OPINIÓN · 14 MAYO, 2022 05:45

Hay esperanza: el suicidio es evitable

Ver más de

Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Mi artículo anterior, como era de esperar, generó reacciones de preocupación como también ha debido ocurrir con la publicación del informe de la ONG venezolana, Cecodap (leer aquí). Esto me lleva a detenerme, de nuevo, en este problema.

Las ideas suicidas, los intentos de suicidio y los suicidios son un problema de salud mundial que, por un lado, se pueden prevenir controlando los riesgos, y, por el otro, intervenir, a la prontitud posible, ante cualquier señal de alerta.

Reconocer los riesgos suicidas

Prevenir el suicidio comienza aceptando que esa es una conducta posible hasta en quien menos pensamos, ya sea por edad o características de personalidad o sociales. Reconocer la existencia de ese riesgo es una forma de romper el tabú de la muerte, algo muy arraigado en nuestra cultura.

Existe la creencia de que no se debe hablar sobre la muerte y menos sobre el suicido porque es incómodo, desagradable, asustadizo, doloroso. Inclusive, que se “puede traer” o estimular. Como con otros temas tabú por creencias religiosas, como los sexuales, la experiencia profesional dice que, al contrario al silencio, lo recomendable es pensar y hablar sobre estos temas para ventilarlos, estar precavidos y tomar medidas.

El suicidio es un tema que le llega a los más jóvenes a través del cine, la televisión y las redes. Es un tema de chateo, en el cual la familia y la escuela, en el momento que haya oportunidad, deben intervenir, sin miedo, transmitiendo confianza, aclarando lo que sea posible aclarar, por lo que hay que tener información

El aislamiento juvenil

Un rasgo de nuestra época es la acentuación del aislamiento, una conducta característica de la adolescencia como búsqueda de su propio espacio. El encierro en una habitación, el rechazo a participar en actividades de la familia, digamos que es “normal” a esas edades.

En esta época, con la diversidad de dispositivos electrónicos para la gente de cualquier edad, el aislamiento es una forma de “estar” aún cuando no se esté solo. Los niños, niñas y adolescentes de ahora y los de un poco antes, han crecido con el ejemplo del aislamiento que ven en su propia familia y, por supuesto, en el grupo de amigos y amigas que hace de la virtualidad (el no estar) su forma de comunicación por excelencia.

¿Es el aislamiento una señal de riesgo suicida? no. Pero sí es extremo, algo difícil romper, que retrae de otras formas de contacto social, pudiera ser un riesgo y más si va acompañado de otras conductas como la agresión frecuente, el consumo de estupefacientes, signos de depresión o mucha ansiedad, entre otros.

El aislamiento juvenil es más riesgoso cuando es una respuesta al ambiente hostil, violento, en la familia, en la escuela o en los grupos de amigos y amigas. La violencia, en cualquiera de sus formas, es mala consejera.

Otras señales de riesgo

El suicidio es una expresión de rabia o miedo. Por ello, es importante captar indicadores de esos sentimientos en la gente joven. Hay que poner especial atención a quienes tienen conductas auto agresivas y que estén en tensión por crisis en su contexto social.

Es normal que cuando haya una pérdida sensible o un cambio importante en la cotidianidad, aparezca la tristeza, como también es que se genere ansiedad en época de mucha exigencia como en la etapa de los exámenes escolares, pero hay que poner atención cuando el “estado de ánimo” cambia sin causa aparente.

En la adolescencia e infancia las ideas suicidas pueden ser una expresión del miedo al abandono, una respuesta a un ambiente hostil, el rechazo personal o el desafecto. Situaciones que la persona no controla.

Ante el riesgo, actuar

Estados depresivos (no hay ganas de hacer nada, hay marcado desgano por todo) o de ansiedad (un estado de excitabilidad que no permite la tranquilidad), cuando son frecuentes, requieren de ayuda psiquiátrica o psicológica pero si no hay esa posibilidad, el gran recurso es el acompañamiento de alguien importante afectivamente para la persona en riesgo.

Ante quien tiene ideas suicidas es fundamental mostrar empatía acercándonos física y emocionalmente. Acompañarle el mayor tiempo posible, escuchándole atentamente, sin juzgar. No es momento de recriminaciones sino de apoyo. Si no habla, respetarle su silencio y activar a otra gente para que vaya buscando ayuda profesional. Si hay linea telefónica de prevención del suicidio es un gran recurso de ayuda pero sin descuidar, ni un momento, a la persona en riesgo.

Ayuda a prevenir las ideas suicidas el realizar actividades que entusiasmen, que haya un plan en el futuro que emocione. Sembrar y cultivar esperanzas. En niños, niñas y adolescentes es importante que la familia comparta actividades gratas para todo el grupo. En gente joven hay que evitar las comparaciones y cualquier forma de descalificación. Enseñarle a no temer al fracaso, que los problemas pueden solucionarse de varias formas, que pedir ayuda no es señal de debilidad, al tiempo de generar confianza en sí mismo . “Tu si puedes”, debe ser un mantra en la crianza.

Un efectivo antídoto ante los riesgos suicidas, a cualquier edad, son las expresiones de afecto. Más en niños, niñas o adolescentes. Ellos y ellas deben sentir atención, amor y hasta control, no persecución sino como una forma de quererle, de decirle lo importante que es para su familia.

El te quiero, te amo, expresado con un abrazo apretado es siempre una frase y un gesto hermoso, deseado y que en riesgos de suicidio puede ser un salvavidas.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Ideas suicidas en gente joven

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 14 MAYO, 2022

Hay esperanza: el suicidio es evitable

Texto por Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

Mi artículo anterior, como era de esperar, generó reacciones de preocupación como también ha debido ocurrir con la publicación del informe de la ONG venezolana, Cecodap (leer aquí). Esto me lleva a detenerme, de nuevo, en este problema.

Las ideas suicidas, los intentos de suicidio y los suicidios son un problema de salud mundial que, por un lado, se pueden prevenir controlando los riesgos, y, por el otro, intervenir, a la prontitud posible, ante cualquier señal de alerta.

Reconocer los riesgos suicidas

Prevenir el suicidio comienza aceptando que esa es una conducta posible hasta en quien menos pensamos, ya sea por edad o características de personalidad o sociales. Reconocer la existencia de ese riesgo es una forma de romper el tabú de la muerte, algo muy arraigado en nuestra cultura.

Existe la creencia de que no se debe hablar sobre la muerte y menos sobre el suicido porque es incómodo, desagradable, asustadizo, doloroso. Inclusive, que se “puede traer” o estimular. Como con otros temas tabú por creencias religiosas, como los sexuales, la experiencia profesional dice que, al contrario al silencio, lo recomendable es pensar y hablar sobre estos temas para ventilarlos, estar precavidos y tomar medidas.

El suicidio es un tema que le llega a los más jóvenes a través del cine, la televisión y las redes. Es un tema de chateo, en el cual la familia y la escuela, en el momento que haya oportunidad, deben intervenir, sin miedo, transmitiendo confianza, aclarando lo que sea posible aclarar, por lo que hay que tener información

El aislamiento juvenil

Un rasgo de nuestra época es la acentuación del aislamiento, una conducta característica de la adolescencia como búsqueda de su propio espacio. El encierro en una habitación, el rechazo a participar en actividades de la familia, digamos que es “normal” a esas edades.

En esta época, con la diversidad de dispositivos electrónicos para la gente de cualquier edad, el aislamiento es una forma de “estar” aún cuando no se esté solo. Los niños, niñas y adolescentes de ahora y los de un poco antes, han crecido con el ejemplo del aislamiento que ven en su propia familia y, por supuesto, en el grupo de amigos y amigas que hace de la virtualidad (el no estar) su forma de comunicación por excelencia.

¿Es el aislamiento una señal de riesgo suicida? no. Pero sí es extremo, algo difícil romper, que retrae de otras formas de contacto social, pudiera ser un riesgo y más si va acompañado de otras conductas como la agresión frecuente, el consumo de estupefacientes, signos de depresión o mucha ansiedad, entre otros.

El aislamiento juvenil es más riesgoso cuando es una respuesta al ambiente hostil, violento, en la familia, en la escuela o en los grupos de amigos y amigas. La violencia, en cualquiera de sus formas, es mala consejera.

Otras señales de riesgo

El suicidio es una expresión de rabia o miedo. Por ello, es importante captar indicadores de esos sentimientos en la gente joven. Hay que poner especial atención a quienes tienen conductas auto agresivas y que estén en tensión por crisis en su contexto social.

Es normal que cuando haya una pérdida sensible o un cambio importante en la cotidianidad, aparezca la tristeza, como también es que se genere ansiedad en época de mucha exigencia como en la etapa de los exámenes escolares, pero hay que poner atención cuando el “estado de ánimo” cambia sin causa aparente.

En la adolescencia e infancia las ideas suicidas pueden ser una expresión del miedo al abandono, una respuesta a un ambiente hostil, el rechazo personal o el desafecto. Situaciones que la persona no controla.

Ante el riesgo, actuar

Estados depresivos (no hay ganas de hacer nada, hay marcado desgano por todo) o de ansiedad (un estado de excitabilidad que no permite la tranquilidad), cuando son frecuentes, requieren de ayuda psiquiátrica o psicológica pero si no hay esa posibilidad, el gran recurso es el acompañamiento de alguien importante afectivamente para la persona en riesgo.

Ante quien tiene ideas suicidas es fundamental mostrar empatía acercándonos física y emocionalmente. Acompañarle el mayor tiempo posible, escuchándole atentamente, sin juzgar. No es momento de recriminaciones sino de apoyo. Si no habla, respetarle su silencio y activar a otra gente para que vaya buscando ayuda profesional. Si hay linea telefónica de prevención del suicidio es un gran recurso de ayuda pero sin descuidar, ni un momento, a la persona en riesgo.

Ayuda a prevenir las ideas suicidas el realizar actividades que entusiasmen, que haya un plan en el futuro que emocione. Sembrar y cultivar esperanzas. En niños, niñas y adolescentes es importante que la familia comparta actividades gratas para todo el grupo. En gente joven hay que evitar las comparaciones y cualquier forma de descalificación. Enseñarle a no temer al fracaso, que los problemas pueden solucionarse de varias formas, que pedir ayuda no es señal de debilidad, al tiempo de generar confianza en sí mismo . “Tu si puedes”, debe ser un mantra en la crianza.

Un efectivo antídoto ante los riesgos suicidas, a cualquier edad, son las expresiones de afecto. Más en niños, niñas o adolescentes. Ellos y ellas deben sentir atención, amor y hasta control, no persecución sino como una forma de quererle, de decirle lo importante que es para su familia.

El te quiero, te amo, expresado con un abrazo apretado es siempre una frase y un gesto hermoso, deseado y que en riesgos de suicidio puede ser un salvavidas.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Ideas suicidas en gente joven

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada