OPINIÓN · 11 NOVIEMBRE, 2021 05:25

Prematura desprotección

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Un estudio reciente realizado en el Reino Unido encontró que los niños que experimentan abuso sexual o físico o que sufrieron negligencia infantil tienen más probabilidades de morir prematuramente como adultos.

Nina Rogers, médica de la Universidad de Londres, encabezó un equipo de investigadores que analizó los datos de 9310 personas nacidas en el año 1958 y las siguieron durante años de su vida. Los investigadores examinaron los factores socioeconómicos y relacionados con la salud que podrían explicar por qué las personas que fueron abusadas o sufrieron negligencia y descuidos en la infancia, o que nacieron en desventaja económica, tenían más probabilidades de morir en la mediana edad. 

¿Qué encontraron?

  • Los adultos que informaron haber experimentado abuso sexual a la edad de 16 años, tenían un riesgo 2.6 veces mayor de morir en la mediana edad, es decir, entre los 45 y los 58 años, que aquellos que no informaron haber sufrido abuso sexual.
  • Adultos que informaron experimentando abuso físico a los 16 tenían un riesgo 1,7 veces mayor de muerte prematura. 
  • Las personas que experimentaron negligencia (evaluada utilizando respuestas de cuestionarios recopilados de los padres y maestros de los encuestados durante su infancia) tenían un riesgo 1,4 veces mayor.

Según Rogers, haber encontrado que los niños que no reciben los cuidados necesarios tienen un 43% más de riesgo de morir temprano en la edad adulta, destaca un componente crítico del maltrato infantil. Este trabajo muestra las consecuencias duraderas que pueden tener tipos específicos de abuso y negligencia infantil.

Fuera de la agenda política

La entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000) le dio competencias a los gobiernos municipales y regionales y dinamizó su rol en la protección de ese sector de la población. La creación del sistema de protección, consejos de derechos, consejos de protección, defensorías de la niñez posibilitó la capacitación de miles de funcionarios en todo el país y la creación de programas de atención.

Ese esfuerzo se comenzó a debilitar con la primera Reforma de la ley (2007) donde se limitaron las competencias legales de los municipios y se eliminaron los consejos estadales. Al impacto del centralismo se sumó la emergencia humanitaria compleja para debilitar, desinstitucionalizar y desprofesionalizar el entramado social que se había gestado.

No puede extrañar entonces que los candidatos y candidatas a ocupar cargos de elección en los comicios regionales del 21 de noviembre no planteen propuestas dirigidas a la protección de la niñez. Hecho que contrasta con una realidad donde cada día se presentan casos y denuncias sobre malos tratos, abuso y violencia hacia niños y niñas.

De ahí lo pertinente del llamado que hace la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna) a los participantes en la contienda electoral, a sus equipos y partidos.

Propone la Redhnna que:

– Cada gobierno apruebe y ejecute una Política Pública de Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes asignando recursos financieros suficientes para el funcionamiento de los servicios, instituciones y programas que se requieren para proteger la vida, la salud y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

– Exista un sistema de información robusto y transparente sobre la situación de la niñez y la adolescencia en las localidades, así como los recursos técnicos y financieros para brindar una atención especializada a NNA víctimas de abusos y violencia, o sin cuidado de sus padres, madres o familias.

– Las familias que afrontan situaciones difíciles debido al desempleo, la crisis económica, la separación de familiares, los desastres naturales, enfermedades o muerte, reciban el apoyo que, como lo establecen la CSDN, la Constitución y la LOPNNA, el Estado está obligado a brindar para que puedan cumplir con su labor en la formación, manutención y cuidado afectuoso, equitativo y sin violencia, de sus hijas e hijos.

– Se fortalezcan las instituciones y proveedores de servicios públicos para garantizar el acceso universal y masivo a toda la población y que las entidades que conforman el Sistema de Protección cuenten con la infraestructura, recursos humanos y financieros, así como programas adecuados para garantizar la protección y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia en Venezuela.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: A imagen y semejanza del algoritmo

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 11 NOVIEMBRE, 2021

Prematura desprotección

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Un estudio reciente realizado en el Reino Unido encontró que los niños que experimentan abuso sexual o físico o que sufrieron negligencia infantil tienen más probabilidades de morir prematuramente como adultos.

Nina Rogers, médica de la Universidad de Londres, encabezó un equipo de investigadores que analizó los datos de 9310 personas nacidas en el año 1958 y las siguieron durante años de su vida. Los investigadores examinaron los factores socioeconómicos y relacionados con la salud que podrían explicar por qué las personas que fueron abusadas o sufrieron negligencia y descuidos en la infancia, o que nacieron en desventaja económica, tenían más probabilidades de morir en la mediana edad. 

¿Qué encontraron?

  • Los adultos que informaron haber experimentado abuso sexual a la edad de 16 años, tenían un riesgo 2.6 veces mayor de morir en la mediana edad, es decir, entre los 45 y los 58 años, que aquellos que no informaron haber sufrido abuso sexual.
  • Adultos que informaron experimentando abuso físico a los 16 tenían un riesgo 1,7 veces mayor de muerte prematura. 
  • Las personas que experimentaron negligencia (evaluada utilizando respuestas de cuestionarios recopilados de los padres y maestros de los encuestados durante su infancia) tenían un riesgo 1,4 veces mayor.

Según Rogers, haber encontrado que los niños que no reciben los cuidados necesarios tienen un 43% más de riesgo de morir temprano en la edad adulta, destaca un componente crítico del maltrato infantil. Este trabajo muestra las consecuencias duraderas que pueden tener tipos específicos de abuso y negligencia infantil.

Fuera de la agenda política

La entrada en vigencia de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2000) le dio competencias a los gobiernos municipales y regionales y dinamizó su rol en la protección de ese sector de la población. La creación del sistema de protección, consejos de derechos, consejos de protección, defensorías de la niñez posibilitó la capacitación de miles de funcionarios en todo el país y la creación de programas de atención.

Ese esfuerzo se comenzó a debilitar con la primera Reforma de la ley (2007) donde se limitaron las competencias legales de los municipios y se eliminaron los consejos estadales. Al impacto del centralismo se sumó la emergencia humanitaria compleja para debilitar, desinstitucionalizar y desprofesionalizar el entramado social que se había gestado.

No puede extrañar entonces que los candidatos y candidatas a ocupar cargos de elección en los comicios regionales del 21 de noviembre no planteen propuestas dirigidas a la protección de la niñez. Hecho que contrasta con una realidad donde cada día se presentan casos y denuncias sobre malos tratos, abuso y violencia hacia niños y niñas.

De ahí lo pertinente del llamado que hace la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna) a los participantes en la contienda electoral, a sus equipos y partidos.

Propone la Redhnna que:

– Cada gobierno apruebe y ejecute una Política Pública de Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes asignando recursos financieros suficientes para el funcionamiento de los servicios, instituciones y programas que se requieren para proteger la vida, la salud y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

– Exista un sistema de información robusto y transparente sobre la situación de la niñez y la adolescencia en las localidades, así como los recursos técnicos y financieros para brindar una atención especializada a NNA víctimas de abusos y violencia, o sin cuidado de sus padres, madres o familias.

– Las familias que afrontan situaciones difíciles debido al desempleo, la crisis económica, la separación de familiares, los desastres naturales, enfermedades o muerte, reciban el apoyo que, como lo establecen la CSDN, la Constitución y la LOPNNA, el Estado está obligado a brindar para que puedan cumplir con su labor en la formación, manutención y cuidado afectuoso, equitativo y sin violencia, de sus hijas e hijos.

– Se fortalezcan las instituciones y proveedores de servicios públicos para garantizar el acceso universal y masivo a toda la población y que las entidades que conforman el Sistema de Protección cuenten con la infraestructura, recursos humanos y financieros, así como programas adecuados para garantizar la protección y restitución de los derechos de la niñez y adolescencia en Venezuela.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: A imagen y semejanza del algoritmo

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos