PCV y aliados protestan en VTV para rechazar censura contra candidatos al Parlamento
Candidatos, dirigentes y militantes de la Alianza Popular Revolucionaria (APR), encabezada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), protestaron este jueves a las puertas de Venezolana de Televisión (VTV). Credit: Mairet Chourio

Partidos disidentes del Gran Polo Patriótico (GPP) señalan que su participación en las elecciones regionales previstas para este año es una decisión tomada, pero exigen reglas claras para evitar el ventajismo que favoreció al chavismo en las parlamentarias del 6 de diciembre.

 Dicho ventajismo se tradujo, afirman, en el bloqueo de la campaña electoral de la izquierda en los medios de comunicación, la prórroga injustificada del acto de votación y luego la sobrerrepresentación en la Asamblea Nacional (AN) que logró el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), entre otros.

 “La Alternativa Popular Revolucionaria (APR) va a las elecciones regionales y presentaremos candidatos en todo el país. No podemos dar nombres porque pueden interferir con futuros acuerdos, pero ya hay precandidaturas, liderazgos regionales que podemos apoyar por consenso” adelanta el secretario general de Patria Para Todos disidente (PPT), Rafael Uzcátegui.

 El miembro del buró político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Pedro Eusse, secunda a Uzcátegui y advierte que estarán atentos a las condiciones electorales que se establezcan para exigir que irregularidades como las registradas en diciembre no se repitan.

 Condiciones

 En declaraciones a Efecto Cocuyo, ambos dirigentes instaron al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al Consejo Nacional Electoral (CNE) a resolver los recursos introducidos por el Movimiento al Socialismo (MAS) y la APR para que se aclare cómo se hizo la adjudicación de cargos de diputados elegidos el 6 de diciembre. Subrayan que esto debe quedar claro para los comicios de Consejos Legislativos y cámaras municipales.

 “El CNE nunca dijo cuáles eran las bases para el cálculo de los diputados por lista nacional, ello permitió al Psuv obtener una sobrerrepresentación de 20 parlamentarios que no le correspondían, mientras que al PCV dejaron de adjudicarle seis diputados. Esa metodología fue la que le garantizó la mayoría calificada para poder nombrar Poderes Públicos”, cuestiona Uzcátegui.

 Eusse indica que al hacerse megaelecciones estarían adelantando votaciones para unos cargos (concejales municipales) que aún no tienen el período vencido, por lo que es algo que considera el PCV, debe ser evaluado.

 “Estamos dispuestos a participar en las próximas elecciones, se están dando discusiones internas, estamos preparándonos para eso, pero queremos reglas claras”, insiste.

 Uzcátegui también exige la democratización de los espacios comunicaciones en televisoras de señal abierta y radio, puesto que fue notoria la censura a la oferta electoral de la APR para las parlamentarias. “Fuimos más bloqueados que Guaidó”, dijo.

 Asimismo, rechaza la prórroga del acto de votación que se vio el 6 de diciembre, pese a no haber electores en cola, acusa que esta ´´operación remate´´ fue la que terminó de inclinar la balanza a favor del Psuv, mediante el uso de recursos públicos para movilizar electores.

 Evalúan apoyos

 La APR agrupa tanto al PPT disidente, el PCV, un sector de Tupamaro, Izquierda Unida, Corriente Marxista, Lucha de Clases, Partido Revolucionario del Trabajo, MBR-200, Red Autónoma de Comuneros, Compromiso País (Compa) y Somos Lina, en cuanto a organizaciones nacionales.

 Uzcátegui resalta que en las regiones hay entre 163 y 167 toldas que también forman parte de esta alianza. Indica que al igual que el 6 de diciembre participarían principalmente con la tarjeta del PCV, pero no descarta que se sumen otras tarjetas regionales.

 Previo al 6 de diciembre y una vez anunciada la ruptura electoral con el Psuv, la Sala Constitucional del TSJ ordenó la intervención del PPT y Tupamaro, les impuso juntas ad hoc y les dio potestad de usar las tarjetas electorales, las cuales se sumaron al GPP.

 Reveló incluso que dirigentes de oposición (de partidos del G4) se les han acercado en los estados para conversar sobre el tema electoral. Señala que eventuales apoyos a candidaturas fuera de la APR, basadas en liderazgos regionales, estaría sujeto a que los aspirantes no compartan posiciones extremas que exhibe el sector liderado por Juan Guaidó.

 ¿Por qué participar?

 Sobre la próxima designación del CNE, Uzcátegui admite que no hay posibilidades de que sea imparcial, pero espera que se puedan llegar a acuerdos públicos que deriven en normas más claras. A la pregunta de por qué participar en los comicios pese al ventajismo oficial responde:

 “Nunca hay que dejar abandonado el campo de batalla ni ceder espacios. El abstencionismo no es la solución, no le ha servido ni a Guaidó que solo depende de la presión internacional y del bloqueo para mantenerse” sostiene.