OPINIÓN · 9 OCTUBRE, 2020 04:45

Derechos humanos: la misión debe continuar

Ver más de

Andrés Cañizalez | @infocracia

¿Cómo valoras esta información?

7
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú votaron a favor”

Dentro de algunos años, cuando se escriba sin apasionamientos la historia de este tiempo que nos ha tocado vivir, una fecha simbólica de todo el proceso político venezolano será el día 6 de octubre de 2020

En Ginebra, este 6 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas decidió renovar el mandato a la Misión de Verificación de los Hechos, un equipo profesional e independiente conformado por tres expertos que acaban de cumplir un año de trabajo documentando las graves violaciones a los derechos humanos por parte del régimen de Nicolás Maduro.

De forma clara, con 22 votos a favor, tres en contra y 22 abstenciones, el organismo no sólo aprobó la renovación por otros dos años de esta misión independiente, sino que avaló el informe dado a conocer a mediados de septiembre por este equipo técnico, que tras analizar unos 3.000 casos documentó rigurosamente 233.

En este informe, la misión deja en evidencia la existencia de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Al renovar por otros dos años, sencillamente el consejo avala el contundente reporte que desnuda la existencia en Venezuela de patrones sistemáticos y violaciones masivas a los derechos humanos.

En los dos años que vienen, se profundizará la documentación, se ampliará el número de casos, se incluirá la perspectiva de género como una arista presente en los centros de tortura y detenciones políticas. Literalmente, se estará armando un expediente independiente y riguroso que debe terminar de empujar a la Corte Penal Internacional para que formalmente inicie una investigación.

Para las víctimas y sus familiares, la decisión de renovar el trabajo de esta misión es una clara señal. Más temprano que tarde habrá justicia.

Para los violadores, en sus roles de decisión y ejecución, el 6 de octubre será una fecha que recordarán. Ese día para buena parte de la comunidad internacional quedó demostrado que existen crímenes de lesa humanidad que deben seguir siendo investigados y documentados. Habrá sanciones con nombres y apellidos para los responsables.

En el informe, luego de un año de trabajo, se estableció que la responsabilidad directa de estos crímenes de lesa humanidad recae sobre el presidente Nicolás Maduro y sus ministros Néstor Reverol (Interior y Justicia) y Vladimir Padrino (Defensa). La continuación de otros dos años seguramente aportará nombres concretos en las líneas de mando dentro del régimen.

Al igual que ocurrió con las dictaduras militares de Sudamérica de los años 1980, el chavismo en Venezuela ha usado la electricidad en genitales, ha arrancado uñas o mutilado dedos, ha asfixiado a las víctimas, ha violentado sexualmente a mujeres detenidas, ha crucificado a interrogados, entre otras tantas prácticas de tortura practicadas principalmente en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

México terminó siendo el único país que no apoyó la renovación del mandato de esta misión. La delegación mexicana se abstuvo. Otros dos países que mantienen una posición ambigua frente al chavismo, como España y Argentina, terminaron dando un voto favorable para que se continúe documentando los excesos cometidos por Maduro y sus colaboradores.

La directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, le transmitió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y al canciller de ese país, Marcelo Ebrard, su rechazo a esta posición de abstención en lo que ha terminado siendo una histórica votación.

Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú votaron a favor. De acuerdo con diplomáticos a los que consulté, un factor favorable para alcanzar la votación tuvo que ver con la ausencia en este año 2020 dentro del consejo de la ONU de países como Cuba, Rusia o China.

Cuando ya era inminente que se lograría tal votación, el chavismo articuló con Siria, Turquía e Irán otra votación que también tuvo lugar para aprobar la renovación del mandato para la presencia del alto comisionado de derechos humanos de la ONU en Venezuela.

Michelle Bachelet ha hecho un esfuerzo de negociación con el chavismo para que una oficina técnica del alto comisionado esté operativa en el país. Maduro usa esto como una muestra de su buena voluntad de colaborar con el sistema de Naciones Unidas.

Con 14 votos a favor, 7 en contra y 26 abstenciones, se aprobó la renovación del trabajo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos del organismo en Venezuela. Esto fue el mismo 6 de octubre.

Cuando se debatía sobre este punto, Perú y otros 10 países consideraron que la presencia de oficina de Bachelet en Venezuela ha sido limitada, que pese a su presencia prosiguieron las violaciones a los derechos humanos y que esto en realidad favorece la impunidad.

Por ejemplo, desde hace un año Bachelet tanto en público como en privado ha solicitado la disolución del principal grupo represivo, las FAES, que dependen de la Policía Nacional Bolivariana. En líneas generales, el régimen ha hecho caso omiso.

Lo que sí ha reflejado un cambio en Venezuela ha sido la decisión del régimen de permitir que el equipo de Bachelet visite, sin intermediarios, a los presos políticos en los dos principales centros de reclusión de Caracas, el SEBIN y la DGCIM.

