OPINIÓN · 12 JUNIO, 2021 04:45

La política no es guerra

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

8
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Hay quienes suponen que la política es un escenario bélico, donde se debe fomentar el odio y la guerra, para construir las bases de determinada sociedad idealizada. Mientras, otros la comprenden como la herramienta útil para reconocer al otro y buscar acuerdos -entre tantos desacuerdos-, para ir configurando una sociedad lo más armonioso, equitativa y amigable posible.

Quienes se quedan con la primera visión, la confrontación es el pan de cada día y todos sus esfuerzos están orientados a exterminar al otro. Por el contrario, quienes comulgan con la segunda, seguramente procurarán alimentar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Así pues, en el primer modelo usted encontrará aquellos que todo lo simplifican en acusar de traidor a todo lo que se manifiesta diferente a sus pensamientos. En cambio, en el otro modelo hallará a ese grupo que defiende la inclusión de todas las ideas -solo excluyendo a esas que impliquen actos violentos para hacerla realidad- y fortalecen el pluralismo.

A decir verdad, cuando usted interpreta que la política es una guerra, no le será difícil concluir que le sobra el resto del país que no comparte sus ideas y ni ánimo tendrá de considerarlos como integrantes legítimos de la sociedad, sino que serían residuos que deben ir desapareciendo por las fuerzas de la confrontación o por cualquier otra vía, alejado del sano debate de las ideas.

Desde la política se aplican los pinceles fundamentales para mejorar -o empeorar eventualmente- a la sociedad. Es aquí donde se va dibujando la perspectiva de derechos y deberes que nos rigen a todos; donde se trazan las reglas que permite la convivencia de cualquier país; y, finalmente, se definen cuáles serán esos procedimientos que posibilitarán resolver los desequilibrios o dilemas públicos.

Sin embargo, para muchos es muy provechoso o rentable quedarse en la intransigencia o en los dogmas que, a fin de cuentas, obstruyen cualquier posibilidad de encontrar simetría o consonancia con lo que propone el otro. Y, por cierto, bajo este modo de comportamiento solo se encuentra destrucción o estancamiento.

En contraste, si somos capaces de utilizar a la política -en conjunto con todos los instrumentos que nos diferencia de otras especies, especialmente el diálogo- quizás no logremos lo ideal, pero, sí transitamos hacia lo posible. Y en sociedades polarizadas -como la venezolana- no hay otra alternativa que acercarnos a ello, pues, esto resultará en la alternativa viable y no en lo que nuestros deseos -pintados de hermosos arcoíris- quisieran.

En fin, la política es el mecanismo que hemos podido diseñar -hasta ahora- para disipar las controversias que representan las infinidades visiones de sociedad que, por cierto, quieren su cuota de protagonismo en el ámbito público. En dos palabras, la política es el enlace conceptual que trabaja para que todos los modos de vida tengan cabida -siempre sujetas a un conjunto de reglas consensuadas- y, naturalmente, que los ciudadanos sientan que todos los días caminan en una sociedad inclusiva, tolerante y diversa. Es esto y no la guerra lo que nos facilita la política, como prefieren algunos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 12 JUNIO, 2021

La política no es guerra

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Hay quienes suponen que la política es un escenario bélico, donde se debe fomentar el odio y la guerra, para construir las bases de determinada sociedad idealizada. Mientras, otros la comprenden como la herramienta útil para reconocer al otro y buscar acuerdos -entre tantos desacuerdos-, para ir configurando una sociedad lo más armonioso, equitativa y amigable posible.

Quienes se quedan con la primera visión, la confrontación es el pan de cada día y todos sus esfuerzos están orientados a exterminar al otro. Por el contrario, quienes comulgan con la segunda, seguramente procurarán alimentar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Así pues, en el primer modelo usted encontrará aquellos que todo lo simplifican en acusar de traidor a todo lo que se manifiesta diferente a sus pensamientos. En cambio, en el otro modelo hallará a ese grupo que defiende la inclusión de todas las ideas -solo excluyendo a esas que impliquen actos violentos para hacerla realidad- y fortalecen el pluralismo.

A decir verdad, cuando usted interpreta que la política es una guerra, no le será difícil concluir que le sobra el resto del país que no comparte sus ideas y ni ánimo tendrá de considerarlos como integrantes legítimos de la sociedad, sino que serían residuos que deben ir desapareciendo por las fuerzas de la confrontación o por cualquier otra vía, alejado del sano debate de las ideas.

Desde la política se aplican los pinceles fundamentales para mejorar -o empeorar eventualmente- a la sociedad. Es aquí donde se va dibujando la perspectiva de derechos y deberes que nos rigen a todos; donde se trazan las reglas que permite la convivencia de cualquier país; y, finalmente, se definen cuáles serán esos procedimientos que posibilitarán resolver los desequilibrios o dilemas públicos.

Sin embargo, para muchos es muy provechoso o rentable quedarse en la intransigencia o en los dogmas que, a fin de cuentas, obstruyen cualquier posibilidad de encontrar simetría o consonancia con lo que propone el otro. Y, por cierto, bajo este modo de comportamiento solo se encuentra destrucción o estancamiento.

En contraste, si somos capaces de utilizar a la política -en conjunto con todos los instrumentos que nos diferencia de otras especies, especialmente el diálogo- quizás no logremos lo ideal, pero, sí transitamos hacia lo posible. Y en sociedades polarizadas -como la venezolana- no hay otra alternativa que acercarnos a ello, pues, esto resultará en la alternativa viable y no en lo que nuestros deseos -pintados de hermosos arcoíris- quisieran.

En fin, la política es el mecanismo que hemos podido diseñar -hasta ahora- para disipar las controversias que representan las infinidades visiones de sociedad que, por cierto, quieren su cuota de protagonismo en el ámbito público. En dos palabras, la política es el enlace conceptual que trabaja para que todos los modos de vida tengan cabida -siempre sujetas a un conjunto de reglas consensuadas- y, naturalmente, que los ciudadanos sientan que todos los días caminan en una sociedad inclusiva, tolerante y diversa. Es esto y no la guerra lo que nos facilita la política, como prefieren algunos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

 

¿Cómo valoras esta información?

8

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia