OPINIÓN · 8 MAYO, 2022 05:45

El caos geopolítico global

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

5
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“El autoritarismo es un tipo de régimen autocrático. Es decir, un régimen no democrático en el que el poder se concentra en una sola persona”. Esta sería una definición clásica del fenómeno.

Hoy en día existe una especie de metamorfosis que lo ha hecho reaparecer con mucha fuerza en un mundo donde las instituciones parecen haber retrocedido ante su nueva explosión. Muchos gobiernos hoy presentan señales inequívocas de concentración del poder en una sola persona, o al menos, en una élite que niega o dificulta la alternabilidad -característica de las democracias- y por la cual, en el pasado reciente y lejano, se dieron infinidad de batallas jurídicas o bélicas, que hicieron limitar el poder de uno con un entramado institucional que no permitiera que los “defectos” recónditos de las personalidades de los gobernantes, se interpusieran en el ejercicio del poder.

Esta reaparición del fenómeno hasta ahora ha demostrado ser transversal a cualquier formato ideológico forjado desde la izquierda o la derecha. De hecho, estas categorías analíticas también han perdido cierta vigencia en vista de las similitudes en los rasgos autoritarios que presentan.

Pero la reaparición del autoritarismo también tiene sus bemoles en las sociedades que terminan eligiendo o respaldando con votaciones masivas, a gobernantes con actitudes abiertamente autoritarias. Es un proceso que se ha ido consolidando con el desarrollo de las redes sociales y la exacerbación del culto a la personalidad del líder. Ante una relación e interacción directa permitida por la tecnología actual, las sociedades están premiando conductas extravagantes y autocráticas reflejadas diariamente en plataformas digitales. Como consecuencia, los contrapesos al poder se han debilitado y los procesamientos de las diferencias políticas han pasado a segundo plano con el protagonismo de la personalidad por encima de la institucionalidad. Hay que agregar también al cocktail, la creciente complejidad geopolítica que favorece la irrupción de un nuevo caos.

Según un análisis de Javi López para el portal Política Exterior, “el nuevo desorden mundial toma forma mientras las especulaciones dejan paso a las órdenes ejecutivas”. Es decir que, los intereses contrapuestos entre las grandes potencias han actuado como elemento de parálisis en las crisis nacionales. Vemos como Siria, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Libia, Afganistán y ahora Ucrania, entre otros casos, proyectan sus conflictos políticos por años por las contradicciones y los intereses geopolíticos que hacen vida activa en los organismos multilaterales; vetando posibilidades de solución y favoreciendo el crecimiento del autoritarismo por la confianza que ganan los líderes al saber que se sienten protegidos por el actual caos geopolítico global. Es una situación compleja que ha facilitado la consolidación del fenómeno del autoritarismo. El internacionalista Felix Arellano lo expresa en los siguientes términos: “El autoritarismo, en muy diversas expresiones y niveles de intensidad, está creciendo en el mundo; son varios los gobiernos democráticos en su origen que en el ejercicio práctico van desarrollando tendencias autoritarias con el objetivo de perpetuarse en el poder”. Y en esa misma dinámica expresa que “una de las estrategias que utilizan los gobiernos autoritarios, a los fines de lograr estabilidad, tiene que ver con el establecimiento de estrechos vínculos con países potencias de la geopolítica mundial buscando, tanto respaldo como complicar la situación y la construcción de las soluciones”.

En esa ecuación, es obvio entonces, el crecimiento de gobiernos autoritarios que no responden a intereses nacionales, sino a los balances de poder que otros gobiernos más fuertes en el contexto internacional manejan con criterios abiertamente geopolíticos. Es algo con lo cual tendremos que lidiar mientras se potencian nuevas alternativas de consolidación de la democracia en el ámbito de las relaciones globales.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: El tránsito hacia la política arancelaria

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 8 MAYO, 2022

El caos geopolítico global

Texto por Piero Trepiccione

“El autoritarismo es un tipo de régimen autocrático. Es decir, un régimen no democrático en el que el poder se concentra en una sola persona”. Esta sería una definición clásica del fenómeno.

Hoy en día existe una especie de metamorfosis que lo ha hecho reaparecer con mucha fuerza en un mundo donde las instituciones parecen haber retrocedido ante su nueva explosión. Muchos gobiernos hoy presentan señales inequívocas de concentración del poder en una sola persona, o al menos, en una élite que niega o dificulta la alternabilidad -característica de las democracias- y por la cual, en el pasado reciente y lejano, se dieron infinidad de batallas jurídicas o bélicas, que hicieron limitar el poder de uno con un entramado institucional que no permitiera que los “defectos” recónditos de las personalidades de los gobernantes, se interpusieran en el ejercicio del poder.

Esta reaparición del fenómeno hasta ahora ha demostrado ser transversal a cualquier formato ideológico forjado desde la izquierda o la derecha. De hecho, estas categorías analíticas también han perdido cierta vigencia en vista de las similitudes en los rasgos autoritarios que presentan.

Pero la reaparición del autoritarismo también tiene sus bemoles en las sociedades que terminan eligiendo o respaldando con votaciones masivas, a gobernantes con actitudes abiertamente autoritarias. Es un proceso que se ha ido consolidando con el desarrollo de las redes sociales y la exacerbación del culto a la personalidad del líder. Ante una relación e interacción directa permitida por la tecnología actual, las sociedades están premiando conductas extravagantes y autocráticas reflejadas diariamente en plataformas digitales. Como consecuencia, los contrapesos al poder se han debilitado y los procesamientos de las diferencias políticas han pasado a segundo plano con el protagonismo de la personalidad por encima de la institucionalidad. Hay que agregar también al cocktail, la creciente complejidad geopolítica que favorece la irrupción de un nuevo caos.

Según un análisis de Javi López para el portal Política Exterior, “el nuevo desorden mundial toma forma mientras las especulaciones dejan paso a las órdenes ejecutivas”. Es decir que, los intereses contrapuestos entre las grandes potencias han actuado como elemento de parálisis en las crisis nacionales. Vemos como Siria, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Libia, Afganistán y ahora Ucrania, entre otros casos, proyectan sus conflictos políticos por años por las contradicciones y los intereses geopolíticos que hacen vida activa en los organismos multilaterales; vetando posibilidades de solución y favoreciendo el crecimiento del autoritarismo por la confianza que ganan los líderes al saber que se sienten protegidos por el actual caos geopolítico global. Es una situación compleja que ha facilitado la consolidación del fenómeno del autoritarismo. El internacionalista Felix Arellano lo expresa en los siguientes términos: “El autoritarismo, en muy diversas expresiones y niveles de intensidad, está creciendo en el mundo; son varios los gobiernos democráticos en su origen que en el ejercicio práctico van desarrollando tendencias autoritarias con el objetivo de perpetuarse en el poder”. Y en esa misma dinámica expresa que “una de las estrategias que utilizan los gobiernos autoritarios, a los fines de lograr estabilidad, tiene que ver con el establecimiento de estrechos vínculos con países potencias de la geopolítica mundial buscando, tanto respaldo como complicar la situación y la construcción de las soluciones”.

En esa ecuación, es obvio entonces, el crecimiento de gobiernos autoritarios que no responden a intereses nacionales, sino a los balances de poder que otros gobiernos más fuertes en el contexto internacional manejan con criterios abiertamente geopolíticos. Es algo con lo cual tendremos que lidiar mientras se potencian nuevas alternativas de consolidación de la democracia en el ámbito de las relaciones globales.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: El tránsito hacia la política arancelaria

¿Cómo valoras esta información?

5

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas