OPINIÓN · 29 MAYO, 2022 05:03

Reconectar con un país fragmentado

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La opinión pública se ha complejizado durante los últimos tiempos en muchos países. El surgimiento de plataformas comunicacionales, el perfeccionamiento de las tecnologías, el creciente apoyo a la antipolítica, el desencantamiento con el liderazgo, entre otras razones, la han intrincado. Este fenómeno está provocando un cúmulo de dificultades cada vez más evidentes en los procesos de construcción de sólidas mayorías políticas y por tanto, en la convivencia democrática y el juego de balances necesarios en cualquier tipo de sociedad.

Es un fenómeno muy delicado en sus consecuencias y que aún no ha logrado ser descifrado por los partidos ni las instituciones. Está contribuyendo a alentar una desdemocratización en todo el planeta y favoreciendo el surgimiento de autocracias sin contrapesos políticos o sociales. Es todo un desafío para una sociedad que ha alcanzado notables avances en el desarrollo científico-tecnológico en pleno siglo XXI, pero no lo ha logrado traducir en un mejoramiento de la calidad de la democracia ni de la vida en términos equilibrados.

¿Qué hacer para volver a construir mayorías políticas sólidas? En mi modesto análisis, lo primero que debemos hacer es entender los procesos de comunicación que hoy en día nos permite el desarrollo tecnológico. Las audiencias están hoy insertas en una relación especial con influencers y referentes en temáticas muy particulares, muchas de ellas alejadas del interés general, por ello se enganchan cada vez menos con las narrativas políticas. Es como si tuviéramos una constelación de burbujas, donde cada una tiene su propia dinámica comunicacional y sus intereses. La información general entonces, ya no llega como antes donde un líder político iba a un canal de televisión y radio y desde allí, podía hacer llegar sus opiniones fácilmente a la opinión pública. Hoy se debe reconectar con las audiencias si se quiere posicionar algún tema en específico.

En segundo lugar, considero que la política y el liderazgo tienen que reinventarse. Deben ser más proactivos y vincularse con la sociedad desde el punto de vista de los problemas de la gente. El liderazgo debe ser más humano y cercano, más comprometido con las causas de la sociedad. El lobby es algo que ha acompañado a la política desde siempre y lo seguirá haciendo, pero debe plantearse de otra manera. Por ejemplo, lo que ocurre con las armas en manos de civiles en EEUU es algo dantesco. Por más que hayan ocurrido y sigan ocurriendo asesinatos masivos, el lobby de la industria armamentística se impone. La política debe ponerse al lado de la gente si quiere reconectar en estas nuevas circunstancias-mundo.

Y en tercer lugar, dentro de otras muchas cosas que deberán realizarse, el liderazgo debe mejorar sus procesos de comunicación política. Sus narrativas deben enfocarse hacia los problemas puntuales de la gente y no sobre los problemas o situaciones que atañen a los líderes exclusivamente. Esto lo apreciamos con más frecuencia de lo que imaginamos. A la gente le preocupa cómo pagar sus compromisos, sus necesidades, los servicios públicos, la educación de sus hijos, entre otras muchas cosas, no quién debe ser el secretario general del partido, o cuántos delegados debe tener cada una de las tendencias que hacen vida activa en un partido. Es decir, un cambio profundo en la narrativa política que reconecte emocional y utilitariamente con la sociedad. Esto pareciera fácil pero no lo es. Por esta causa, la fragmentación y atomización del liderazgo afecta relaciones claves con la opinión pública e impacta en la desmovilización y desmotivación de los electorados. Con ello, la democracia sufre y se aprovechan los intereses más particulares de cada país en desmedro de la voluntad general.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Latinoamérica-EEUU, una relación necesaria

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2022

Reconectar con un país fragmentado

Texto por Piero Trepiccione

La opinión pública se ha complejizado durante los últimos tiempos en muchos países. El surgimiento de plataformas comunicacionales, el perfeccionamiento de las tecnologías, el creciente apoyo a la antipolítica, el desencantamiento con el liderazgo, entre otras razones, la han intrincado. Este fenómeno está provocando un cúmulo de dificultades cada vez más evidentes en los procesos de construcción de sólidas mayorías políticas y por tanto, en la convivencia democrática y el juego de balances necesarios en cualquier tipo de sociedad.

Es un fenómeno muy delicado en sus consecuencias y que aún no ha logrado ser descifrado por los partidos ni las instituciones. Está contribuyendo a alentar una desdemocratización en todo el planeta y favoreciendo el surgimiento de autocracias sin contrapesos políticos o sociales. Es todo un desafío para una sociedad que ha alcanzado notables avances en el desarrollo científico-tecnológico en pleno siglo XXI, pero no lo ha logrado traducir en un mejoramiento de la calidad de la democracia ni de la vida en términos equilibrados.

¿Qué hacer para volver a construir mayorías políticas sólidas? En mi modesto análisis, lo primero que debemos hacer es entender los procesos de comunicación que hoy en día nos permite el desarrollo tecnológico. Las audiencias están hoy insertas en una relación especial con influencers y referentes en temáticas muy particulares, muchas de ellas alejadas del interés general, por ello se enganchan cada vez menos con las narrativas políticas. Es como si tuviéramos una constelación de burbujas, donde cada una tiene su propia dinámica comunicacional y sus intereses. La información general entonces, ya no llega como antes donde un líder político iba a un canal de televisión y radio y desde allí, podía hacer llegar sus opiniones fácilmente a la opinión pública. Hoy se debe reconectar con las audiencias si se quiere posicionar algún tema en específico.

En segundo lugar, considero que la política y el liderazgo tienen que reinventarse. Deben ser más proactivos y vincularse con la sociedad desde el punto de vista de los problemas de la gente. El liderazgo debe ser más humano y cercano, más comprometido con las causas de la sociedad. El lobby es algo que ha acompañado a la política desde siempre y lo seguirá haciendo, pero debe plantearse de otra manera. Por ejemplo, lo que ocurre con las armas en manos de civiles en EEUU es algo dantesco. Por más que hayan ocurrido y sigan ocurriendo asesinatos masivos, el lobby de la industria armamentística se impone. La política debe ponerse al lado de la gente si quiere reconectar en estas nuevas circunstancias-mundo.

Y en tercer lugar, dentro de otras muchas cosas que deberán realizarse, el liderazgo debe mejorar sus procesos de comunicación política. Sus narrativas deben enfocarse hacia los problemas puntuales de la gente y no sobre los problemas o situaciones que atañen a los líderes exclusivamente. Esto lo apreciamos con más frecuencia de lo que imaginamos. A la gente le preocupa cómo pagar sus compromisos, sus necesidades, los servicios públicos, la educación de sus hijos, entre otras muchas cosas, no quién debe ser el secretario general del partido, o cuántos delegados debe tener cada una de las tendencias que hacen vida activa en un partido. Es decir, un cambio profundo en la narrativa política que reconecte emocional y utilitariamente con la sociedad. Esto pareciera fácil pero no lo es. Por esta causa, la fragmentación y atomización del liderazgo afecta relaciones claves con la opinión pública e impacta en la desmovilización y desmotivación de los electorados. Con ello, la democracia sufre y se aprovechan los intereses más particulares de cada país en desmedro de la voluntad general.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Latinoamérica-EEUU, una relación necesaria

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada