Casi cuatro salarios mínimos cuesta un kilo de jamón de espalda #MercadoGuaicaipuro Credit: Mairet Chourio

Este jueves 3 de marzo, el mandatario Nicolás Maduro retomó el anuncio televisado y en persona del aumento del salario mínimo en Venezuela, pues ante la pulverización del ingreso mensual de los trabajadores, los incrementos se daban a conocer por Twitter y su publicación en Gaceta Oficial.

 «Vamos a salarizar los bonos que entregamos a la clase obrera. El salario mínimo de los trabajadores se subirá a medio petro, impactando todas las tablas salariales», informó desde el Poliedro de Caracas, durante el inicio del II Congreso de la Clase Obrera, que sólo conforman sindicatos que apoyan al chavismo.

Los jubilados y pensionados del país también recibirán dicho incremento, cuya entrada en vigencia no especificó Maduro. Estas son algunas claves del incremento que no esperó a mayo y coincide con la publicación en Gaceta de la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, la cual, señalan expertos, busca desestimular el uso de la divisa estadounidense en la calle, en una economía que recurrió a la dolarización informal para sobrevivir.

Medio Petro. Maduro informó que el incremento del salario mínimo es de medio petro (criptomoneda creada en 2017), que equivale a 126,69 bolívares o 29 dólares.

De acuerdo con la plataforma Patria, hasta este 4 de marzo, el petro se cotizaba en 57, 16 dólares; es decir, 249,66 bolívares.

«Salarización» de bonos. El medio petro más el bono de alimentación de 45 bolívares mencionado por Maduro suman 171 bolívares. El gobernante también dijo que los bonos recibidos a través de la mencionada Plataforma y el Carnet de la Patria, serían «salarizados».

 En febrero, a través de Patria, fueron asignados los bonos Simón Rodríguez, Negro Primero, Máxima Eficiencia y Protectores de la Salud, todos con un monto de Bs 15,40, más un bono «Corresponsabilidad y Formación» de 460 bolívares para los empleados públicos.

Salario mínimo y pensiones a medio petro aprueba Maduro este #3Mar

«No solo hay razones políticas»

No es casualidad. Para el abogado especialista en derecho financiero y administrativo, Daniel Betancourt, no es casualidad que Maduro anuncie aumento del salario mínimo el mismo día que entra en vigencia la Ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf).

«No solo hay razones políticas, sino que el Estado (principal pagador de salarios mínimos) asegura recursos financieros (…) El Estado está creando un incentivo negativo para cambiar esos bolívares a divisas: el Igtf. Aunado a la escasez de bolívares y la estabilidad del tipo de cambio oficial, están apostando que esos bolívares o recircularán en la economía o volverán por impuestos», advirtió en su cuenta de Twitter.

¿El incremento generará inflación? Betancourt responde que ello dependerá del orden de las finanzas públicas y si los recursos estatales para pagar provienen de fuentes de ingresos reales; es decir, recaudación tributaria, petróleo y oro y no de la «impresora» del Banco Central de Venezuela (BCV). También, apunta, de la velocidad de ese dinero en la calle. 

31 ajustes salariales. De acuerdo con el portal Poderopedia, Maduro ha decretado 31 aumentos del salario mínimo desde su llegada al poder en 2013.

El último aumento se había dado el 1 de mayo de 2021, Día del Trabajador, cuando publicó en Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.622 el incremento del salario mínimo en 7 millones de bolívares soberanos y del cesta ticket en 3 millones de bolívares. De esta forma, el salario mínimo integral (salario más bono de alimentación) pasó a 10 millones de bolívares, que ahora son 10 bolívares digitales.

Línea de pobreza

No alcanza. El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), informó que la Canasta Alimentaria en el mes de enero de 2022, se ubicó en 448,5 dólares, equivalentes a 2.155,11 bolívares.

De acuerdo con el Cendas-FVM un venezolano debió ganar 307,87 salarios mínimos mensuales (de 7 bolívares o 1,49 dólares al cambio) para adquirir la Canasta Alimentaria Familiar, lo que significa que debió recibir 10,26 salarios mínimos diarios.

El economista Jesús Casique señala que el nuevo salario mínimo representa aproximadamente un dólar diario por lo que recuerda que el Banco Mundial considera a un individuo pobre desde el punto de vista económico si percibe menos de 1,9 dólares diarios. Subraya que desde hace tiempo el salario mínimo dejó de ser referencia en el país.

 ¿Qué se puede comprar? De acuerdo con precios publicados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (cesta Petare) con el nuevo salario mínimo, un trabajador podría comprar un cartón de huevos, valorado en 23 bolívares; harina de maíz, 5,50 bolívares; un kilo de queso blanco, 22 bolívares; un kilo de carne en 37 bolívares; café en 35,20 bolívares y arroz en 5 bolívares.

Incógnitas

Dudas. La periodista de la fuente de Economía, Margaret López señala que además de la fecha de entrada en vigencia, existen dudas sobre si el pago del salario mínimo se seguirá abonando a la cuenta de los trabajadores en bolívares o si el pago se hará a través de las billeteras virtuales del Sistema Patria.

Asimismo, falta saber si el salario tendrá un monto base en bolívares y se moverá, cada mes, en función de la cotización del criptoactivo.

 «Por ejemplo, el petro se usa como unidad para mantener actualizados los precios de los servicios ofrecidos en las notarías y los registros. Al igual que ocurre con los precios de la emisión de pasaportes nuevos por parte del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Sin embargo, se desconoce si se seguirá el mismo patrón de actualización permanente en el caso del salario mínimo», reseña López.

 

 

 

 

 

 

 

</div>