OPINIÓN · 19 MAYO, 2020 04:39

Política bélica, política partidista y seguridad ciudadana

Ver más de

Keymer Ávila

¿Cómo valoras esta información?

13
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

“Otro elemento que preocupa es la ostentación de la lógica “malandra” en el ámbito de la política”

Durante las últimas semanas, debido a los eventos de Macuto y Petare, me han preguntado sobre las implicaciones de entremezclar ambos eventos. Con la información que se ha hecho pública hasta ahora, dados los antecedentes de la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado, así como la experiencia de países vecinos, debemos destacar lo siguiente:

Para los derechos de la ciudadanía es sumamente peligroso que se mezclen situaciones de seguridad ciudadana y de control del delito con situaciones de seguridad nacional, soberanía o incursiones de grupos bélicos en el país. Lo primero es de naturaleza civil, lo segundo es de naturaleza militar. Cuando lo primero se confunde con lo segundo los objetivos militares son los ciudadanos. Y si esto se hace en el marco de un estado de excepción como en el que estamos desde hace cuatro años, pues mucho peor.

Otro elemento que preocupa es la ostentación de la lógica “malandra” en el ámbito de la política, la «pranatización» de la política. Las diferenciaciones que deberían existir entre «los presidentes» y los azotes del barrio tienen que ser muy claras. De nuevo: hay roles, escenarios, formas, lógicas comunicativas y simbólicas importantes. Si el debate público es entre un azote y los presidentes, esto puede ser interpretado como que ambos se encuentran en el mismo nivel.

Parece que el país atraviesa una crisis tan grande que ya sus ídolos se les han roto y están buscando diariamente a alguien que los venga a rescatar, en una lógica de optar por el “menos malo

En estos tiempos parece que el componente político se extingue hasta entre los propios políticos, para quedar reducido todo a intereses económicos particulares. Hay evidencias públicas que desde ambos sectores se entienden y hacen pactos con bandidos y grupos irregulares. Estamos en un país donde los políticos operan como la mafia. Si esto sucede con los políticos, es importante que la gente no se haga expectativas con las bandas delictivas.

¿ Y qué hacer ante un panorama tan difícil?

Esa también ha sido una pregunta recurrente. Un serio trabajo de inteligencia, con mucha voluntad político-institucional, en un doble sentido. Hacia afuera, es decir, hacia la banda y su territorio. Hacia adentro, considerando a los propios operadores del sistema penal. Claro, para esto deben existir instituciones y actores mínimamente confiables y legítimos. A todo evento, estos no son hechos de mera fuerza; se trata de inteligencia y voluntad político-institucional real. Pueden “neutralizar” a algunos miembros o cabecillas de la banda, pero mientras no cesen los negocios, ni la fuente de protección e impunidad institucional, los miembros de la banda serán rápidamente sustituidos. El gran problema es cuando la propia clase política y el Estado como su instrumento operan con la misma lógica violenta y delictiva de estos grupos, que en ocasiones no se diferencian entre sí.

Finalmente, la idea de un gobierno sostenido por grupos delictivos para que estos lo defiendan ante cualquier revuelta o de asaltar el poder del Estado con mercenarios a sueldo, no solo es éticamente reprochable; es, además, poco sostenible en el tiempo. Los mercenarios siempre pueden conseguir un mejor postor.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor: ¿Los venezolanos apoyan a las bandas delictivas?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

La seducción del mal es sutil, se cuela por las fisuras menos pensadas, se viste de normalidad, está en los grandes dispositivos de control, sin quedarse en ellos, los atraviesa hasta penetrarlos, tomando el control de las redes que lo sustentan. Pienso en la universidad y los universitarios. La primera muestra de la fascinación por […]

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

La era de Nicolás Maduro está celebrando 10 años de su inauguración. En aquel momento, muchos pronosticaban que su período de gobierno no superaría más de un mandato (otros decidían que meses o un referéndum revocatorio le pondría punto final). A la luz de los hechos, claramente eso no ocurrió. Para evaluar situaciones, no hay […]

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MAYO, 2020

Política bélica, política partidista y seguridad ciudadana

Texto por Keymer Ávila

Durante las últimas semanas, debido a los eventos de Macuto y Petare, me han preguntado sobre las implicaciones de entremezclar ambos eventos. Con la información que se ha hecho pública hasta ahora, dados los antecedentes de la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado, así como la experiencia de países vecinos, debemos destacar lo siguiente:

Para los derechos de la ciudadanía es sumamente peligroso que se mezclen situaciones de seguridad ciudadana y de control del delito con situaciones de seguridad nacional, soberanía o incursiones de grupos bélicos en el país. Lo primero es de naturaleza civil, lo segundo es de naturaleza militar. Cuando lo primero se confunde con lo segundo los objetivos militares son los ciudadanos. Y si esto se hace en el marco de un estado de excepción como en el que estamos desde hace cuatro años, pues mucho peor.

Otro elemento que preocupa es la ostentación de la lógica “malandra” en el ámbito de la política, la «pranatización» de la política. Las diferenciaciones que deberían existir entre «los presidentes» y los azotes del barrio tienen que ser muy claras. De nuevo: hay roles, escenarios, formas, lógicas comunicativas y simbólicas importantes. Si el debate público es entre un azote y los presidentes, esto puede ser interpretado como que ambos se encuentran en el mismo nivel.

Parece que el país atraviesa una crisis tan grande que ya sus ídolos se les han roto y están buscando diariamente a alguien que los venga a rescatar, en una lógica de optar por el “menos malo

En estos tiempos parece que el componente político se extingue hasta entre los propios políticos, para quedar reducido todo a intereses económicos particulares. Hay evidencias públicas que desde ambos sectores se entienden y hacen pactos con bandidos y grupos irregulares. Estamos en un país donde los políticos operan como la mafia. Si esto sucede con los políticos, es importante que la gente no se haga expectativas con las bandas delictivas.

¿ Y qué hacer ante un panorama tan difícil?

Esa también ha sido una pregunta recurrente. Un serio trabajo de inteligencia, con mucha voluntad político-institucional, en un doble sentido. Hacia afuera, es decir, hacia la banda y su territorio. Hacia adentro, considerando a los propios operadores del sistema penal. Claro, para esto deben existir instituciones y actores mínimamente confiables y legítimos. A todo evento, estos no son hechos de mera fuerza; se trata de inteligencia y voluntad político-institucional real. Pueden “neutralizar” a algunos miembros o cabecillas de la banda, pero mientras no cesen los negocios, ni la fuente de protección e impunidad institucional, los miembros de la banda serán rápidamente sustituidos. El gran problema es cuando la propia clase política y el Estado como su instrumento operan con la misma lógica violenta y delictiva de estos grupos, que en ocasiones no se diferencian entre sí.

Finalmente, la idea de un gobierno sostenido por grupos delictivos para que estos lo defiendan ante cualquier revuelta o de asaltar el poder del Estado con mercenarios a sueldo, no solo es éticamente reprochable; es, además, poco sostenible en el tiempo. Los mercenarios siempre pueden conseguir un mejor postor.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

Del mismo autor: ¿Los venezolanos apoyan a las bandas delictivas?

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:30

¡Asumiendo el lenguaje!

OPINIÓN · 22 MARZO, 2023 05:18

Mismos males, diferentes grados

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación