Oposición debe revisarse, aumentar presión interna y negociar, dicen analistas

POLÍTICA · 26 JULIO, 2020 15:45

Ver más de

Deisy Martínez @deicamar


¿Cómo valoras esta información?

5
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El chavismo, a través del Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), avanza sin obstáculos hacia las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, para recuperar a como dé lugar el Poder Legislativo y arrebatárselo a la oposición.

Ante ese escenario, analistas políticos creen que la oposición necesita pasar por un proceso de evaluación que le permita trazar nuevas estrategias, sin dejar de presionar para que se concrete una negociación.

“La oposición necesita pasar por una evaluación interna, las mismas estrategias siempre darán los mismos resultados, y hasta los momentos no se ha logrado cumplir las expectativas. Es momento para plantear objetivos que sean reales y se puedan cumplir», dijo la analista Paola Medina Noguera.

Recordó que una de las debilidades que ha mostrado la oposición es «que en determinados momentos generan grandes expectativas de cambio, que los lleva a un natural desgaste de su liderazgo y a perder credibilidad”.

Para la consultora en estrategia política, está bien que el trabajo por lograr mayor presión internacional sobre el gobierno madurista continúe y que ese espacio se conserve; pero advirtió que los adversarios del chavismo no pueden limitarse a ese terreno.

Acompañar a la población

Medina Noguera resaltó que en medio de las profundas necesidades económicas y de salud que padece la población venezolana, falta  escuchar lo que la gente tiene que decir y acompañar causas sociales.

“Las prioridades para los venezolanos son de subsistencia y de supervivencia; pero hay que recuperar su confianza y no entregar todo lo que el régimen pretende. Es verdad que hay un secuestro de los partidos políticos, pero las fuerzas democráticas deben continuar la lucha, generar conciencia en la población, defender los espacios que tanto ha costado ganar”, acota.

En reiteradas oportunidades, el presidente interino y de la AN, Juan Guaidó, ha llamado a incrementar la presión interna pero sin explicar cuál es la vía. También anunció que la protesta en la calle sería retomada con medidas de precaución por el COVID-19 sin especificar fechas.

Retomar negociaciones

Para el politólogo Guillermo Tell Aveledo, el aparente estancamiento de la oposición no se debe tanto a errores internos, sino al aumento de la represión por parte de la administración de Maduro, a través del aparato institucional del Estado. Recordó que en sistemas autoritarios, las posibilidades de quienes no detentan el poder son mínimas.

“Hay que jugar con las reglas del sistema autoritario para lograr una apertura entre los actores que lo permitan para una negociación. Hasta ahora no parece posible en el Psuv ni en la Fuerza Armada, pero se debe seguir presionando, no ceder en ello”, recomendó.

Aveledo habló de aprovechar la convocatoria a comicios con fines de protesta; es decir, usar la campaña electoral para denunciar la falta de condiciones y las desigualdades.

Molina Noguera coincide en la necesidad de una negociación como la vía para conseguir elecciones confiables que den salida al conflicto político, con la ayuda de países como Noruega. Pero señaló que la oposición no debe caer en el error de “esconder”  su participación en mesas de diálogos, tal como lo ha hecho en experiencias pasadas, puesto que siempre se termina por saber y ello le resta credibilidad. “Hay que ser honestos y claros”, subrayó.

Gobierno en el exilio no es una opción

Ambos analistas no ven la posibilidad de un gobierno interino en el exilio, como una opción positiva para la oposición, aun cuando Guaidó insista con la continuidad administrativa de la actual AN, luego de las elecciones parlamentarias y recrudezca la persecución del régimen.

Aveledo asegura que el liderazgo de Guaidó, así como el hecho de que a su juicio, es el único líder político con gran apoyo popular en estos momentos, va más allá de su condición de ser presidente del Parlamento y del gobierno interino. Sostiene que dicho capital puede ser aprovechado para seguir la lucha internamente y no desde el exterior.

“Esa carta sobre la mesa (la continuidad administrativa) es mala y discutible jurídicamente. Su palanca (la de Guaidó) es el apoyo popular que nadie tiene en estos momentos, ni siquiera Leopoldo López ni María Corina Machado”, dijo.

Molina agrega que Guaidó u otro liderazgo que surja debe apoyarse a lo interno en otras propuestas de soluciones distintas a la coalición política que incluya a la sociedad civil.

“Debe mirarse en el espejo del Tribunal Supremo de Justicia que actúa desde el exilio pero con nulas repercusiones en órganos del Estado venezolano. El trabajo internacional no puede ser un sustituto de lo que se tiene que seguir haciendo dentro de Venezuela”, añadió.

Guanipa plantea estrategia múltiple

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, reconoció que hay diferencias en el seno de la oposición sobre la ruta a seguir. Aclaró que son válidas, pero a su juicio no deberían trascender a la opinión pública como una muestra de división interna porque hace mucho daño.

El también dirigente instó a que esas diferencias sean manejadas como opciones para lograr el cese de la usurpación del cargo presidencial por parte de Nicolás Maduro, decantarse por una o varias y sellar una unidad alrededor que permita cumplir los objetivos. Advirtió que quienes quieran seguir el juego al régimen no pueden estar en esa alianza.

“La intervención militar extranjera es una tesis que está allí pero la veo poco probable. Cómo están también las tesis de la insurrección militar, la rebelión civil, o no podemos descartar la tesis de una negociación ejercida con mucha presión con miras a sacar a Maduro de la presidencia que usurpa”, expuso el parlamentario, durante el foro en línea Iniciativas para cesar la usurpación en Venezuela.

En el evento organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Guanipa dijo que también cree que el apoyo internacional al gobierno interino ha sido valioso, pero que no es suficiente para motorizar el cambio político sino se intensifica la presión interna.

“A Venezuela le hace falta ver a sus dirigentes políticos, estudiantes, empresarios, trabajadores, iglesias, universidades, sociedad civil en general, mostrarse ante el país con una sólida decisión de lucha y ejerciendo presión para que juntos logremos que el cambio político que, indudablemente, es la salida de Maduro del poder y el inicio de un proceso de reconstrucción y transformación de la patria”, agregó.

POLÍTICA · 26 JULIO, 2020

Oposición debe revisarse, aumentar presión interna y negociar, dicen analistas

Texto por Deisy Martínez @deicamar

El chavismo, a través del Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), avanza sin obstáculos hacia las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, para recuperar a como dé lugar el Poder Legislativo y arrebatárselo a la oposición.

Ante ese escenario, analistas políticos creen que la oposición necesita pasar por un proceso de evaluación que le permita trazar nuevas estrategias, sin dejar de presionar para que se concrete una negociación.

“La oposición necesita pasar por una evaluación interna, las mismas estrategias siempre darán los mismos resultados, y hasta los momentos no se ha logrado cumplir las expectativas. Es momento para plantear objetivos que sean reales y se puedan cumplir», dijo la analista Paola Medina Noguera.

Recordó que una de las debilidades que ha mostrado la oposición es «que en determinados momentos generan grandes expectativas de cambio, que los lleva a un natural desgaste de su liderazgo y a perder credibilidad”.

Para la consultora en estrategia política, está bien que el trabajo por lograr mayor presión internacional sobre el gobierno madurista continúe y que ese espacio se conserve; pero advirtió que los adversarios del chavismo no pueden limitarse a ese terreno.

Acompañar a la población

Medina Noguera resaltó que en medio de las profundas necesidades económicas y de salud que padece la población venezolana, falta  escuchar lo que la gente tiene que decir y acompañar causas sociales.

“Las prioridades para los venezolanos son de subsistencia y de supervivencia; pero hay que recuperar su confianza y no entregar todo lo que el régimen pretende. Es verdad que hay un secuestro de los partidos políticos, pero las fuerzas democráticas deben continuar la lucha, generar conciencia en la población, defender los espacios que tanto ha costado ganar”, acota.

En reiteradas oportunidades, el presidente interino y de la AN, Juan Guaidó, ha llamado a incrementar la presión interna pero sin explicar cuál es la vía. También anunció que la protesta en la calle sería retomada con medidas de precaución por el COVID-19 sin especificar fechas.

Retomar negociaciones

Para el politólogo Guillermo Tell Aveledo, el aparente estancamiento de la oposición no se debe tanto a errores internos, sino al aumento de la represión por parte de la administración de Maduro, a través del aparato institucional del Estado. Recordó que en sistemas autoritarios, las posibilidades de quienes no detentan el poder son mínimas.

“Hay que jugar con las reglas del sistema autoritario para lograr una apertura entre los actores que lo permitan para una negociación. Hasta ahora no parece posible en el Psuv ni en la Fuerza Armada, pero se debe seguir presionando, no ceder en ello”, recomendó.

Aveledo habló de aprovechar la convocatoria a comicios con fines de protesta; es decir, usar la campaña electoral para denunciar la falta de condiciones y las desigualdades.

Molina Noguera coincide en la necesidad de una negociación como la vía para conseguir elecciones confiables que den salida al conflicto político, con la ayuda de países como Noruega. Pero señaló que la oposición no debe caer en el error de “esconder”  su participación en mesas de diálogos, tal como lo ha hecho en experiencias pasadas, puesto que siempre se termina por saber y ello le resta credibilidad. “Hay que ser honestos y claros”, subrayó.

Gobierno en el exilio no es una opción

Ambos analistas no ven la posibilidad de un gobierno interino en el exilio, como una opción positiva para la oposición, aun cuando Guaidó insista con la continuidad administrativa de la actual AN, luego de las elecciones parlamentarias y recrudezca la persecución del régimen.

Aveledo asegura que el liderazgo de Guaidó, así como el hecho de que a su juicio, es el único líder político con gran apoyo popular en estos momentos, va más allá de su condición de ser presidente del Parlamento y del gobierno interino. Sostiene que dicho capital puede ser aprovechado para seguir la lucha internamente y no desde el exterior.

“Esa carta sobre la mesa (la continuidad administrativa) es mala y discutible jurídicamente. Su palanca (la de Guaidó) es el apoyo popular que nadie tiene en estos momentos, ni siquiera Leopoldo López ni María Corina Machado”, dijo.

Molina agrega que Guaidó u otro liderazgo que surja debe apoyarse a lo interno en otras propuestas de soluciones distintas a la coalición política que incluya a la sociedad civil.

“Debe mirarse en el espejo del Tribunal Supremo de Justicia que actúa desde el exilio pero con nulas repercusiones en órganos del Estado venezolano. El trabajo internacional no puede ser un sustituto de lo que se tiene que seguir haciendo dentro de Venezuela”, añadió.

Guanipa plantea estrategia múltiple

El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, reconoció que hay diferencias en el seno de la oposición sobre la ruta a seguir. Aclaró que son válidas, pero a su juicio no deberían trascender a la opinión pública como una muestra de división interna porque hace mucho daño.

El también dirigente instó a que esas diferencias sean manejadas como opciones para lograr el cese de la usurpación del cargo presidencial por parte de Nicolás Maduro, decantarse por una o varias y sellar una unidad alrededor que permita cumplir los objetivos. Advirtió que quienes quieran seguir el juego al régimen no pueden estar en esa alianza.

“La intervención militar extranjera es una tesis que está allí pero la veo poco probable. Cómo están también las tesis de la insurrección militar, la rebelión civil, o no podemos descartar la tesis de una negociación ejercida con mucha presión con miras a sacar a Maduro de la presidencia que usurpa”, expuso el parlamentario, durante el foro en línea Iniciativas para cesar la usurpación en Venezuela.

En el evento organizado por el Instituto Interamericano para la Democracia, Guanipa dijo que también cree que el apoyo internacional al gobierno interino ha sido valioso, pero que no es suficiente para motorizar el cambio político sino se intensifica la presión interna.

“A Venezuela le hace falta ver a sus dirigentes políticos, estudiantes, empresarios, trabajadores, iglesias, universidades, sociedad civil en general, mostrarse ante el país con una sólida decisión de lucha y ejerciendo presión para que juntos logremos que el cambio político que, indudablemente, es la salida de Maduro del poder y el inicio de un proceso de reconstrucción y transformación de la patria”, agregó.

¿Cómo valoras esta información?

5

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO