y este año, atrapado en el medio de plebiscito y ensayo electoral…
La idea de celebrar el Día del Niño la propuso en 1952 la organización Unión Internacional de Protección a la Infancia (UIPI). En 1954 la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución por medio de la cual se establecería el «Día Universal del Niño» y se asignó a Unicef la responsabilidad de promover anualmente ese día consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundo entero.
El día y el mes seleccionado varían de país a país. En Venezuela corresponde al tercer domingo de julio, mes que coincide con el inicio de las vacaciones escolares;
No todos los niños celebran
Además de celebrar con actividades culturales, recreativas, artísticas, distribución de juguetes… El Día del Niño es una posibilidad de llamar la atención de la sociedad y de los gobiernos sobre los derechos de la niñez.
El día del niño, además de celebrarlo nos mueve a conmemorar los niños víctimas de la violencia, quienes no pudieron celebrar su día porque perdieron la vida por una bala o agresión que truncó sus sueños; o los niños que murieron por maltratos y abusos por parte de personas cercanas a su entorno familiar o cuerpos de seguridad.
¿Motivos para celebrar?
La situación general de la niñez en el país deja mucho que desear. El pasado 5 de julio se celebró una Audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos promovida por Cecodap y organizaciones de la Redhnna. Se presentó información sobre la realidad que enfrentan los niños en materia de salud, nutrición, protección de todas las formas de violencia.
¿Cuál fue la reacción del Estado? William Castillo, como parte de la delegación, señaló: “Lamentable exposición de la “sociedad civil” sobre infancia en Venezuela. Datos inconsistentes y matrices mediáticas”.
Resulta que para Castillo es inconsistente que:
• En el Boletín Epidemiológico correspondiente al año 2016, publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, se admitió que murieron 11.466 niños, lo que representa 30,12% más que los registrados en 2015, cuando se notificaron 8.812 fallecimientos. También se certifica que 756 mujeres murieron al momento del parto. La mortalidad materna dio un salto de 65,79% con respecto a 2015.
• Actualmente trece (13) niños de la sala de nefrología del Hospital JM de los Ríos presentan infecciones como klebsiella, estafilococo y pseudomonas; los tres tanques de agua del hospital presentan coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos en valores muy altos, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Simón Bolívar. Al menos desde el año 2014, las familias de pacientes atendidos en el Hospital JM de los Ríos han denunciado esta situación sin obtener respuestas y soluciones concretas e inmediatas por parte de las autoridades. ¿Es inconsistente el testimonio de una madre? Judith Bront, madre de uno de los cuatro niños fallecidos por este caso. presentó su doloroso caso y la angustia de las familias que todavía tienen a sus hijos vivos.
• Desde el 21 de mayo del 2014 se inició otra acción judicial a favor de los niños, que se encuentran esperando atención en el Hospital JM de los Ríos, principal centro de salud pediátrico del país. El proceso se ha caracterizado por la dilación y la falta de respuesta oportuna por parte de las autoridades ejecutivas y judiciales. Para el año 2007 disponía de 332 camas arquitectónicas y para el año 2016 se dispone de 153 camas operativas, lo cual representa una disminución del 53,9% y se mantiene una deuda quirúrgica hospitalaria estimada en 5.000 pacientes.
• El Centro de Atención Nutricional Integral Antímano (CANIA) registró en 2015, 47,7% de desnutrición (bajo peso) entre 2.872 niños, mostrando el 1.9% de ellos formas severas. Estudios de la Fundación Bengoa en escolares indican que, entre 2013 y 2015, el déficit nutricional (bajo peso) aumentó de 12,6% a 22,5% y los niños con sobrepeso disminuyeron de 20% a 10,4%. Hasta junio del 2016, los datos indicaban 12% de niños/as con déficit nutricional en cascos urbanos, 19% en zonas periurbanas y 27% en barrios pobres.
• El Plan de Acción del Programa País (2015-2019) suscrito por UNICEF con la República de Venezuela indica que la tasa de homicidios en adolescentes es una de las más altas del mundo (2010: 57,3 por cada 100.000) y afecta principalmente a los adolescentes hombres.
• Al 5 de julio de 2017 han muerto violentamente 14 adolescentes en el contexto de las protestas acaecidas en estos meses. 11 de ellos asesinados por impactos de proyectiles.
Respetemos a los niños
Evidenciar la realidad no es una matriz de opinión. La falta de medicinas, aumento de mortalidad, desnutrición, muertes violentas no son “inconsistencias”. Inconsistencia es finalizar la audiencia en la Comisión Interamericana negando que en Venezuela exista una crisis humanitaria que afecta a sus niños.
Si entendemos el plebiscito como el apoyo masivo de un pueblo a una determinada causa los niños deben ser prioridad nacional en los hechos y no en las palabras.