Ver más de
Mirla Perez | @mirlamargarita
Los venezolanos vivimos hoy uno de los caminos más oscuros de nuestra historia. Los que estamos en el país lo vivimos desde el límite y los que están fuera, obligados a huir, lo viven desde el desgarro. Ambas experiencias nos ubican en las vivencias más extrema de la persona, familia y cultura.
En Venezuela se vive todos los días la experiencia de la muerte sea por hambre, inseguridad o condición de salud. No podemos resolver. El drama es más grande que las cifras que lo muestra. La evidencia está en la vida, en las comunidades, por ejemplo, en la afirmación de un médico geriatra que dice: “Este año he firmado más actas de defunción que en toda mi vida”. ¿Cómo lo demostramos?, con números es imposible, queda el valor de la palabra y la evidencia de quien lo ha vivido.
En mi comunidad tenemos un programa de atención a los abuelos, de los 90 en lista han muerto 6 en los últimos 6 meses. ¿Qué nombre le ponemos? ¿Qué número oficial respalda tantas muertes? No hay oficialidad porque no hay Estado de Derecho, el que hay dejó de ser de protección social y pasó a ser Comunal de Dominación.
Un Estado centrado en el dominio, la coacción y la eliminación, el bienestar no está en sus opciones, en su lugar se levanta como alternativa la propaganda y la simulación de programas paliativos, nada estructural y derivado de la penetración de organizaciones de naturaleza no gubernamentales o humanitarias.
Sin Estado de Derecho y Protección, ¿qué queda? Quedan dos grandes bloques: la sociedad-comunidad y el estado fallido de estructura comunal y fragmentaria. El segundo ya sabemos por dónde va, en el Centro de Investigaciones Populares hemos terminado recientemente una investigación que lo documenta.
El primer bloque, la sociedad-comunidad, se ha venido defendiendo de distintas maneras, resiste, sobrevive, pervive a pesar de la adversidad con una enorme capacidad de resiliencia. Sólo nos está quedando la organización, convivencia, solidaridad, al margen del Estado, desde lo que nos constituye como sociedad y cultura.
Las expresiones organizativas que van quedando son las llamadas ONG, sociedad civil, iglesia, tanto frente al Estado Comunal como ante las organizaciones políticas de oposición, con una limitante a superar: el principio de la neutralidad aplicado a todos los ámbitos. Un sistema totalitario no puede ser ni sobrevivido ni enfrentado desde la neutralidad. Este es un principio que hay redimensionar.
En este sentido rescato las palabras de San Romero el día previo al martirio: “En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: cese la represión”.
Este grito se escucha hoy en cada rancho, en cada casa, en cada edificio, en cada comunidad de este este país que sufre el martirio de un sistema que nos condena a muerte todos los días. Esta es una palabra profética que nos coloca en el camino de los que sufren y por lo visto en Venezuela somos la gran mayoría, los que nos quedamos y los que huyeron al hambre, a la miseria y a la eliminación.
Estamos en tiempo de Navidad, tiempo de renovación y esperanza. La esperanza es espera activa no solo contemplativa. En las palabras del apóstol San Pablo: “Ahora subsiste la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad.”
La caridad es la base de la esperanza, es su materialidad, es la acción concreta y bien intencionada hacia el otro. Es solidaridad, es amor, es lucha, es el sentido que nos guía como familia, como comunidad y es la esperanza de la sociedad. Frente a un régimen como este que busca eliminar, el repliegue en la caridad y en lo que somos como cultural nos permite tanto la resiliencia como la desobediencia, la lucha y la no resignación.
¡Feliz Navidad y sigámosle el paso al amor!
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
De la misma autora: El electrón libre, ¿límite del Poder Comunal?
En este mes de marzo estamos cumpliendo un año de la declaración de pandemia por coronavirus y el inicio de cierre de fronteras, confinamiento, cuarentenas, toques de queda, paralización de la economía y el desafiante home office que aún hoy nos acompaña. A lo largo de este periodo hemos experimentado una dura vivencia de incertidumbre, de […]
Mientras el mundo lucha contra una pandemia global, un estudio de decenas de miles de esqueletos antiguos ha revelado cómo el cuerpo humano evoluciona para combatir las enfermedades y cómo los patógenos también evolucionan para volverse menos mortales con el tiempo. Las conclusiones del nuevo estudio publicado en PLOS One podrían enseñarnos más sobre cómo adaptarnos […]
Por Oscar [email protected] ¡No, no es una idea delirante, ni una fuga de la realidad! Cada vez, más y más, entre sanciones y caos político, se están acercando inversionistas privados a Venezuela. Una última ola de transacciones de cierta envergadura han sido realizadas por fondos o grupos extranjeros, con alto apetito de riesgo, en búsqueda […]
El ejercicio de la política ha estado signado durante mucho tiempo y a gran escala por la “bidimensionalidad”, vale decir, por un abordaje métrico que solo ha considerado lo largo y ancho de las situaciones olvidándose de la profundidad, del volumen de las cosas. Esta superficialidad ha llevado a una cada vez mayor desconexión de […]