OPINIÓN · 8 MARZO, 2023 05:15

Primarias opositoras: primer nudo crítico

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

5
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Resuelta la fecha de la convocatoria de las primarias presidenciales opositoras (22 de octubre 2023), ahora cabe preguntarse quién organizará la fiesta democrática. Algunos candidatos se inclinan por la opción CNE, otros por la CNP (Comisión Nacional de Primaria) y otros una mezcla de las dos con funciones bien definidas.

Dónde, cómo y quién organiza el evento que consensuará el candidato opositor es complejo. Aunque uno esperaría que una fiesta entre personas con similares ideas sobre un determinado tema no sea tan liosa, pero la fiesta es democrática y todos tienen derecho a expresar sus pareceres.

Ahora bien, recogiendo argumentos a favor y en contra de ambas opciones, ciertamente todos son válidos y sugerentes. Sin embargo, cuando nos preguntamos qué será lo mejor para promover la participación ciudadana de cara a la elección del 2024 (clave para ganarle al candidato oficialista), pareciera que la opción de la mezcla de las dos alternativas puede ser lo más conveniente. Explico a continuación las razones.

En primer lugar, la CNP no cuenta con las herramientas técnicas y logísticas para organizar un proceso electoral de la envergadura que se desea, por lo tanto, el CNE complementaría este déficit. Por ejemplo, el CNE ayudaría en la habilitación de los centros de votación, definiría el número de electores reales para el 2024 (de manera que no se infle el número de electores que están habilitados para votar), cumpliría con el resguardo encriptado de datos, entre otros elementos.

En segundo lugar, nos prepararíamos para enfrentar las condiciones de las elecciones presidenciales definitivas del 2024 con realismo (entiéndase esto último como aquellos factores que estarán presentes en dicha fecha: árbitro electoral, el voto automatizado, el registro electoral oficial, elecciones abiertas, etc.).

En tercer lugar, la CNP cumpliría funciones de organización política del evento, por ejemplo, protección del material electoral, conformación de los centros electorales, designación de los miembros de mesa, publicación de resultados, entre otros aspectos de índole política. Mientras que el CNE solo sería un ente técnico.

En cuarto lugar, podría ayudar a la reinstitucionalización del voto o, en otras palabras, contribuiríamos a recuperar el valor y la importancia de la única herramienta que tenemos para ganarle a Maduro & Cía. Finalmente, daríamos grandes pasos para superar la eterna trampa electoral que nos tiene inmovilizados —y tiene a Maduro & Cía. en el poder sin amenaza a la vista— desde hace varios años, y que se resume así: nos abstenemos o participamos.

El camino de la «redemocratización» del país será largo, se necesitará mucha colaboración de las partes porque tenemos muchos puntos por tejer y otros nudos que desatar. Sin cesiones, acuerdos o compromisos sostenidos estamos condenados a la extensión del autoritarismo vigente o, tal vez, a la evolución de su fase totalitaria en poco tiempo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Sobre el ChatGPT y otras reflexiones

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 8 MARZO, 2023

Primarias opositoras: primer nudo crítico

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Resuelta la fecha de la convocatoria de las primarias presidenciales opositoras (22 de octubre 2023), ahora cabe preguntarse quién organizará la fiesta democrática. Algunos candidatos se inclinan por la opción CNE, otros por la CNP (Comisión Nacional de Primaria) y otros una mezcla de las dos con funciones bien definidas.

Dónde, cómo y quién organiza el evento que consensuará el candidato opositor es complejo. Aunque uno esperaría que una fiesta entre personas con similares ideas sobre un determinado tema no sea tan liosa, pero la fiesta es democrática y todos tienen derecho a expresar sus pareceres.

Ahora bien, recogiendo argumentos a favor y en contra de ambas opciones, ciertamente todos son válidos y sugerentes. Sin embargo, cuando nos preguntamos qué será lo mejor para promover la participación ciudadana de cara a la elección del 2024 (clave para ganarle al candidato oficialista), pareciera que la opción de la mezcla de las dos alternativas puede ser lo más conveniente. Explico a continuación las razones.

En primer lugar, la CNP no cuenta con las herramientas técnicas y logísticas para organizar un proceso electoral de la envergadura que se desea, por lo tanto, el CNE complementaría este déficit. Por ejemplo, el CNE ayudaría en la habilitación de los centros de votación, definiría el número de electores reales para el 2024 (de manera que no se infle el número de electores que están habilitados para votar), cumpliría con el resguardo encriptado de datos, entre otros elementos.

En segundo lugar, nos prepararíamos para enfrentar las condiciones de las elecciones presidenciales definitivas del 2024 con realismo (entiéndase esto último como aquellos factores que estarán presentes en dicha fecha: árbitro electoral, el voto automatizado, el registro electoral oficial, elecciones abiertas, etc.).

En tercer lugar, la CNP cumpliría funciones de organización política del evento, por ejemplo, protección del material electoral, conformación de los centros electorales, designación de los miembros de mesa, publicación de resultados, entre otros aspectos de índole política. Mientras que el CNE solo sería un ente técnico.

En cuarto lugar, podría ayudar a la reinstitucionalización del voto o, en otras palabras, contribuiríamos a recuperar el valor y la importancia de la única herramienta que tenemos para ganarle a Maduro & Cía. Finalmente, daríamos grandes pasos para superar la eterna trampa electoral que nos tiene inmovilizados —y tiene a Maduro & Cía. en el poder sin amenaza a la vista— desde hace varios años, y que se resume así: nos abstenemos o participamos.

El camino de la «redemocratización» del país será largo, se necesitará mucha colaboración de las partes porque tenemos muchos puntos por tejer y otros nudos que desatar. Sin cesiones, acuerdos o compromisos sostenidos estamos condenados a la extensión del autoritarismo vigente o, tal vez, a la evolución de su fase totalitaria en poco tiempo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Sobre el ChatGPT y otras reflexiones

¿Cómo valoras esta información?

5

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas