Tras proponer públicamente primarias «abiertas y sin exclusiones», para que los ciudadanos elijan al candidato presidencial de la oposición para 2024, la organización política Alianza del Lápiz acudió al Consejo Nacional Electoral (CNE) a pedir que el organismo brinde apoyo técnico a esta consulta.
Al secretario general nacional del partido de Antonio Ecarri lo acompañaron representantes de Centrados y el Movimiento al Socialismo (MAS), en apoyo a la solicitud.
«Hemos iniciado un proceso de consulta sobre la factibilidad del apoyo técnico del CNE para la realización de una consulta nacional abierta con el objeto de seleccionar el candidato presidencial de las fuerzas democráticas del país», expresó el coordinador nacional de Centrados, José Luis Farías.
En el CNE los recibieron el vicepresidente del Poder Electoral, Enrique Márquez y el rector principal Roberto Picón, a quienes les entregaron un documento con peticiones y propuestas, que deben evaluar el directorio del ente comicial.
La respuesta inicial de los rectores, de acuerdo con Farías, es que no hay razones, desde el punto de vista técnico, para no ofrecer el apoyo solicitado.
«De aquí en adelante la labor será acercarnos a las fuerzas políticas opositoras para iniciar las conversaciones sobre la conveniencia de usar ese apoyo técnico para la consulta, los tiempos, número de centros, máquinas, todo lo que concierne a un proceso complejo para crear las mejores condiciones que puedan permitir que los ciudadanos tomen una decisión», dijo Farías.
Subrayó la importancia de que la escogencia del candidato presidencial sea expresión de la «más amplia voluntad de la ciudadanía» y no el resultado de «conciliábulos» o grupos interesados «en imponer su voluntad».
Ecarri, quien oficializó sus aspiraciones a Miraflores condiciona su participación en unas primarias opositoras a que no «sean secuestradas» por el G4 (Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo).
La posibilidad de que en dichas primarias abiertas puedan participar también dirigentes y partidos intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) genera opiniones encontradas en el seno de la Plataforma Unitaria que trabaja en un reglamento de primarias para escoger al abanderado presidencial.
Rosales sobre primaria: UNT anunciará candidato o si apoya a otro en el momento oportuno
Rafael Arráiz Lucca: Hay que recuperar la creencia en el sistema electoral
Académicos, empresarios y gremialistas entre integrantes de comisión que ejecutará primaria opositora
Niño y sus papás murieron en Mérida por deslizamiento que los tapió en Guaraque
Protección Civil Barinas contabiliza 400 familias afectadas en la capital del estado
Diferido nuevamente juicio del periodista y preso político Roland Carreño
CNE incumple 7 artículos de la ley electoral al no actualizar el registro de votantes
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Quién es el nuevo director de El Rodeo III, señalado por maltrato y corrupción
Tras proponer públicamente primarias «abiertas y sin exclusiones», para que los ciudadanos elijan al candidato presidencial de la oposición para 2024, la organización política Alianza del Lápiz acudió al Consejo Nacional Electoral (CNE) a pedir que el organismo brinde apoyo técnico a esta consulta.
Al secretario general nacional del partido de Antonio Ecarri lo acompañaron representantes de Centrados y el Movimiento al Socialismo (MAS), en apoyo a la solicitud.
«Hemos iniciado un proceso de consulta sobre la factibilidad del apoyo técnico del CNE para la realización de una consulta nacional abierta con el objeto de seleccionar el candidato presidencial de las fuerzas democráticas del país», expresó el coordinador nacional de Centrados, José Luis Farías.
En el CNE los recibieron el vicepresidente del Poder Electoral, Enrique Márquez y el rector principal Roberto Picón, a quienes les entregaron un documento con peticiones y propuestas, que deben evaluar el directorio del ente comicial.
La respuesta inicial de los rectores, de acuerdo con Farías, es que no hay razones, desde el punto de vista técnico, para no ofrecer el apoyo solicitado.
«De aquí en adelante la labor será acercarnos a las fuerzas políticas opositoras para iniciar las conversaciones sobre la conveniencia de usar ese apoyo técnico para la consulta, los tiempos, número de centros, máquinas, todo lo que concierne a un proceso complejo para crear las mejores condiciones que puedan permitir que los ciudadanos tomen una decisión», dijo Farías.
Subrayó la importancia de que la escogencia del candidato presidencial sea expresión de la «más amplia voluntad de la ciudadanía» y no el resultado de «conciliábulos» o grupos interesados «en imponer su voluntad».
Ecarri, quien oficializó sus aspiraciones a Miraflores condiciona su participación en unas primarias opositoras a que no «sean secuestradas» por el G4 (Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo).
La posibilidad de que en dichas primarias abiertas puedan participar también dirigentes y partidos intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) genera opiniones encontradas en el seno de la Plataforma Unitaria que trabaja en un reglamento de primarias para escoger al abanderado presidencial.