AN del 6 Dic aprueba en primera discusión ley para la prevención y erradicación del abuso sexual infantil

POLÍTICA · 20 JULIO, 2021 19:59

Ver más de

Deisy Martínez │@deicamar

Foto por @antvvenezuela

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Con la finalidad de romper el silencio y la impunidad en torno al abuso sexual infantil, diputados de la Comisión Permanente de Familia, Libertad de Religión y Culto de la Asamblea Nacional del 6Dic presentaron en la cámara el proyecto de Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual Infantil.

El texto legal, aprobado en primera discusión de manera unánime, se deriva de una propuesta del Ministerio Público.

«Es una de los más crueles tipos de violencia que hay; es un tipo de maltrato que afecta cada vez más a las sociedades de América Latina y el mundo. Estos hechos atroces, que muchas veces no son denunciados o detectados a tiempo y cuando logramos captar un abuso es demasiado tarde para la víctima, causando un daño irreversible, son cometidos por familiares o personas muy cercanas al grupo familiar que se aprovechan de la confianza», advirtió la diputada (Psuv) Arelis Orta.

La legisladora acotó que el proyecto es cónsono con la Ley Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) y se traduce, afirmó, en el resguardo pleno de la integridad emocional, física y psicológica de los menores de edad.

Al expresar el apoyo de la bancada de la oposición moderada, Alfonso Campos (El Cambio), alertó que la situación de confinamiento debido a la pandemia por COVID-19 ha contribuido al aumento de casos (9 mil detectados en todo el territorio nacional) de abuso sexual infantil en los hogares

 «Debemos buscar prevenir el abuso a través de contenidos sexuales implícitos, redes, pornografía, movimientos que buscan promover la pedofilia en el nombre de la diversidad y derechos. El Estado debe defender la vulnerabilidad de niños y niñas», recalcó.

 Escuchar a las niñas y niños

El presidente de la AN con mayoría chavista, Jorge Rodríguez, pidió a la Comisión de Familia que en la fase de consulta nacional sean incluidas las familias y especialmente los niños, porque también tienen derecho a opinar.

«Que esta ley sirva para abrir los oídos de todos, para señalar a todos los que han incurrido en abuso, que el castigo sea severo, que no haya impunidad porque el abusador sea profesor o familiar. Que esta ley contribuya a reivindicar la voz de los niños, que sea una ley contra la hipocresía de quienes han callado durante años los abusos, que se escuche la voz de los niños en la segunda discusión», instó.

En la sesión ordinaria en el Palacio Legislativo también se aprobaron en primera discusión las leyes del Teatro y del Derecho a la Ciudad. En la disertación de esta última, la oposición salvó el voto por desconocer el texto y lo que allí se plantea.

De acuerdo con el diputado Carlos Mogollón (Psuv), la Ley Orgánica del Derecho a la Ciudad va de la mano de la Ley de Ciudades Comunales, en cuanto a lograr espacios libres de privilegios para unos pocos y acabar con la segregación social y territorial, que, aseguró, prevalecen en las ciudades del país. En la propuesta también se promueven espacios para la producción y el emprendimiento, según dijo.

Difieren segunda discusión de Ley de Adultos Mayores

Este martes, la AN retomó la segunda discusión del Proyecto de Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores, que había quedado en el artículo 10 hace dos semanas pero solo se avanzó hasta el artículo 15 (de 43), antes de que la presidenta de la Comisión de Familia, Asia Villegas, solicitara nuevamente su diferimiento para una próxima sesión.

Conozca el proyecto de ley de protección de adultos mayores propuesto por AN del 6Dic

 

Del articulado aprobado destacó el número 15, el cual establece que los adultos mayores tienen derecho a desempeñar una labor remunerada sin discriminación de edad ni sexo, siempre que sus condiciones físicas e intelectuales lo permitan. Para ello el Estado debe garantizar «espacios de inclusión laboral» en sitios públicos y comunitarios cuando los adultos mayores expresen sus deseos de trabajar.

POLÍTICA · 20 JULIO, 2021

AN del 6 Dic aprueba en primera discusión ley para la prevención y erradicación del abuso sexual infantil

Texto por Deisy Martínez │@deicamar
Foto por @antvvenezuela

Con la finalidad de romper el silencio y la impunidad en torno al abuso sexual infantil, diputados de la Comisión Permanente de Familia, Libertad de Religión y Culto de la Asamblea Nacional del 6Dic presentaron en la cámara el proyecto de Ley para la Prevención y Erradicación del Abuso Sexual Infantil.

El texto legal, aprobado en primera discusión de manera unánime, se deriva de una propuesta del Ministerio Público.

«Es una de los más crueles tipos de violencia que hay; es un tipo de maltrato que afecta cada vez más a las sociedades de América Latina y el mundo. Estos hechos atroces, que muchas veces no son denunciados o detectados a tiempo y cuando logramos captar un abuso es demasiado tarde para la víctima, causando un daño irreversible, son cometidos por familiares o personas muy cercanas al grupo familiar que se aprovechan de la confianza», advirtió la diputada (Psuv) Arelis Orta.

La legisladora acotó que el proyecto es cónsono con la Ley Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) y se traduce, afirmó, en el resguardo pleno de la integridad emocional, física y psicológica de los menores de edad.

Al expresar el apoyo de la bancada de la oposición moderada, Alfonso Campos (El Cambio), alertó que la situación de confinamiento debido a la pandemia por COVID-19 ha contribuido al aumento de casos (9 mil detectados en todo el territorio nacional) de abuso sexual infantil en los hogares

 «Debemos buscar prevenir el abuso a través de contenidos sexuales implícitos, redes, pornografía, movimientos que buscan promover la pedofilia en el nombre de la diversidad y derechos. El Estado debe defender la vulnerabilidad de niños y niñas», recalcó.

 Escuchar a las niñas y niños

El presidente de la AN con mayoría chavista, Jorge Rodríguez, pidió a la Comisión de Familia que en la fase de consulta nacional sean incluidas las familias y especialmente los niños, porque también tienen derecho a opinar.

«Que esta ley sirva para abrir los oídos de todos, para señalar a todos los que han incurrido en abuso, que el castigo sea severo, que no haya impunidad porque el abusador sea profesor o familiar. Que esta ley contribuya a reivindicar la voz de los niños, que sea una ley contra la hipocresía de quienes han callado durante años los abusos, que se escuche la voz de los niños en la segunda discusión», instó.

En la sesión ordinaria en el Palacio Legislativo también se aprobaron en primera discusión las leyes del Teatro y del Derecho a la Ciudad. En la disertación de esta última, la oposición salvó el voto por desconocer el texto y lo que allí se plantea.

De acuerdo con el diputado Carlos Mogollón (Psuv), la Ley Orgánica del Derecho a la Ciudad va de la mano de la Ley de Ciudades Comunales, en cuanto a lograr espacios libres de privilegios para unos pocos y acabar con la segregación social y territorial, que, aseguró, prevalecen en las ciudades del país. En la propuesta también se promueven espacios para la producción y el emprendimiento, según dijo.

Difieren segunda discusión de Ley de Adultos Mayores

Este martes, la AN retomó la segunda discusión del Proyecto de Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores, que había quedado en el artículo 10 hace dos semanas pero solo se avanzó hasta el artículo 15 (de 43), antes de que la presidenta de la Comisión de Familia, Asia Villegas, solicitara nuevamente su diferimiento para una próxima sesión.

Conozca el proyecto de ley de protección de adultos mayores propuesto por AN del 6Dic

 

Del articulado aprobado destacó el número 15, el cual establece que los adultos mayores tienen derecho a desempeñar una labor remunerada sin discriminación de edad ni sexo, siempre que sus condiciones físicas e intelectuales lo permitan. Para ello el Estado debe garantizar «espacios de inclusión laboral» en sitios públicos y comunitarios cuando los adultos mayores expresen sus deseos de trabajar.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO