OPINIÓN · 7 ABRIL, 2018 19:54

Venezuela: la agudización de la dispersión

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Los niveles de descontento social en Venezuela se han venido elevando considerablemente durante los últimos meses. El deterioro de la situación económica ha venido marcando pauta en cuanto al estímulo de este fenómeno. De cada diez venezolanos, nueve al menos se quejan del status actual de la economía.

Y de cada diez venezolanos, siete tienen una opinión contraria al esquema actual de políticas públicas y económicas llevadas a cabo por el gobierno encabezado por Nicolás Maduro Moros; de este dato, un poco más del cincuenta por ciento responsabiliza directamente al primer magistrado nacional de la debacle del país. Pareciera entonces que frente a esta coyuntura particular, el escenario estaría cantado para un relevo en el mando político de la nación que apueste por otros derroteros.

Pero, desafortunadamente para la mayoría de los venezolanos, las cosas no están para nada claras aún. Esta amplia mayoría social, que pudiera convertirse perfectamente en un “vector de fuerza” transformadora, tal como lo reflejara como categoría de análisis el fallecido investigador chileno Carlos Matus, ahora más que nunca confronta un proceso de dispersión que prácticamente diluye el descontento y lo lleva a niveles de fácil control público.

La raíz de esta dispersión tiene que ver con diversos elementos. Por una parte, se encuentra el factor hegemónico comunicacional que impide conocer la realidad en tiempo real sin filtros estatales. Esto ha ocasionado que la sociedad, en muchas oportunidades, desconozca realmente qué cosas ocurren en sus alrededores y que por ello pueda reaccionar rápidamente. Por la otra se encuentra la desconexión del liderazgo político opositor con esa gran masa de descontento nacional. Los egos, las actitudes individualistas, las estrategias cortoplacistas, la falta de coordinación política, entre muchos factores han incidido en este cortocircuito temporal.

Y por ello, en resumidas cuentas, tenemos a un país compuesto por un treinta por ciento de seguidores del gobierno y un setenta por ciento de descontentos socialmente hablando que la última vez que se conectaron políticamente fue en diciembre de 2015 en las elecciones parlamentarias nacionales y produjeron un resultado en forma de castigo al gobierno de Maduro.

No obstante, cerca del setenta por ciento de la población desea votar en las elecciones del próximo veinte de mayo aun cuando no haya un mensaje claro y esperanzador del lado opositor que los unifique. Y esto es lo realmente preocupante de la situación política actual. La falta de capitalización del descontento puede llevarnos a un clima de ingobernabilidad y anarquización en el corto plazo con consecuencias severas para el país. Si a la dispersión interna le sumamos el complejo cuadro geopolítico internacional que se ha tejido sobre Venezuela en los últimos años, podemos llegar a la conclusión de que la dispersión favorecerá el caos a corto plazo. Eso tiene que tenerlo muy claro el liderazgo político opositor. sólida que garantice los cambios económicos que la nación y el hemisferio occidental demandan.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 23 MARZO, 2023 17:12

UE y América Latina y el Caribe: de socios naturales a socios preferentes

Por Josep Borrell – Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea. 2023 es un año clave para el relanzamiento de las relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe. El 24 y 25 de marzo participaré en la XXVIII Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar […]

OPINIÓN · 7 ABRIL, 2018

Venezuela: la agudización de la dispersión

Texto por Piero Trepiccione

Los niveles de descontento social en Venezuela se han venido elevando considerablemente durante los últimos meses. El deterioro de la situación económica ha venido marcando pauta en cuanto al estímulo de este fenómeno. De cada diez venezolanos, nueve al menos se quejan del status actual de la economía.

Y de cada diez venezolanos, siete tienen una opinión contraria al esquema actual de políticas públicas y económicas llevadas a cabo por el gobierno encabezado por Nicolás Maduro Moros; de este dato, un poco más del cincuenta por ciento responsabiliza directamente al primer magistrado nacional de la debacle del país. Pareciera entonces que frente a esta coyuntura particular, el escenario estaría cantado para un relevo en el mando político de la nación que apueste por otros derroteros.

Pero, desafortunadamente para la mayoría de los venezolanos, las cosas no están para nada claras aún. Esta amplia mayoría social, que pudiera convertirse perfectamente en un “vector de fuerza” transformadora, tal como lo reflejara como categoría de análisis el fallecido investigador chileno Carlos Matus, ahora más que nunca confronta un proceso de dispersión que prácticamente diluye el descontento y lo lleva a niveles de fácil control público.

La raíz de esta dispersión tiene que ver con diversos elementos. Por una parte, se encuentra el factor hegemónico comunicacional que impide conocer la realidad en tiempo real sin filtros estatales. Esto ha ocasionado que la sociedad, en muchas oportunidades, desconozca realmente qué cosas ocurren en sus alrededores y que por ello pueda reaccionar rápidamente. Por la otra se encuentra la desconexión del liderazgo político opositor con esa gran masa de descontento nacional. Los egos, las actitudes individualistas, las estrategias cortoplacistas, la falta de coordinación política, entre muchos factores han incidido en este cortocircuito temporal.

Y por ello, en resumidas cuentas, tenemos a un país compuesto por un treinta por ciento de seguidores del gobierno y un setenta por ciento de descontentos socialmente hablando que la última vez que se conectaron políticamente fue en diciembre de 2015 en las elecciones parlamentarias nacionales y produjeron un resultado en forma de castigo al gobierno de Maduro.

No obstante, cerca del setenta por ciento de la población desea votar en las elecciones del próximo veinte de mayo aun cuando no haya un mensaje claro y esperanzador del lado opositor que los unifique. Y esto es lo realmente preocupante de la situación política actual. La falta de capitalización del descontento puede llevarnos a un clima de ingobernabilidad y anarquización en el corto plazo con consecuencias severas para el país. Si a la dispersión interna le sumamos el complejo cuadro geopolítico internacional que se ha tejido sobre Venezuela en los últimos años, podemos llegar a la conclusión de que la dispersión favorecerá el caos a corto plazo. Eso tiene que tenerlo muy claro el liderazgo político opositor. sólida que garantice los cambios económicos que la nación y el hemisferio occidental demandan.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores.

 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas