OPINIÓN · 24 FEBRERO, 2021 04:17

Justicia social a través del empoderamiento digital

Ver más de

Susana Reina | @feminismoinc

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Este año la ONU, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Justicia Social, hizo un llamado a centrar los esfuerzos en la protección de los Derechos Humanos laborales en la economía digital. Interesante enfoque y necesario porque ahora más que nunca tenemos evidencia de que el presente y el futuro del trabajo está condicionado por los avances tecnológicos en el ámbito de la digitalización.

La pandemia aceleró toda esta transformación cambiando para siempre la forma de trabajar y poniendo las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la prioridad número uno para llevar adelante proyectos, así como para sostener negocios y gobiernos en marcha. Se prevé que en el futuro más del 90% de los puestos de trabajo exija algún grado de competencia electrónica y alfabetización digital.

Este hecho puede traer muchas oportunidades para las mujeres, pero al mismo tiempo, también traerá desafíos, porque la igualdad de oportunidades en el sector digital, al igual que en otros sectores, no está garantizada. Los grupos sociales desfavorecidos y vulnerables están sufriendo exclusión digital por falta de educación y accesibilidad a herramientas y competencias necesarias para insertarse en esta nueva economía: los pobres, las mujeres, las mujeres más pobres o migrantes o rurales o refugiadas o mayores o indígenas, tienen más probabilidades de quedar por fuera en esta nueva economía. Tiene una el temor de que las nuevas tecnologías y sus algoritmos están reproduciendo y profundizando las desigualdades sociales de manera más rápida y casi que imperceptible.

Tubería con fugas

Por distintas razones culturales, a las mujeres se les sigue viendo ajenas al mundo de la informática, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales, tanto como usuarias como en rol de programadoras. Muy pocas se forman en las carreras CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) y muchas de las que lo hacen terminan abandonando. Los sesgos y estereotipos comunes asocian la capacidad intelectual alta que requieren estas disciplinas más próximas a los hombres que a las mujeres, siendo asumido como cosa natural por niños y sobre todo niñas, influyendo así en sus intereses y elecciones vocacionales.

El efecto “tubería con fugas” (leaky pipeline, en inglés) es una metáfora con la que se describe la situación en la que las mujeres inician un recorrido educativo o profesional en el mundo de las TIC, pero poco a poco lo van dejando, sea por razones personales o debido a barreras institucionales, estereotipos, brechas salariales de género, ciber violencia, un entorno dominado por hombres y muchas otras formas de discriminación. 

El índice de igualdad de género de 2019 reveló persistentes desigualdades en el sector digital: las mujeres representan menos del 20 % de los profesionales de la ciberseguridad en Europa en todo el mundo; las mujeres, como grupo demográfico, utilizan internet con menos frecuencia que los hombres, ya sea para instalar software o para utilizar la radio y la televisión en línea, la banca en línea o los servicios de comercio electrónico; sólo una pequeña minoría de mujeres ocupan puestos directivos en ingeniería de software… y sigue así una amplia lista de hechos corroborables que dan cuenta de la brecha de género digital, consultables en los informes del Foro Económico Mundial, de “Women in Digital” y del Parlamento Europeo. El Covid19 sin duda debe haber ampliado más esta fractura social.

Cerrar la brecha digital

Múltiples organismos internacionales están proponiendo medidas y acciones concretas para fomentar la participación de las mujeres y las niñas en la economía digital. Diferentes agentes-gobiernos, ONG, personalidades públicas, empresas privadas o académicas- pueden llevar a cabo acciones específicas para mejorar de manera efectiva la participación y el papel de las mujeres y las niñas y fomentar su inclusión digital. 

En Venezuela, organizaciones como ChamaTech, EmpoderaRSE, Fundación Telefónica, Impact Hub Caracas y otras están llevando adelante programas de alfabetización y accesibilidad digital como medidas efectivas para lograr insertar niñas, adolescentes y mujeres en el trabajo laboral formal y en el desarrollo de empresas propias haciendo uso intensivo de la tecnología. Están contribuyendo a superar desde una etapa temprana las barreras educativas y profesionales, al tiempo que abonan al aprendizaje digital permanente para las mujeres.

Merecen todo nuestro apoyo en este esfuerzo empoderador, porque con estas nuevas reglas de juego, para lograr “e-igualdad” se requiere hacer uso pleno de tecnología e internet. Ojalá más allá de estos esfuerzos de la sociedad civil, la política educativa y de inserción productiva desde los Estados, considere enfocarse en niñas y mujeres, especialmente en espacios empobrecidos y rurales, para que no nos quedemos atrás, aún más.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: Sexismo benevolente

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

Un sacerdote jesuita admitió, en un diario, haber violado al menos a 85 niños en Bolivia y otros países latinoamericanos.

OPINIÓN · 24 FEBRERO, 2021

Justicia social a través del empoderamiento digital

Texto por Susana Reina | @feminismoinc

Este año la ONU, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Justicia Social, hizo un llamado a centrar los esfuerzos en la protección de los Derechos Humanos laborales en la economía digital. Interesante enfoque y necesario porque ahora más que nunca tenemos evidencia de que el presente y el futuro del trabajo está condicionado por los avances tecnológicos en el ámbito de la digitalización.

La pandemia aceleró toda esta transformación cambiando para siempre la forma de trabajar y poniendo las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la prioridad número uno para llevar adelante proyectos, así como para sostener negocios y gobiernos en marcha. Se prevé que en el futuro más del 90% de los puestos de trabajo exija algún grado de competencia electrónica y alfabetización digital.

Este hecho puede traer muchas oportunidades para las mujeres, pero al mismo tiempo, también traerá desafíos, porque la igualdad de oportunidades en el sector digital, al igual que en otros sectores, no está garantizada. Los grupos sociales desfavorecidos y vulnerables están sufriendo exclusión digital por falta de educación y accesibilidad a herramientas y competencias necesarias para insertarse en esta nueva economía: los pobres, las mujeres, las mujeres más pobres o migrantes o rurales o refugiadas o mayores o indígenas, tienen más probabilidades de quedar por fuera en esta nueva economía. Tiene una el temor de que las nuevas tecnologías y sus algoritmos están reproduciendo y profundizando las desigualdades sociales de manera más rápida y casi que imperceptible.

Tubería con fugas

Por distintas razones culturales, a las mujeres se les sigue viendo ajenas al mundo de la informática, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales, tanto como usuarias como en rol de programadoras. Muy pocas se forman en las carreras CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) y muchas de las que lo hacen terminan abandonando. Los sesgos y estereotipos comunes asocian la capacidad intelectual alta que requieren estas disciplinas más próximas a los hombres que a las mujeres, siendo asumido como cosa natural por niños y sobre todo niñas, influyendo así en sus intereses y elecciones vocacionales.

El efecto “tubería con fugas” (leaky pipeline, en inglés) es una metáfora con la que se describe la situación en la que las mujeres inician un recorrido educativo o profesional en el mundo de las TIC, pero poco a poco lo van dejando, sea por razones personales o debido a barreras institucionales, estereotipos, brechas salariales de género, ciber violencia, un entorno dominado por hombres y muchas otras formas de discriminación. 

El índice de igualdad de género de 2019 reveló persistentes desigualdades en el sector digital: las mujeres representan menos del 20 % de los profesionales de la ciberseguridad en Europa en todo el mundo; las mujeres, como grupo demográfico, utilizan internet con menos frecuencia que los hombres, ya sea para instalar software o para utilizar la radio y la televisión en línea, la banca en línea o los servicios de comercio electrónico; sólo una pequeña minoría de mujeres ocupan puestos directivos en ingeniería de software… y sigue así una amplia lista de hechos corroborables que dan cuenta de la brecha de género digital, consultables en los informes del Foro Económico Mundial, de “Women in Digital” y del Parlamento Europeo. El Covid19 sin duda debe haber ampliado más esta fractura social.

Cerrar la brecha digital

Múltiples organismos internacionales están proponiendo medidas y acciones concretas para fomentar la participación de las mujeres y las niñas en la economía digital. Diferentes agentes-gobiernos, ONG, personalidades públicas, empresas privadas o académicas- pueden llevar a cabo acciones específicas para mejorar de manera efectiva la participación y el papel de las mujeres y las niñas y fomentar su inclusión digital. 

En Venezuela, organizaciones como ChamaTech, EmpoderaRSE, Fundación Telefónica, Impact Hub Caracas y otras están llevando adelante programas de alfabetización y accesibilidad digital como medidas efectivas para lograr insertar niñas, adolescentes y mujeres en el trabajo laboral formal y en el desarrollo de empresas propias haciendo uso intensivo de la tecnología. Están contribuyendo a superar desde una etapa temprana las barreras educativas y profesionales, al tiempo que abonan al aprendizaje digital permanente para las mujeres.

Merecen todo nuestro apoyo en este esfuerzo empoderador, porque con estas nuevas reglas de juego, para lograr “e-igualdad” se requiere hacer uso pleno de tecnología e internet. Ojalá más allá de estos esfuerzos de la sociedad civil, la política educativa y de inserción productiva desde los Estados, considere enfocarse en niñas y mujeres, especialmente en espacios empobrecidos y rurales, para que no nos quedemos atrás, aún más.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: Sexismo benevolente

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter