OPINIÓN · 4 NOVIEMBRE, 2021 05:30

A imagen y semejanza del algoritmo

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“El hombre ya no es soberano de sí mismo, sino que es resultado de una operación algorítmica que lo domina sin que lo perciba, ¿o es que el algoritmo hará ahora al hombre?”, esta afirmación corresponde a Byung-Chul Han, el pensador surcoreano radicado en Alemania, considerado una de las mentes más lúcidas de nuestro tiempo.

Han es un acérrimo crítico del mundo digital. Estima que los smartphones se han convertido en una herramienta de subyugación digital que crea adictos. “Las redes sociales también acaban con la dimensión social al poner el ego en el centro. A pesar de la hipercomunicación digital, en nuestra sociedad la soledad y el aislamiento aumentan, donde todo el mundo practica el culto, la adoración del yo” sostiene el investigador.

Es oportuno analizar sus planteamientos en medio de las preocupantes revelaciones de los llamados facebooks papers. Conocer el impacto de las plataformas tecnológicas en elecciones, la salud mental de niños, niñas y adolescentes y estar siendo utilizadas por grupos que involucrados en trata y tráfico de personas, enfrentamientos étnicos, y el no haber tomado medidas a pesar de haber sido alertados sobre las consecuencias negativas, deja en entredicho a estas corporaciones que pone las ganancias desmedidas por encima de la vida y bienestar de las personas.


“Protegiendo a nuestros niños en internet”


Es el nombre de la comisión del Congreso de los Estados Unidos donde ha rendido declaración Frances Haugen, ex ejecutiva de Facebook, que alertó sobre los hallazgos del impacto negativo de Facebook e Instagram en niños y adolescentes. En una reciente interpelación, la Comisión del Senado solicitó a representantes de las tecnológicas YouTube, TikTok y Snapchat a consignar información interna que tengan sobre el impacto de sus productos en la salud mental de la niñez y adolescencia.

En Irlanda se está llevando una investigación por parte del organismo de control de datos a TikTok por serios indicios de que los datos de los niños no están seguros en la plataforma.

La Baronesa Kidron, fundadora de 5Rigths Foundation, lleva años avocada a la protección de niños y adolescentes en el mundo digital. Sostiene que los niños y adolescentes se ven más afectados por los riesgos por su condición de desarrollo y por ser los pioneros en asumir tecnologías emergentes. “El sector digital defiende su condición de «excepcional» como no regulado. La falta de una legislación coherente y completa de protección de la infancia en línea, tanto a nivel mundial como dentro de las jurisdicciones nacionales, ha visto la introducción de productos y servicios que prestan poca atención y no asumen ninguna responsabilidad por el bienestar de los niños y los adolescentes. Los proveedores de servicios digitales deben rendir cuentas y ser responsables del bienestar de los niños y los adolescentes”.

Kidron sostiene que hay que desmontar la lógica binaria de quienes ponen en duda la posibilidad de mantener el derecho a la libertad de expresión, mientras se hace que el mundo digital sea seguro o que los problemas de su plataforma, u otras compañías tecnológicas, son insolubles.

Mientras internacionalmente se presenta esta confrontación de intereses que nos afectan tenemos que hacer lo que esté en nuestras manos para proteger a nuestros muchachos. El surcoreano Han exhorta: “Necesitamos que se acalle la información. Si no, acabará explotándonos el cerebro. Hoy percibimos el mundo a través de las informaciones. Así se pierde la vivencia presencial. Nos desconectamos del mundo de forma creciente. Vamos perdiendo el mundo. El mundo es algo más que información. La pantalla es una pobre representación del mundo”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Participación confinada

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

Un sacerdote jesuita admitió, en un diario, haber violado al menos a 85 niños en Bolivia y otros países latinoamericanos.

OPINIÓN · 26 MAYO, 2023 05:30

Un escenario ideal

El economista reitera cuáles son las consecuencias económicas de las sanciones contra el país.

OPINIÓN · 25 MAYO, 2023 05:30

Celulares: ¿aliados o enemigos?

Es necesario reflexionar sobre las posibilidades de la tecnología con los estudiantes.

OPINIÓN · 4 NOVIEMBRE, 2021

A imagen y semejanza del algoritmo

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

“El hombre ya no es soberano de sí mismo, sino que es resultado de una operación algorítmica que lo domina sin que lo perciba, ¿o es que el algoritmo hará ahora al hombre?”, esta afirmación corresponde a Byung-Chul Han, el pensador surcoreano radicado en Alemania, considerado una de las mentes más lúcidas de nuestro tiempo.

Han es un acérrimo crítico del mundo digital. Estima que los smartphones se han convertido en una herramienta de subyugación digital que crea adictos. “Las redes sociales también acaban con la dimensión social al poner el ego en el centro. A pesar de la hipercomunicación digital, en nuestra sociedad la soledad y el aislamiento aumentan, donde todo el mundo practica el culto, la adoración del yo” sostiene el investigador.

Es oportuno analizar sus planteamientos en medio de las preocupantes revelaciones de los llamados facebooks papers. Conocer el impacto de las plataformas tecnológicas en elecciones, la salud mental de niños, niñas y adolescentes y estar siendo utilizadas por grupos que involucrados en trata y tráfico de personas, enfrentamientos étnicos, y el no haber tomado medidas a pesar de haber sido alertados sobre las consecuencias negativas, deja en entredicho a estas corporaciones que pone las ganancias desmedidas por encima de la vida y bienestar de las personas.


“Protegiendo a nuestros niños en internet”


Es el nombre de la comisión del Congreso de los Estados Unidos donde ha rendido declaración Frances Haugen, ex ejecutiva de Facebook, que alertó sobre los hallazgos del impacto negativo de Facebook e Instagram en niños y adolescentes. En una reciente interpelación, la Comisión del Senado solicitó a representantes de las tecnológicas YouTube, TikTok y Snapchat a consignar información interna que tengan sobre el impacto de sus productos en la salud mental de la niñez y adolescencia.

En Irlanda se está llevando una investigación por parte del organismo de control de datos a TikTok por serios indicios de que los datos de los niños no están seguros en la plataforma.

La Baronesa Kidron, fundadora de 5Rigths Foundation, lleva años avocada a la protección de niños y adolescentes en el mundo digital. Sostiene que los niños y adolescentes se ven más afectados por los riesgos por su condición de desarrollo y por ser los pioneros en asumir tecnologías emergentes. “El sector digital defiende su condición de «excepcional» como no regulado. La falta de una legislación coherente y completa de protección de la infancia en línea, tanto a nivel mundial como dentro de las jurisdicciones nacionales, ha visto la introducción de productos y servicios que prestan poca atención y no asumen ninguna responsabilidad por el bienestar de los niños y los adolescentes. Los proveedores de servicios digitales deben rendir cuentas y ser responsables del bienestar de los niños y los adolescentes”.

Kidron sostiene que hay que desmontar la lógica binaria de quienes ponen en duda la posibilidad de mantener el derecho a la libertad de expresión, mientras se hace que el mundo digital sea seguro o que los problemas de su plataforma, u otras compañías tecnológicas, son insolubles.

Mientras internacionalmente se presenta esta confrontación de intereses que nos afectan tenemos que hacer lo que esté en nuestras manos para proteger a nuestros muchachos. El surcoreano Han exhorta: “Necesitamos que se acalle la información. Si no, acabará explotándonos el cerebro. Hoy percibimos el mundo a través de las informaciones. Así se pierde la vivencia presencial. Nos desconectamos del mundo de forma creciente. Vamos perdiendo el mundo. El mundo es algo más que información. La pantalla es una pobre representación del mundo”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Participación confinada

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

OPINIÓN · 26 MAYO, 2023 05:30

Un escenario ideal