Ver más de
Leonardo Carvajal | @Leonardo4619
En dos artículos anteriores: Mi asistente no supo quién es Pedro Almodóvar (del 26 de febrero); y En conocimientos históricos, la Generación Z al descampado (del 4 de marzo), describí y analicé el escasísimo conocimiento de la historia de los jóvenes estudiantes universitarios a los que di clases en la carrera de Educación de la UCAB, entre los años 2013 a 2014. Al término de ese año me decidí a auscultar cómo estaban jóvenes de otras carreras. A tal fin, preparé un cuestionario con sesenta preguntas que apliqué, en diciembre de 2017, a 50 estudiantes de las carreras de Derecho, Comunicación Social, Educación y Economía de la UCAB.
Quise saber si conocían quiénes habían sido o son sesenta personajes de la historia mundial y venezolana. Pero esta vez el formato para las preguntas fue el modelo de opciones múltiples, presentándoles cuatro caracterizaciones de cada personaje para que tan solo marcasen con una “X” la opción verdadera.
¿Quiénes fueron los sesenta personajes escogidos? Para la historia mundial los siguientes: Napoleón Bonaparte, Abraham Lincoln, José Martí, Marie Curie, Louis Pasteur, Frederic Chopin, Alexander Graham Bell, Charles De Gaulle, Eva Braun, Pablo Neruda, Mahatma Gandhi, Sigmund Freud, Charles Chaplin, Pablo Picasso, Benito Mussolini, Juan Domingo Perón, Martin Luther King, Ho Chi Minh, Mijail Gorbachov, Gabriel García Márquez, Nelson Mandela, Mario Vargas Llosa, Justin Bieber, Angela Merckel, Bill Gates, Zinedine Zidane, Daniel Radcliffe, Mauricio Macri, Mark Zuckerberg y Vladimir Putin.
Los escogidos para la historia venezolana fueron: Manuel Piar, Arturo Michelena, Teresa Carreño, José María Vargas, Andrés Bello, José Gregorio Monagas, Cecilio Acosta, Antonio Guzmán Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Eleazar López Contreras, Arturo Uslar Pietri, Lya Imber de Coronil, Mario Briceño-Iragorry, Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Pedro Estrada, Luis Aparicio, Renny Ottolina, José María Vélaz, José Ignacio Cabrujas, Johnny Cecotto, Jacinto Convit, Carlos Illich Ramírez, Teodoro Petkoff, José Altuve, Lina Ron, Jorge Giordani, Francisco José Virtuoso, Manuel Rosales y Gustavo Dudamel.
No coloqué lo que se suele llamar “conchas de mango” entre las opciones, ni sutilezas que pudiesen confundir a los estudiantes. Voy a poner un ejemplo ilustrativo. En el caso de Pedro Estrada, las cuatro opciones eran del siguiente tenor: A) Director de la temible Seguridad Nacional durante la tiranía de Marcos Pérez Jiménez. B) Primer pitcher venezolano que lanzó en las Grandes Ligas, con los Senadores de Washington. C) Famoso escultor, autor de la emblemática obra El Pastor de Nubes, situada en la UCV. D) Arquitecto, constructor de la Ciudad Universitaria de Caracas.
¿Qué resultados arrojó esta prueba aplicada a los cincuenta estudiantes ucabistas? Que el promedio de respuestas acertadas fue de apenas 35,3 sobre las 60 posibles. Llevando estos resultados a la escala de 0 a 20, estos jóvenes estudiantes, con edad promedio de 21 años, tan solo obtuvieron 12 puntos en promedio. En contraste, debo añadir que también apliqué, por esos mismos días, la misma prueba a diez de mis estudiantes del Doctorado en Educación de la UCAB, todos profesionales, cuya edad promedio era de 47 años. Es decir, los segundos podían ser justamente los padres de nuestra joven generación digital. La diferencia en el resultado fue notable: los profesionales de la generación pasada obtuvieron 53,2 respuestas correctas, el equivalente a una nota de 18 puntos.
Espigando algunos resultados por personajes, encontré que a Gorbachov solo lo conoce un 42% de los jóvenes estudiantes y a Pasteur apenas un 36%. Mientras que al padre José María Velaz solo lo conoce un 24%, mientras que tanto a Manuel Piar como a Jorge Giordani apenas los conocen un 30 % de nuestros jóvenes. En cambio, en la época en la que estudié primaria, puedo asegurar que todos los estudiantes sabían que el general Piar se enfrentó con Bolívar y lo pagó con su fusilamiento.
También es demasiado llamativo que al diseñador, junto con Hugo Chávez, de la desastrosa política económica que nos ha hecho desembocar en el dramático abismo en el que estamos, apenas lo conozcan 3 de cada 10 estudiantes universitarios. ¿Pero será acaso que les diseñé una pregunta muy difícil al respecto? Transcribo las cuatro opciones que les presenté para identificar a Jorge Giordani: A) Superior nacional de los capuchinos en Venezuela. B) Ministro de Planificación de Hugo Chávez durante muchos años. C) Popular cantante de baladas que ha venido luchando contra la leucemia. D) Empresario dueño de la cadena de panaderías Giordani&Sindoni.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.