El eje de los derechos humanos y las sanciones a los responsables será un ejemplo de trabajo y línea de acción, cuando se hable de Venezuela, en los próximos tiempos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Libertad de expresión en información en tiempos de COVID-19

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 17 MARZO, 2023 06:00

Recuperación estructural de la economía

La economía venezolana ha tenido un panorama complicado en los últimos años debido  a la hiperinflación y devaluación que han afectado al país. Esta inestabilidad macroeconómica sumada a la desaparición de los subsidios gubernamentales a los empresarios, la extinción del crédito y la falta de inversión en la infraestructura, han generado cambios significativos en el […]

OPINIÓN · 9 OCTUBRE, 2020

Derechos humanos: la misión debe continuar

Texto por Andrés Cañizalez | @infocracia

Dentro de algunos años, cuando se escriba sin apasionamientos la historia de este tiempo que nos ha tocado vivir, una fecha simbólica de todo el proceso político venezolano será el día 6 de octubre de 2020

En Ginebra, este 6 de octubre, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas decidió renovar el mandato a la Misión de Verificación de los Hechos, un equipo profesional e independiente conformado por tres expertos que acaban de cumplir un año de trabajo documentando las graves violaciones a los derechos humanos por parte del régimen de Nicolás Maduro.

De forma clara, con 22 votos a favor, tres en contra y 22 abstenciones, el organismo no sólo aprobó la renovación por otros dos años de esta misión independiente, sino que avaló el informe dado a conocer a mediados de septiembre por este equipo técnico, que tras analizar unos 3.000 casos documentó rigurosamente 233.

En este informe, la misión deja en evidencia la existencia de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Al renovar por otros dos años, sencillamente el consejo avala el contundente reporte que desnuda la existencia en Venezuela de patrones sistemáticos y violaciones masivas a los derechos humanos.

En los dos años que vienen, se profundizará la documentación, se ampliará el número de casos, se incluirá la perspectiva de género como una arista presente en los centros de tortura y detenciones políticas. Literalmente, se estará armando un expediente independiente y riguroso que debe terminar de empujar a la Corte Penal Internacional para que formalmente inicie una investigación.

Para las víctimas y sus familiares, la decisión de renovar el trabajo de esta misión es una clara señal. Más temprano que tarde habrá justicia.

Para los violadores, en sus roles de decisión y ejecución, el 6 de octubre será una fecha que recordarán. Ese día para buena parte de la comunidad internacional quedó demostrado que existen crímenes de lesa humanidad que deben seguir siendo investigados y documentados. Habrá sanciones con nombres y apellidos para los responsables.

En el informe, luego de un año de trabajo, se estableció que la responsabilidad directa de estos crímenes de lesa humanidad recae sobre el presidente Nicolás Maduro y sus ministros Néstor Reverol (Interior y Justicia) y Vladimir Padrino (Defensa). La continuación de otros dos años seguramente aportará nombres concretos en las líneas de mando dentro del régimen.

Al igual que ocurrió con las dictaduras militares de Sudamérica de los años 1980, el chavismo en Venezuela ha usado la electricidad en genitales, ha arrancado uñas o mutilado dedos, ha asfixiado a las víctimas, ha violentado sexualmente a mujeres detenidas, ha crucificado a interrogados, entre otras tantas prácticas de tortura practicadas principalmente en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

México terminó siendo el único país que no apoyó la renovación del mandato de esta misión. La delegación mexicana se abstuvo. Otros dos países que mantienen una posición ambigua frente al chavismo, como España y Argentina, terminaron dando un voto favorable para que se continúe documentando los excesos cometidos por Maduro y sus colaboradores.

La directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, le transmitió al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y al canciller de ese país, Marcelo Ebrard, su rechazo a esta posición de abstención en lo que ha terminado siendo una histórica votación.

Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Perú votaron a favor. De acuerdo con diplomáticos a los que consulté, un factor favorable para alcanzar la votación tuvo que ver con la ausencia en este año 2020 dentro del consejo de la ONU de países como Cuba, Rusia o China.

Cuando ya era inminente que se lograría tal votación, el chavismo articuló con Siria, Turquía e Irán otra votación que también tuvo lugar para aprobar la renovación del mandato para la presencia del alto comisionado de derechos humanos de la ONU en Venezuela.

Michelle Bachelet ha hecho un esfuerzo de negociación con el chavismo para que una oficina técnica del alto comisionado esté operativa en el país. Maduro usa esto como una muestra de su buena voluntad de colaborar con el sistema de Naciones Unidas.

Con 14 votos a favor, 7 en contra y 26 abstenciones, se aprobó la renovación del trabajo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos del organismo en Venezuela. Esto fue el mismo 6 de octubre.

Cuando se debatía sobre este punto, Perú y otros 10 países consideraron que la presencia de oficina de Bachelet en Venezuela ha sido limitada, que pese a su presencia prosiguieron las violaciones a los derechos humanos y que esto en realidad favorece la impunidad.

Por ejemplo, desde hace un año Bachelet tanto en público como en privado ha solicitado la disolución del principal grupo represivo, las FAES, que dependen de la Policía Nacional Bolivariana. En líneas generales, el régimen ha hecho caso omiso.

Lo que sí ha reflejado un cambio en Venezuela ha sido la decisión del régimen de permitir que el equipo de Bachelet visite, sin intermediarios, a los presos políticos en los dos principales centros de reclusión de Caracas, el SEBIN y la DGCIM.

El eje de los derechos humanos y las sanciones a los responsables será un ejemplo de trabajo y línea de acción, cuando se hable de Venezuela, en los próximos tiempos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Libertad de expresión en información en tiempos de COVID-19

¿Cómo valoras esta información?

7

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa