Veinticinco representantes de la sociedad civil y del sector privado instaron al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, a impulsar negociaciones para resolver la crisis de Venezuela, tras afirmar que las sanciones no lograron sus objetivos.
En una carta pública enviada este jueves 14 de abril, los firmantes solicitaron al gobierno de EE. UU. que negocie posiciones «para el mejor interés del pueblo venezolano» y que supere las presiones políticas internas de su país, pues consideran que estas han obstaculizado los avances.
«Hacemos un llamado al gobierno de Estados Unidos a seguir impulsando negociaciones sustantivas y productivas para resolver la crisis venezolana, e instamos al gobierno de Venezuela, a los partidos políticos de oposición y a la Plataforma de Oposición Unitaria, a retomar sin demoras los procesos de negociación. No hay más tiempo que perder», indican en el documento.
Los autores sostienen que aunque las sanciones no generaron la emergencia humanitaria en el país, sí exacerbaron «gravemente» las condiciones para el venezolano y, al igual que la política de máxima presión, no beneficiaron al pueblo ni lograron los objetivos.
La carta a Biden y otros miembros de su administración llama a poner los temas humanitarios en el centro de las negociaciones y avanzar en su solución con urgencia.
«Sugerimos que las negociaciones político-institucionales y económicas se basen en éxitos incrementales, creando confianza y buena voluntad para nuevos acuerdos. Estas deben seguir la ruta de lo posible, sin plantear posiciones extremas que otras partes encuentren imposibles de aceptar», dicen en la carta.
Entre los firmantes destacan Mariela Ramírez (Dale Letra), Luis Vicente León (Datanálisis), Pablo Zambrano (Fetrasalud), Ricardo Cusanno (Fedecámaras) y Feliciano Reyna (Acción Solidaria).
Completan la lista Alejandro Sucre, Alfredo Padilla, Andrés Rojas, Blanca Vera Azaf, Francisco Rodríguez, Jorge Botti, Jorge Makriniotis, José Guerra, José Gil Yepes, José Manuel Puente, Juan Ernesto Aguilera, Leida Marcela León, Luis Oliveros, Manuel Sutherland, Marianela Herrera, Michael Penfold, Rafael Quiroz, Reinaldo Quintero, Tamara Herrera y Víctor Álvarez.
En la misiva, llaman a llegar a acuerdos que permitan el regreso de empresas petroleras occidentales y otras empresas privadas para «rejuvenecer» el sector petrolero, generar empleo y promover la producción local.
Sin embargo, los firmantes piden que cualquier acuerdo petrolero contribuya a «mitigar la crisis humanitaria» a través de la facilitación de medicinas, alimentos y combustibles, al igual que otros bienes y servicios necesarios.
Igualmente, afirman que pidieron al mandatario Nicolás Maduro que acepte reformas políticas y electorales significativas y que continúe la liberación de presos políticos.
«El gobierno debe reconocer que los acuerdos no pueden limitarse al ámbito económico. También hemos planteado a la oposición en Venezuela la necesidad de unificarse en torno a principios básicos y realistas que sustenten posibles acuerdos. Hemos instado a la oposición a no ser rehén de las voces extremistas que solo perpetúan el doloroso statu quo», señalan.
Además destacan que los acuerdos razonables pueden contribuir con la seguridad energética de Occidente, especialmente en el marco de la guerra de Rusia contra Ucrania.
Según Luis Vicente León, la carta a Biden es un llamado a la activación urgente de «negociaciones racionales» que permitan atender la crisis humanitaria, estabilizar el mercado petrolero y «evitar la desoccidentalización del país».
El documento se envió poco más de un mes después de la reunión de alto nivel más importante en los últimos años entre representantes de Estados Unidos y de Venezuela, y a menos de dos semanas del encuentro entre integrantes del Foro Cívico y Miraflores.
Comisión de Primaria aprueba listado de 80 ciudades del mundo para voto exterior
Gobierno de Maduro rechaza que EEUU cuestione su compromiso en la lucha contra terrorismo
Diputado pide a EEUU investigar acciones que pusieron en peligro activos venezolanos y protegerlos
Cabello duda de que EEUU concrete desembolso de $3.200 millones y de regreso a México
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Veinticinco representantes de la sociedad civil y del sector privado instaron al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, a impulsar negociaciones para resolver la crisis de Venezuela, tras afirmar que las sanciones no lograron sus objetivos.
En una carta pública enviada este jueves 14 de abril, los firmantes solicitaron al gobierno de EE. UU. que negocie posiciones «para el mejor interés del pueblo venezolano» y que supere las presiones políticas internas de su país, pues consideran que estas han obstaculizado los avances.
«Hacemos un llamado al gobierno de Estados Unidos a seguir impulsando negociaciones sustantivas y productivas para resolver la crisis venezolana, e instamos al gobierno de Venezuela, a los partidos políticos de oposición y a la Plataforma de Oposición Unitaria, a retomar sin demoras los procesos de negociación. No hay más tiempo que perder», indican en el documento.
Los autores sostienen que aunque las sanciones no generaron la emergencia humanitaria en el país, sí exacerbaron «gravemente» las condiciones para el venezolano y, al igual que la política de máxima presión, no beneficiaron al pueblo ni lograron los objetivos.
La carta a Biden y otros miembros de su administración llama a poner los temas humanitarios en el centro de las negociaciones y avanzar en su solución con urgencia.
«Sugerimos que las negociaciones político-institucionales y económicas se basen en éxitos incrementales, creando confianza y buena voluntad para nuevos acuerdos. Estas deben seguir la ruta de lo posible, sin plantear posiciones extremas que otras partes encuentren imposibles de aceptar», dicen en la carta.
Entre los firmantes destacan Mariela Ramírez (Dale Letra), Luis Vicente León (Datanálisis), Pablo Zambrano (Fetrasalud), Ricardo Cusanno (Fedecámaras) y Feliciano Reyna (Acción Solidaria).
Completan la lista Alejandro Sucre, Alfredo Padilla, Andrés Rojas, Blanca Vera Azaf, Francisco Rodríguez, Jorge Botti, Jorge Makriniotis, José Guerra, José Gil Yepes, José Manuel Puente, Juan Ernesto Aguilera, Leida Marcela León, Luis Oliveros, Manuel Sutherland, Marianela Herrera, Michael Penfold, Rafael Quiroz, Reinaldo Quintero, Tamara Herrera y Víctor Álvarez.
En la misiva, llaman a llegar a acuerdos que permitan el regreso de empresas petroleras occidentales y otras empresas privadas para «rejuvenecer» el sector petrolero, generar empleo y promover la producción local.
Sin embargo, los firmantes piden que cualquier acuerdo petrolero contribuya a «mitigar la crisis humanitaria» a través de la facilitación de medicinas, alimentos y combustibles, al igual que otros bienes y servicios necesarios.
Igualmente, afirman que pidieron al mandatario Nicolás Maduro que acepte reformas políticas y electorales significativas y que continúe la liberación de presos políticos.
«El gobierno debe reconocer que los acuerdos no pueden limitarse al ámbito económico. También hemos planteado a la oposición en Venezuela la necesidad de unificarse en torno a principios básicos y realistas que sustenten posibles acuerdos. Hemos instado a la oposición a no ser rehén de las voces extremistas que solo perpetúan el doloroso statu quo», señalan.
Además destacan que los acuerdos razonables pueden contribuir con la seguridad energética de Occidente, especialmente en el marco de la guerra de Rusia contra Ucrania.
Según Luis Vicente León, la carta a Biden es un llamado a la activación urgente de «negociaciones racionales» que permitan atender la crisis humanitaria, estabilizar el mercado petrolero y «evitar la desoccidentalización del país».
El documento se envió poco más de un mes después de la reunión de alto nivel más importante en los últimos años entre representantes de Estados Unidos y de Venezuela, y a menos de dos semanas del encuentro entre integrantes del Foro Cívico y Miraflores.