OPINIÓN · 29 SEPTIEMBRE, 2022 05:30

El acoso escolar, una realidad que no puede esperar

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Un año escolar que se inicia es un espacio determinante para fijar los pilares de la convivencia, entre ellos los límites a cualquier tipo de violencia y discriminación. Ser nuevo en el centro educativo, haber sido transferido de otra sección, las condiciones de los uniformes o útiles escolares pueden dar pie a que un estudiante comience a ser acosado.

El acoso escolar es un problema que afecta la dinámica y la convivencia escolar. Se percibe como una problemática compleja, sistémica que representa solo una de diferentes expresiones de violencia que ocurren en los centros educativos. Ante el acoso escolar debe haber respuesta. Cuando se conozca de un presunto caso deben activarse los mecanismos de investigación para corroborar su existencia y definir los pasos a dar. La omisión no puede ser la salida ante las dificultades para abordar el fenómeno efectivamente, dado que conllevan a la impunidad. De ahí la importancia de definir qué es el acoso escolar de tal forma que no se confunda con otras formas de violencia. La convivencia en el ámbito educativo requiere y exige mucho más que la erradicación del acoso escolar.

El enfoque socio pedagógico de la convivencia apunta a fortalecer el clima escolar desde una mirada de prevención, promoción, articulación, coordinación y difusión que apunte al desarrollo de capacidades que posibiliten el abordaje de los conflictos oportunamente, con estrategias de resolución de conflictos con un enfoque de derechos, respeto, garantías y dignidad.

La calidad de la convivencia escolar es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, sin excepción. El desarrollo emocional, cognitivo, relacional y comunicativo en los centros educativos son condiciones indispensables para hablar de convivencia y prevención del acoso escolar con estrategias inclusivas, participativas y democráticas.

10 prioridades identificadas para la prevención y atención del acoso escolar:

Las escuelas deben ser espacios seguros donde los estudiantes estén protegidos del acoso escolar y cualquier forma de violencia. Para ello es indispensable contar con los recursos requeridos y trabajar de manera sistemática y coordinada permanentemente.

En las prioridades y acciones para abordar las situaciones de acoso escolar se destacaron las siguientes:

  1. Fortalecer procesos de formación dirigidos a los distintos integrantes de la comunidad educativa (docentes, familias, directivos, equipo administrativo y los propios niños, niñas y adolescentes). La formación debe ser permanente, integral y en función a procesos sostenidos que contribuyan a fortalecer el clima escolar.
  2. Conocer el marco jurídico e identificar cómo puede ser aplicable a las diversas situaciones de acoso escolar.
  3. Mantener actualizados y socializar los manuales de acuerdos de convivencia como una herramienta educativa que reconozca los derechos y las responsabilidades de los estudiantes, docentes, familias y autoridades educativas.
  4. Identificar rutas y protocolos de atención en situaciones de acoso escolar para que toda la comunidad educativa sepa a quién acudir y qué esperar. Estas estrategias de intervención deben ser realistas, viables y respetuosas al enfoque de derechos.
  5.  Mejorar los mecanismos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa como la estrategia fundamental para la participación prevención y contención.
  6. Implementar acciones de apoyo y acompañamiento psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y sus familias. La educación socioemocional debe ser un eje transversal que impulse el desarrollo de habilidades sociales, respeto, empatía y autoestima de los estudiantes.
  7. Promover espacios de asesoría y apoyo a las familias frente a situaciones de acoso escolar.
  8. Reconocer y fortalecer las formas de gestionar este tipo de casos. Unificar criterios y contar con estrategias efectivas para el registro, documentación y seguimiento.
  9. Promover la participación de los estudiantes como agentes claves en la prevención del acoso escolar y otras formas de violencia y en la promoción del buen trato.
  10.  Desarrollar acciones para la protección especial a niños, niñas y adolescentes con discapacidad o cualquier otra condición que genere discriminación.

La prevención y abordaje del acoso escolar requiere promover espacios de consensos y participación de las familias, docentes, autoridades, niños, y adolescentes para diseñar estrategias normativas, pedagógicas, psicosociales y jurídicas adecuadas para fortalecer un clima escolar democrático y acorde a una cultura y enfoque de respeto a los derechos humanos.

El comienzo de un nuevo año escolar es un momento propicio para poner en marcha los mecanismos para enfrentar este fenómeno.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Rechazo escolar

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 29 SEPTIEMBRE, 2022

El acoso escolar, una realidad que no puede esperar

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Un año escolar que se inicia es un espacio determinante para fijar los pilares de la convivencia, entre ellos los límites a cualquier tipo de violencia y discriminación. Ser nuevo en el centro educativo, haber sido transferido de otra sección, las condiciones de los uniformes o útiles escolares pueden dar pie a que un estudiante comience a ser acosado.

El acoso escolar es un problema que afecta la dinámica y la convivencia escolar. Se percibe como una problemática compleja, sistémica que representa solo una de diferentes expresiones de violencia que ocurren en los centros educativos. Ante el acoso escolar debe haber respuesta. Cuando se conozca de un presunto caso deben activarse los mecanismos de investigación para corroborar su existencia y definir los pasos a dar. La omisión no puede ser la salida ante las dificultades para abordar el fenómeno efectivamente, dado que conllevan a la impunidad. De ahí la importancia de definir qué es el acoso escolar de tal forma que no se confunda con otras formas de violencia. La convivencia en el ámbito educativo requiere y exige mucho más que la erradicación del acoso escolar.

El enfoque socio pedagógico de la convivencia apunta a fortalecer el clima escolar desde una mirada de prevención, promoción, articulación, coordinación y difusión que apunte al desarrollo de capacidades que posibiliten el abordaje de los conflictos oportunamente, con estrategias de resolución de conflictos con un enfoque de derechos, respeto, garantías y dignidad.

La calidad de la convivencia escolar es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa, sin excepción. El desarrollo emocional, cognitivo, relacional y comunicativo en los centros educativos son condiciones indispensables para hablar de convivencia y prevención del acoso escolar con estrategias inclusivas, participativas y democráticas.

10 prioridades identificadas para la prevención y atención del acoso escolar:

Las escuelas deben ser espacios seguros donde los estudiantes estén protegidos del acoso escolar y cualquier forma de violencia. Para ello es indispensable contar con los recursos requeridos y trabajar de manera sistemática y coordinada permanentemente.

En las prioridades y acciones para abordar las situaciones de acoso escolar se destacaron las siguientes:

  1. Fortalecer procesos de formación dirigidos a los distintos integrantes de la comunidad educativa (docentes, familias, directivos, equipo administrativo y los propios niños, niñas y adolescentes). La formación debe ser permanente, integral y en función a procesos sostenidos que contribuyan a fortalecer el clima escolar.
  2. Conocer el marco jurídico e identificar cómo puede ser aplicable a las diversas situaciones de acoso escolar.
  3. Mantener actualizados y socializar los manuales de acuerdos de convivencia como una herramienta educativa que reconozca los derechos y las responsabilidades de los estudiantes, docentes, familias y autoridades educativas.
  4. Identificar rutas y protocolos de atención en situaciones de acoso escolar para que toda la comunidad educativa sepa a quién acudir y qué esperar. Estas estrategias de intervención deben ser realistas, viables y respetuosas al enfoque de derechos.
  5.  Mejorar los mecanismos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa como la estrategia fundamental para la participación prevención y contención.
  6. Implementar acciones de apoyo y acompañamiento psicosocial a los niños, niñas, adolescentes y sus familias. La educación socioemocional debe ser un eje transversal que impulse el desarrollo de habilidades sociales, respeto, empatía y autoestima de los estudiantes.
  7. Promover espacios de asesoría y apoyo a las familias frente a situaciones de acoso escolar.
  8. Reconocer y fortalecer las formas de gestionar este tipo de casos. Unificar criterios y contar con estrategias efectivas para el registro, documentación y seguimiento.
  9. Promover la participación de los estudiantes como agentes claves en la prevención del acoso escolar y otras formas de violencia y en la promoción del buen trato.
  10.  Desarrollar acciones para la protección especial a niños, niñas y adolescentes con discapacidad o cualquier otra condición que genere discriminación.

La prevención y abordaje del acoso escolar requiere promover espacios de consensos y participación de las familias, docentes, autoridades, niños, y adolescentes para diseñar estrategias normativas, pedagógicas, psicosociales y jurídicas adecuadas para fortalecer un clima escolar democrático y acorde a una cultura y enfoque de respeto a los derechos humanos.

El comienzo de un nuevo año escolar es un momento propicio para poner en marcha los mecanismos para enfrentar este fenómeno.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Rechazo escolar

 

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia