Alí Daniels, abogado y director de la ONG Acceso a la Justicia, explicó para el programa #ConLaLuz de este lunes 28 de septiembre cuáles son los alcances del Principio de Responsabilidad de Proteger (R2P, por sus siglas en inglés), invocado recientemente por el gobierno interino de Venezuela, que encabeza el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como nueva estrategia para salir de la actual crisis política que vive el país.
En su conversación con Luz Mely Reyes, directora general de Efecto Cocuyo y conductora de este espacio, Daniels explicó que literalmente esta figura establecida por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre Mundial de 2005, alude la responsabilidad que tienen los Estados y la comunidad internacional de proteger a las personas frente a cuatro tipos de crímenes: genocidio, crimen de guerra, limpieza étnica y crimen de lesa humanidad.
Sobre si este protocolo es pertinente en Venezuela en los actuales momentos, sin que ello signifique intervencionismo o una invasión, este experto en leyes y derechos humanos asegura que una de las responsabilidades que tiene el ejercicio de la soberanía nacional es proteger los derechos humanos de sus ciudadanos.
“Un Estado no se debe amparar en la soberanía para impedir la defensa de los derechos humanos. La soberanía implica que las autoridades son responsables de proteger la seguridad, la vida y el bienestar de los ciudadanos”, dijo en esta nueva clase de pedagogía política y DDHH que cada lunes #ConLaLuz trae para sus seguidores.
Las trabas de Guterres
Pero Daniels alertó que, aunque fue recientemente que Guaidó mencionó esta figura legal internacional, ya sobre el caso de Venezuela hubo una alerta temprana, pues en el año 2016, el exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon alertó que había una crisis humanitaria, aunque cuestionó que el actual dirigente del ente internacional, Antonio Guterres, no se haya referido al tema.
” Uno de los problemas que tiene el gobierno de Guaidó es que la ONU no lo reconoce, António Guterres se refiere a él como presidente de la Asamblea Nacional. Guterres ni siquiera ha dicho que en Venezuela hay una crisis humanitaria”, agregó.
En tal sentido, se mostró poco optimista que la petición del reconocido por 50 países como presidente encargado de Venezuela prospere. Por ello fue enfático al reconocer que será muy difícil que se ejerza el R2P en Venezuela, pues se esperaría que la máxima figura de la ONU tome la iniciativa.
“Si el secretario general de la ONU no ha agotado ni la primera de las vías mucho menos creo que vaya a proponer el R2P en el Consejo de Seguridad. Una persona que no reconoce al gobierno de Guaidó ni acepta que hay una crisis humanitaria en Venezuela, pues eso no va a ocurrir”, dijo, aunque sostiene que cualquier país que forme parte del Consejo de Seguridad de la ONU y reconozca a Guaidó podría traer el punto del R2P a colación en favor de Venezuela.
Daniels presentó durante este programa un manual de Derecho a la Protección Internacional en Crisis Mayores, elaborado por Acceso a la Justicia (@AccesoaJusticia ) para quienes quieran conocer más a fondo en qué consiste este R2P.
Aseveró también que el contrainforme del gobierno de Maduro para nada lo exculpa de lo que se le acusa en el reciente informe de la ONU.
“Debería leerlo todo el mundo porque es una cosa muy mal hecha, de 112 páginas solo le dedican a las víctimas de violación de DDHH, unas 12 páginas”, añadió.
Comparó la situación venezolana con la que vivieron países donde se aplicó el R2P, como Libia, donde al final tuvo que usarse el camino de la fuerza contra su depuesto presidente, Muamar Gadafi, para superar la crisis.
Vea el programa completo aquí: