Ante el llamado de Henrique Capriles Radonski para que la oposición participe en el evento electoral del 6 de diciembre, analistas políticos creen que el dirigente de Primero Justicia tiene un reto a superar en un tiempo muy corto: la conquista de mayores garantías que muevan a la gente a votar. Advierten que es un escenario difícil y que el régimen no cederá hasta el punto de hacer peligrar su triunfo.
“El Gobierno (de Nicolás Maduro) necesita transmitir cierta confianza para motivar una participación electoral, imprimirle validez al proceso, vimos los indultos, se solicita observación internacional, pero no cederá de manera que lo haga perder. No veremos un nuevo CNE, por ejemplo”, expresa el director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas, a Efecto Cocuyo.
El analista recuerda que hay dos extremos en el país, uno que favorece la participación electoral y otras medidas como el diálogo, y otros que manifiestan posturas radicales como la intervención internacional. Apunta que una mayoría está en el medio esperando orientaciones del liderazgo sobre el camino a seguir. Señala que es probable que algunos de los que están en el primer grupo se muevan hacia el planteamiento de Capriles, pero aclara que es pronto para medir el impacto de ese llamado.
“La oferta de Guaidó era la única en el escenario y ahora se suma Capriles que debe decantar un poco más cómo será su participación en las elecciones porque también está promoviendo la suspensión debido a la pandemia”, apunta.
La politóloga Paola Molina Noguera coincide en que si el exgobernador de Miranda quiere ser un interlocutor válido en el proceso electoral debe exigir que se respeten las mínimas garantías que un elector necesita para ejercer su derecho. Alerta que de no ser así está lejano que pueda lograr la participación de los votantes ante la enorme desconfianza alrededor del CNE impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
“El reto actual de Capriles es lograr la participación no solo de candidatos, sino que los venezolanos salgan a votar en una elección sin garantías ni condiciones para que se respete el derecho al voto. Además, su decisión pasa por conseguir unificar a parte de la oposición que es vital para enfrentar el proceso”, afirma.
Aun así, tampoco cree que, ante las condiciones adversas actuales, haya margen para que el antichavismo obtenga mayoría en el Poder Legislativo, por lo que considera importante que el plan de acción de Capriles, así como se le exige a Juan Guaidó, debe ser trazado más allá de los comicios.
“Es importante conocer qué rol jugarán quienes resulten electos por la oposición, cuando ya es conocido que se desconoció a la Asamblea Nacional (AN) electa legítimamente en 2015”, apunta.
El llamado de Henrique Capriles Radonski para que la oposición participe en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre también despierta optimismo entre partidos que integran la Mesa de Diálogo Nacional, ante la posibilidad de ampliar alianzas que compitan con el chavismo por la AN.
“Valoro como positivo que un dirigente como Henrique Capriles, quien fue dos veces gobernador de Miranda y dos veces candidato presidencial, realice un llamado a la participación para el próximo 6 de diciembre y me solidarizo con él por los ataques que ha recibido por parte de dirigentes que son parte del Gobierno interino”, expresa la secretaria del partido Cambiemos (de Timoteo Zambrano) en Miranda, Iris de Franca.
La dirigente asegura que ha habido acercamientos a través de terceros, tanto con Capriles como con los alcaldes de Chacao, Baruta, El Hatillo, Los Salias y con actuales diputados, con miras a definir apoyos electorales. Pero aclara que no hay nada concreto, que esperan una reunión formal y que de producirse acuerdos se usaría el lapso de sustitución de postulaciones ante el Poder Electoral para hacer cambios o adhesiones sobre candidaturas ya inscritas.
“Desde Cambiemos hemos venido insistiendo en que son los acuerdos parciales lo que pueden destrancar este juego y encaminarnos por la ruta electoral, aplaudimos que finalmente dirigentes del G4 lo hayan entendido. Ahora debemos unir esfuerzos para ganarle a Nicolás Maduro, esperamos que Capriles y todos los que como él participen en este proceso entiendan la necesidad de ello”, añade.
Cambiemos, Avanzada Progresista (AP), Acción Democrática con Bernabé Gutiérrez, Copei y Esperanza por el Cambio culminan entre este jueves y viernes la inscripción de candidaturas unitarias ante el Consejo Nacional Electoral. El dirigente de AP, Bruno Gallo, destaca la postulación de planchas únicas para 80% de los 277 cargos a elegir hasta este 3 de septiembre, mientras que el resto se anotará el último día de la segunda prórroga otorgada por el ente comicial.
El Movimiento al Socialismo (MAS) y Soluciones para Venezuela, que también integran la Mesa postularon nombres por separado luego de expresar diferencias y denunciar sectarismos.
“Aquí no hay transacción”, Capriles desmiente negociación para entregar Citgo a Maduro
Capriles desestima dilema de captahuellas en las primarias: La gente ya no tiene miedo
María Beatriz Martínez sobre inhabilitación de Capriles: Estamos preparados para cualquier argucia del régimen
Capriles apuesta a la negociación política para mejorar condiciones electorales
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Ante el llamado de Henrique Capriles Radonski para que la oposición participe en el evento electoral del 6 de diciembre, analistas políticos creen que el dirigente de Primero Justicia tiene un reto a superar en un tiempo muy corto: la conquista de mayores garantías que muevan a la gente a votar. Advierten que es un escenario difícil y que el régimen no cederá hasta el punto de hacer peligrar su triunfo.
“El Gobierno (de Nicolás Maduro) necesita transmitir cierta confianza para motivar una participación electoral, imprimirle validez al proceso, vimos los indultos, se solicita observación internacional, pero no cederá de manera que lo haga perder. No veremos un nuevo CNE, por ejemplo”, expresa el director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas, a Efecto Cocuyo.
El analista recuerda que hay dos extremos en el país, uno que favorece la participación electoral y otras medidas como el diálogo, y otros que manifiestan posturas radicales como la intervención internacional. Apunta que una mayoría está en el medio esperando orientaciones del liderazgo sobre el camino a seguir. Señala que es probable que algunos de los que están en el primer grupo se muevan hacia el planteamiento de Capriles, pero aclara que es pronto para medir el impacto de ese llamado.
“La oferta de Guaidó era la única en el escenario y ahora se suma Capriles que debe decantar un poco más cómo será su participación en las elecciones porque también está promoviendo la suspensión debido a la pandemia”, apunta.
La politóloga Paola Molina Noguera coincide en que si el exgobernador de Miranda quiere ser un interlocutor válido en el proceso electoral debe exigir que se respeten las mínimas garantías que un elector necesita para ejercer su derecho. Alerta que de no ser así está lejano que pueda lograr la participación de los votantes ante la enorme desconfianza alrededor del CNE impuesto por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
“El reto actual de Capriles es lograr la participación no solo de candidatos, sino que los venezolanos salgan a votar en una elección sin garantías ni condiciones para que se respete el derecho al voto. Además, su decisión pasa por conseguir unificar a parte de la oposición que es vital para enfrentar el proceso”, afirma.
Aun así, tampoco cree que, ante las condiciones adversas actuales, haya margen para que el antichavismo obtenga mayoría en el Poder Legislativo, por lo que considera importante que el plan de acción de Capriles, así como se le exige a Juan Guaidó, debe ser trazado más allá de los comicios.
“Es importante conocer qué rol jugarán quienes resulten electos por la oposición, cuando ya es conocido que se desconoció a la Asamblea Nacional (AN) electa legítimamente en 2015”, apunta.
El llamado de Henrique Capriles Radonski para que la oposición participe en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre también despierta optimismo entre partidos que integran la Mesa de Diálogo Nacional, ante la posibilidad de ampliar alianzas que compitan con el chavismo por la AN.
“Valoro como positivo que un dirigente como Henrique Capriles, quien fue dos veces gobernador de Miranda y dos veces candidato presidencial, realice un llamado a la participación para el próximo 6 de diciembre y me solidarizo con él por los ataques que ha recibido por parte de dirigentes que son parte del Gobierno interino”, expresa la secretaria del partido Cambiemos (de Timoteo Zambrano) en Miranda, Iris de Franca.
La dirigente asegura que ha habido acercamientos a través de terceros, tanto con Capriles como con los alcaldes de Chacao, Baruta, El Hatillo, Los Salias y con actuales diputados, con miras a definir apoyos electorales. Pero aclara que no hay nada concreto, que esperan una reunión formal y que de producirse acuerdos se usaría el lapso de sustitución de postulaciones ante el Poder Electoral para hacer cambios o adhesiones sobre candidaturas ya inscritas.
“Desde Cambiemos hemos venido insistiendo en que son los acuerdos parciales lo que pueden destrancar este juego y encaminarnos por la ruta electoral, aplaudimos que finalmente dirigentes del G4 lo hayan entendido. Ahora debemos unir esfuerzos para ganarle a Nicolás Maduro, esperamos que Capriles y todos los que como él participen en este proceso entiendan la necesidad de ello”, añade.
Cambiemos, Avanzada Progresista (AP), Acción Democrática con Bernabé Gutiérrez, Copei y Esperanza por el Cambio culminan entre este jueves y viernes la inscripción de candidaturas unitarias ante el Consejo Nacional Electoral. El dirigente de AP, Bruno Gallo, destaca la postulación de planchas únicas para 80% de los 277 cargos a elegir hasta este 3 de septiembre, mientras que el resto se anotará el último día de la segunda prórroga otorgada por el ente comicial.
El Movimiento al Socialismo (MAS) y Soluciones para Venezuela, que también integran la Mesa postularon nombres por separado luego de expresar diferencias y denunciar sectarismos.