El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.
Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.
Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]
En dos artículos anteriores: Mi asistente no supo quién es Pedro Almodóvar (del 26 de febrero); y En conocimientos históricos, la Generación Z al descampado (del 4 de marzo), describí y analicé el escasísimo conocimiento de la historia de los jóvenes estudiantes universitarios a los que di clases en la carrera de Educación de la UCAB, entre los años 2013 a 2014. Al término de ese año me decidí a auscultar cómo estaban jóvenes de otras carreras. A tal fin, preparé un cuestionario con sesenta preguntas que apliqué, en diciembre de 2017, a 50 estudiantes de las carreras de Derecho, Comunicación Social, Educación y Economía de la UCAB.
Quise saber si conocían quiénes habían sido o son sesenta personajes de la historia mundial y venezolana. Pero esta vez el formato para las preguntas fue el modelo de opciones múltiples, presentándoles cuatro caracterizaciones de cada personaje para que tan solo marcasen con una “X” la opción verdadera.
¿Quiénes fueron los sesenta personajes escogidos? Para la historia mundial los siguientes: Napoleón Bonaparte, Abraham Lincoln, José Martí, Marie Curie, Louis Pasteur, Frederic Chopin, Alexander Graham Bell, Charles De Gaulle, Eva Braun, Pablo Neruda, Mahatma Gandhi, Sigmund Freud, Charles Chaplin, Pablo Picasso, Benito Mussolini, Juan Domingo Perón, Martin Luther King, Ho Chi Minh, Mijail Gorbachov, Gabriel García Márquez, Nelson Mandela, Mario Vargas Llosa, Justin Bieber, Angela Merckel, Bill Gates, Zinedine Zidane, Daniel Radcliffe, Mauricio Macri, Mark Zuckerberg y Vladimir Putin.
Los escogidos para la historia venezolana fueron: Manuel Piar, Arturo Michelena, Teresa Carreño, José María Vargas, Andrés Bello, José Gregorio Monagas, Cecilio Acosta, Antonio Guzmán Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Eleazar López Contreras, Arturo Uslar Pietri, Lya Imber de Coronil, Mario Briceño-Iragorry, Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Pedro Estrada, Luis Aparicio, Renny Ottolina, José María Vélaz, José Ignacio Cabrujas, Johnny Cecotto, Jacinto Convit, Carlos Illich Ramírez, Teodoro Petkoff, José Altuve, Lina Ron, Jorge Giordani, Francisco José Virtuoso, Manuel Rosales y Gustavo Dudamel.
No coloqué lo que se suele llamar “conchas de mango” entre las opciones, ni sutilezas que pudiesen confundir a los estudiantes. Voy a poner un ejemplo ilustrativo. En el caso de Pedro Estrada, las cuatro opciones eran del siguiente tenor: A) Director de la temible Seguridad Nacional durante la tiranía de Marcos Pérez Jiménez. B) Primer pitcher venezolano que lanzó en las Grandes Ligas, con los Senadores de Washington. C) Famoso escultor, autor de la emblemática obra El Pastor de Nubes, situada en la UCV. D) Arquitecto, constructor de la Ciudad Universitaria de Caracas.
¿Qué resultados arrojó esta prueba aplicada a los cincuenta estudiantes ucabistas? Que el promedio de respuestas acertadas fue de apenas 35,3 sobre las 60 posibles. Llevando estos resultados a la escala de 0 a 20, estos jóvenes estudiantes, con edad promedio de 21 años, tan solo obtuvieron 12 puntos en promedio. En contraste, debo añadir que también apliqué, por esos mismos días, la misma prueba a diez de mis estudiantes del Doctorado en Educación de la UCAB, todos profesionales, cuya edad promedio era de 47 años. Es decir, los segundos podían ser justamente los padres de nuestra joven generación digital. La diferencia en el resultado fue notable: los profesionales de la generación pasada obtuvieron 53,2 respuestas correctas, el equivalente a una nota de 18 puntos.
Espigando algunos resultados por personajes, encontré que a Gorbachov solo lo conoce un 42% de los jóvenes estudiantes y a Pasteur apenas un 36%. Mientras que al padre José María Velaz solo lo conoce un 24%, mientras que tanto a Manuel Piar como a Jorge Giordani apenas los conocen un 30 % de nuestros jóvenes. En cambio, en la época en la que estudié primaria, puedo asegurar que todos los estudiantes sabían que el general Piar se enfrentó con Bolívar y lo pagó con su fusilamiento.
También es demasiado llamativo que al diseñador, junto con Hugo Chávez, de la desastrosa política económica que nos ha hecho desembocar en el dramático abismo en el que estamos, apenas lo conozcan 3 de cada 10 estudiantes universitarios. ¿Pero será acaso que les diseñé una pregunta muy difícil al respecto? Transcribo las cuatro opciones que les presenté para identificar a Jorge Giordani: A) Superior nacional de los capuchinos en Venezuela. B) Ministro de Planificación de Hugo Chávez durante muchos años. C) Popular cantante de baladas que ha venido luchando contra la leucemia. D) Empresario dueño de la cadena de panaderías Giordani&Sindoni.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.