OPINIÓN · 31 MAYO, 2020 04:47

Desinformación: Venezuela como laboratorio

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

8
QUÉ CHÉVERE
17
QUÉ INDIGNANTE
4
QUÉ CHIMBO

“La pregunta que surge entonces es la siguiente: ¿hasta cuándo se podrá mantener ese esquema?”

Venezuela pareciera ser un experimento de laboratorio en materia de desinformación. Los medios de comunicación tradicionales han sido cooptados por los del gobierno para que no reflejen la realidad cotidiana del país. Resulta insólito, pero así tal cual es. Mientras se producen eventos duros que podrían encabezar cualquier noticiero, estos por el contrario son absolutamente invisibilizados en la agenda pública. Así, los sectores populares no se enteran de lo que pudiera estar ocurriendo en alguna población cercana o lejana dentro del territorio nacional. Es un fenómeno que en alguna oportunidad lo definió un recordado ministro de comunicación como la búsqueda de la “hegemonía comunicacional”, por parte del gobierno, para controlar a su criterio el flujo informativo en el país.

Pero la “hegemonía comunicacional” no fue suficiente ante la aparición de las redes sociales. Muchas personas, ante la ausencia de información, optaron por refugiarse en estos nuevos mecanismos para “encontrar” respuestas a lo que diariamente ven en su entorno. Sin embargo, para acceder a ellas se requería una buena conectividad a Internet y los llamados “equipos inteligentes”; es decir, teléfonos celulares de alta o media gama, laptops y tabletas de buena resolución. Todos con costos inaccesibles para la gran mayoría de la población, especialmente para los sectores populares.

Vale decir que el gobierno contrarrestó con miles y miles de “bots”, generando tendencias absolutamente irreales día a día solo para generar confusión. Así instauró, en aquellos sectores con un acceso relativamente sencillo a fuentes variadas de información, la dispersión, división y desesperanza. Lo que evitó la movilización y capitalización del descontento hacia el mandatario nacional Nicolás Maduro Moros. De esta manera proyectó su “hegemonía comunicacional” hacia las redes sociales con otro concepto: la desinformación. Pero en el ámbito de los sectores populares ocurren otras cosas.

En alrededor del 30% del territorio nacional solo llegan canales de señal abierta controlados por la maquinaria gubernamental: VTV y TVES. Desde allí se reflejan noticias abiertamente favorables al gobierno o las utilizadas para cuestionar a los países que lo adversan. No se refleja en estas pantallas ninguna protesta por falta de agua, gas, electricidad o comida. Es como vivir en la “isla de la fantasía”, como lo describen personas que han participado en grupos focales de estudio. Muy pocas personas tienen equipos inteligentes para contrarrestar las versiones oficiales con otros medios. En ese 30% del territorio nacional vive alrededor de un 20% de la población venezolana. Vayamos sacando cuentas al respecto.

Luego tenemos al segmento poblacional más importante del país. Es el que habita las zonas urbanas y suburbanas alrededor de las grandes ciudades. Constituye alrededor del 55% del total nacional. Es lo que se denomina como sectores populares. Allí identificamos un espectro poblacional que no tiene capacidad económica para tener equipos inteligentes, amén de no contar con una conectividad a Internet mínimamente decente. Ellos nos cuentan que si acaso en algunas oportunidades pueden acceder al Facebook desde una vieja PC en casa o algún cyber que subsista los embates de la crisis, o escuchar alguna emisora de radio que todavía tenga algún espacio de opinión limitado. No hay más. El resto son los canales oficiales y los medios privados obligados a autocensurarse.

En ese sentido, podemos destacar que la desinformación es una clara política del Estado venezolano para realizar el denominado “control social”, que está orientado a neutralizar, mediante la desesperanza y la fragmentación, a los sectores sociales de clase media más acérrimos opositores al gobierno central y a “manipular” ideológicamente a los sectores populares con información tendenciosa para culpabilizar a otros de los problemas actuales del país

Como vemos, no es una receta nueva esta de la desinformación. Lo novedoso es la utilización de las nuevas tecnologías para ello. Mantener inmovilizada y tranquila a una población que diariamente padece hambre, falta de electricidad, gas doméstico, gasolina y los insumos necesarios para tener una calidad de vida decente es una tarea que la desinformación ha alimentado muy bien en Venezuela.

La pregunta que surge entonces es la siguiente: ¿hasta cuándo se podrá mantener ese esquema? La respuesta la obtendremos cuando estudiemos científicamente la “información” que reciben los pobres en el país y, en consecuencia, actuemos para romper ese círculo dantesco que los convierte en individuos aislados y desmoralizados para unificarlos en torno a una idea-fuerza asociada al cambio y a la esperanza.  

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La desinformación: un arma para desmovilizar

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 31 MAYO, 2020

Desinformación: Venezuela como laboratorio

Texto por Piero Trepiccione

Venezuela pareciera ser un experimento de laboratorio en materia de desinformación. Los medios de comunicación tradicionales han sido cooptados por los del gobierno para que no reflejen la realidad cotidiana del país. Resulta insólito, pero así tal cual es. Mientras se producen eventos duros que podrían encabezar cualquier noticiero, estos por el contrario son absolutamente invisibilizados en la agenda pública. Así, los sectores populares no se enteran de lo que pudiera estar ocurriendo en alguna población cercana o lejana dentro del territorio nacional. Es un fenómeno que en alguna oportunidad lo definió un recordado ministro de comunicación como la búsqueda de la “hegemonía comunicacional”, por parte del gobierno, para controlar a su criterio el flujo informativo en el país.

Pero la “hegemonía comunicacional” no fue suficiente ante la aparición de las redes sociales. Muchas personas, ante la ausencia de información, optaron por refugiarse en estos nuevos mecanismos para “encontrar” respuestas a lo que diariamente ven en su entorno. Sin embargo, para acceder a ellas se requería una buena conectividad a Internet y los llamados “equipos inteligentes”; es decir, teléfonos celulares de alta o media gama, laptops y tabletas de buena resolución. Todos con costos inaccesibles para la gran mayoría de la población, especialmente para los sectores populares.

Vale decir que el gobierno contrarrestó con miles y miles de “bots”, generando tendencias absolutamente irreales día a día solo para generar confusión. Así instauró, en aquellos sectores con un acceso relativamente sencillo a fuentes variadas de información, la dispersión, división y desesperanza. Lo que evitó la movilización y capitalización del descontento hacia el mandatario nacional Nicolás Maduro Moros. De esta manera proyectó su “hegemonía comunicacional” hacia las redes sociales con otro concepto: la desinformación. Pero en el ámbito de los sectores populares ocurren otras cosas.

En alrededor del 30% del territorio nacional solo llegan canales de señal abierta controlados por la maquinaria gubernamental: VTV y TVES. Desde allí se reflejan noticias abiertamente favorables al gobierno o las utilizadas para cuestionar a los países que lo adversan. No se refleja en estas pantallas ninguna protesta por falta de agua, gas, electricidad o comida. Es como vivir en la “isla de la fantasía”, como lo describen personas que han participado en grupos focales de estudio. Muy pocas personas tienen equipos inteligentes para contrarrestar las versiones oficiales con otros medios. En ese 30% del territorio nacional vive alrededor de un 20% de la población venezolana. Vayamos sacando cuentas al respecto.

Luego tenemos al segmento poblacional más importante del país. Es el que habita las zonas urbanas y suburbanas alrededor de las grandes ciudades. Constituye alrededor del 55% del total nacional. Es lo que se denomina como sectores populares. Allí identificamos un espectro poblacional que no tiene capacidad económica para tener equipos inteligentes, amén de no contar con una conectividad a Internet mínimamente decente. Ellos nos cuentan que si acaso en algunas oportunidades pueden acceder al Facebook desde una vieja PC en casa o algún cyber que subsista los embates de la crisis, o escuchar alguna emisora de radio que todavía tenga algún espacio de opinión limitado. No hay más. El resto son los canales oficiales y los medios privados obligados a autocensurarse.

En ese sentido, podemos destacar que la desinformación es una clara política del Estado venezolano para realizar el denominado “control social”, que está orientado a neutralizar, mediante la desesperanza y la fragmentación, a los sectores sociales de clase media más acérrimos opositores al gobierno central y a “manipular” ideológicamente a los sectores populares con información tendenciosa para culpabilizar a otros de los problemas actuales del país

Como vemos, no es una receta nueva esta de la desinformación. Lo novedoso es la utilización de las nuevas tecnologías para ello. Mantener inmovilizada y tranquila a una población que diariamente padece hambre, falta de electricidad, gas doméstico, gasolina y los insumos necesarios para tener una calidad de vida decente es una tarea que la desinformación ha alimentado muy bien en Venezuela.

La pregunta que surge entonces es la siguiente: ¿hasta cuándo se podrá mantener ese esquema? La respuesta la obtendremos cuando estudiemos científicamente la “información” que reciben los pobres en el país y, en consecuencia, actuemos para romper ese círculo dantesco que los convierte en individuos aislados y desmoralizados para unificarlos en torno a una idea-fuerza asociada al cambio y a la esperanza.  

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: La desinformación: un arma para desmovilizar

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?