al ejercicio de los derechos políticos sin restricciones ni desigualdades y sin poner en riesgo la salud de los ciudadanos.

«En Venezuela, los procesos electorales a realizarse están vinculados con la necesidad de lograr un cambio político que a su vez logre mejorar la crisis económica que amenaza con elevar la pobreza ante la calamidad que ha significado un confinamiento para suprimir la pandemia. De allí que es importante que los comicios puedan hacerse», recalcó.

En Venezuela, el cuello de botella para un posterior proceso está en el Comité de Postulaciones. Pero Lander cree que si existe voluntad política, incluso la designación de los rectores se puede retomar de forma virtual, con la recepción de los documentos de los postulados vía internet. “Solo se requiere construir confianza”, apuntó, en torno a una capacidad tecnológica y las decisiones que se tomen.

Otro aspecto que podrían ir “adelantando” los partidos políticos de oposición, acotó, son las negociaciones  y acuerdos para la construcción de alianzas electorales en torno a la postulación de candidatos a la AN. “Podrían organizarse, empezar a conversar pero eso depende de los partidos”, agregó.

Pero la oposición encabezada por el presidente interino Juan Guaidó mantiene la posición de que la salida de la crisis se dará a partir de elecciones presidenciales libres y no parlamentarias. Maroun confirma que es una postura que el G4 (VP, AD, PJ y UNT) mantiene en el Comité de Postulaciones.

POLÍTICA · 18 MAYO, 2020

Conformación del nuevo CNE se paralizó por la cuarentena, dice Comité de Postulaciones

Texto por Deisy Martínez @deicamar

En el seno del Comité de Postulaciones Electorales hay reuniones virtuales bien sea en pleno, con algunos miembros o bilaterales (representaciones políticas), pero el proceso para la escogencia de los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) está paralizado. La causa es la cuarentena decretada en todo el país desde hace dos meses por causa del COVID-19.

El integrante de la instancia Piero Maroun (AD) informó que se han realizado encuentros vía Internet, pero que no ha sido sencillo por los problemas de conexión. Subrayó que no es fácil llevar un proceso para un nuevo Poder Electoral a distancia, por lo que de momento las decisiones al respecto “están paradas”.

“Más allá de convocar a los interesados a postularse que podría ser vía virtual, está constatar la validez de los documentos que presenten porque instituciones como las universidades no están trabajando en ese sentido. De momento, este proceso está parado”, dijo Maroun a Efecto Cocuyo.

El constituyente Francisco Torrealba confirmó antes, el 21 de abril, que las conversaciones entre los integrantes de dicho Comité se mantenían. También adelantó que podrían hacer reuniones virtuales para avanzar en el proceso. Aunque previamente el jefe del Bloque de la Patria insistió en que la escogencia de los rectores se haría vía Tribunal Supremo de Justicia a partir de candidatos propuestos por gobierno y oposición.

Acuerdo implícito

A juicio del director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), Luis Lander, aún no hay una fecha concreta para las elecciones parlamentarias (y eso ocurría antes de la pandemia) porque existe entre los factores políticos un acuerdo implícito de que cualquier elección debe hacerse con un nuevo CNE.

“El año pasado fue designado el Comité de Postulaciones por acuerdo entre partidos de oposición y de gobierno y este año fue retomado el proceso que resultó nuevamente paralizado por la cuarentena que pica y se extiende. No soy factor político ni estoy en el Comité para asegurarlo pero pareciera que las decisiones saldrán de allí y que los acuerdos  van a prevalecer”, estimó.

Los diputados de la oposición que integran el Comité por la oposición son Ángel Medina de Primero Justicia (presidente), Stalin González (UNT), Luis Aquiles Moreno (AD), Piero Maroun (AD), José Gregorio Graterol (PJ) y Olivia Lozano (VP). Por el chavismo están William Gil, Jesús Montilla, Nosliw Rodríguez y el opositor disidente Franklin Duarte (Copei). El pasado 26 de febrero esos diputados escogieron por consenso a 10 miembros de la sociedad civil para completar 21 miembros.

Para la exconsultora jurídica del CNE, Egleé González Lobato este espacio de diálogo y entendimiento debe preservarse, puesto que su conformación, instalación y funcionamiento, fue un gran logro en medio de la pugna política. Considera que las actividades para designar a los rectores deben reiniciarse a la brevedad en la medida de lo posible y generar condiciones de confianza en la comunidad nacional e internacional.

«Independientemente de lo que proponga o diga Nicolás Maduro (en materia electoral» la AN debe mantener sus distintos organismos funcionando aun cuando de momento no se tomen decisiones que requieran de mayoría absoluta», dijo.

Ni Maduro ni actual CNE deben llamar a elecciones

Nicolás Maduro expresó este miércoles 13 de mayo “que si la pandemia lo permite”, este año debe haber elecciones parlamentarias. Instó a la oposición a presentar sus candidatos. “Vayamos a la elección de la Asamblea Nacional (AN) y los asuntos de los venezolanos los resolvemos con el voto popular”, sostuvo. Recalcó que es necesario un nuevo Parlamento que contribuya con la recuperación del país.

Pero  Maroun hizo énfasis en que es un nuevo CNE el que debe decidir cuándo y qué tipo de comicios se realizarán próximamente en el país y no Maduro ni el actual “y cuestionado” ente comicial que preside Tibisay Lucena. Al margen de ello, advirtió cualquier decisión sería “unilateral, arbitraria” y contribuiría a la profundización y alargamiento de la crisis del país.

“Los acuerdos electorales deben tomarse por consenso y es el clima que persiste en el Comité de Postulaciones, de lo contrario se repetirá lo ocurrido con las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017 y las presidenciales de 2018 que nadie reconoce. El CNE actual no puede hacer elecciones”, apuntó.

Maroun admitió que la cuarentena se prolonga (el Ejecutivo prorrogó un mes más el decreto de estado de alarma) y el tiempo corre, por lo que de convocarse comicios los lapsos electorales podrían atropellarse entre sí.

“Las elecciones deben ser convocadas por lo menos con seis meses de anticipación, los lapsos podrían no dar, pero si existe voluntad política se puede avanzar por la vía del consenso democrático”, dijo.

Voluntad política

Lander advierte que los procesos electorales (incluyendo la campaña de los candidatos) tal como los conocemos hasta ahora, con gente haciendo colas en mesas, entre otros procesos, no son posibles, por lo que países con comicios pendientes evalúan distintas vías que incluyan la prevención contra el COVID-19. Se refiere al voto a distancia, por correo con buzones especiales, entre otros.

González Lobato advierte que celebrar elecciones en Venezuela sin lograr al menos la fase de estabilidad del virus en un gran riesgo. Luego, las decisiones políticas que se tomen deben contemplar las medidas que conduzcan al ejercicio de los derechos políticos sin restricciones ni desigualdades y sin poner en riesgo la salud de los ciudadanos.

«En Venezuela, los procesos electorales a realizarse están vinculados con la necesidad de lograr un cambio político que a su vez logre mejorar la crisis económica que amenaza con elevar la pobreza ante la calamidad que ha significado un confinamiento para suprimir la pandemia. De allí que es importante que los comicios puedan hacerse», recalcó.

En Venezuela, el cuello de botella para un posterior proceso está en el Comité de Postulaciones. Pero Lander cree que si existe voluntad política, incluso la designación de los rectores se puede retomar de forma virtual, con la recepción de los documentos de los postulados vía internet. “Solo se requiere construir confianza”, apuntó, en torno a una capacidad tecnológica y las decisiones que se tomen.

Otro aspecto que podrían ir “adelantando” los partidos políticos de oposición, acotó, son las negociaciones  y acuerdos para la construcción de alianzas electorales en torno a la postulación de candidatos a la AN. “Podrían organizarse, empezar a conversar pero eso depende de los partidos”, agregó.

Pero la oposición encabezada por el presidente interino Juan Guaidó mantiene la posición de que la salida de la crisis se dará a partir de elecciones presidenciales libres y no parlamentarias. Maroun confirma que es una postura que el G4 (VP, AD, PJ y UNT) mantiene en el Comité de Postulaciones.

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO