OPINIÓN · 16 DICIEMBRE, 2020 04:45

Derechos en retroceso

Ver más de

Susana Reina | @feminismoinc

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

“Creo que la pandemia vino a reforzar la desaceleración de la carrera”

Esta semana leo un reporte de la ONU alertando sobre la posibilidad de que se reviertan de los escasos avances que se han logrado en materia de igualdad de género en los últimos años a causa de Covid-19. Específicamente indican que de seguir la tendencia, las mujeres estaremos en la misma situación de los años cincuenta en materia laboral y económica.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, el que busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, está en amenaza real por la pandemia y dudan que sea alcanzado como meta de la Agenda Global para el próximo 2030.

Es una triste noticia recibida justo el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos y sobre todo cuando en este 2020 estamos celebrando los 25 años de la Conferencia de Beijing, en cuyas deliberaciones se marcó pauta para trabajar sobre el empoderamiento femenino como estrategia de emancipación. En palabras de una de sus más recordadas oradoras, Hillary Clinton: “Los derechos de las mujeres también son derechos humanos”. Una obviedad que debió ser recordada ayer y que lastimosamente necesita ser machacada hoy.

Violencias en alza

Las mayores dificultades para lograr lo acordado en Beijing siguen siendo de índole política y económica. Sin duda alguna, la falta de medidas eficaces para aumentar la representación de las mujeres en los cargos de poder es aún un gran obstáculo porque al no participar de la toma de decisiones, las medidas que se aplican para salir de las crisis son parciales y limitadas.

Las cifras no son nada alentadoras: las mujeres continúan asumiendo la mayor parte del trabajo de cuidados y doméstico no remunerado, y en promedio, se les paga el 23% menos que a los hombres, una disparidad que alcanza el 35% en algunos países. Ellas ocupan los trabajos de menores salarios, realizan más trabajo a tiempo parcial en condiciones precarias y son quienes abandonan su carrera profesional para cuidar de menores y personas dependientes. Cerca del 60% de las mujeres trabajan en la economía informal y corren mayor peligro de caer en la pobreza.

Para colmo, las cifras de la violencia física y sexual (agravadas durante la pandemia) siguen siendo abrumadoras, y aún afectan al 33% de las mujeres en todo el mundo. Aunque en 1 de cada 4 países, no tienen leyes de protección contra la violencia de género, lo cierto es que hay más leyes que antes, pero esa igualdad formal de derecho necesita transformarse en igualdad de hecho.

La violencia machista de tipo psicológica, física, patrimonial y económica contra las mujeres impone una realidad durísima que, de no considerarse seriamente en los planes de atención a la crisis pandémica, pone en peligro real la posibilidad de alcanzar la igualdad de género perpetuándose la discriminación. Un juego suma cero que nos aleja del progreso social.

Aprovechar el momento

Creo que la pandemia vino a reforzar la desaceleración de la carrera por la igualdad en múltiples ámbitos, como muchos investigadores apuntaron meses antes de que emergiera el coronavirus. Como vemos en las estadísticas a nivel mundial, las crisis se ceban con más dureza contra las mujeres y amplían las brechas y todas las inequidades no sólo por sexo, sino también por raza, clase, etnia y otras diversidades.

Pero las crisis pueden acelerar cambios si se emplea su fuerza transformadora para revisar lo que no funciona. Es lo que hacemos las personas y las familias cuando una eventualidad no planeada nos sorprende. Las sociedades en conjunto podemos hacerlo también: abrir los ojos para darnos cuenta de que dejar por fuera las contribuciones de las mujeres no es sostenible para nadie y que ponerlas en el centro de las estrategias de recuperación de la pandemia es lo más inteligente que podemos hacer.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: Gestos heroicos

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 27 MAYO, 2023 05:30

Diario de un cura pederasta

Un sacerdote jesuita admitió, en un diario, haber violado al menos a 85 niños en Bolivia y otros países latinoamericanos.

OPINIÓN · 16 DICIEMBRE, 2020

Derechos en retroceso

Texto por Susana Reina | @feminismoinc

Esta semana leo un reporte de la ONU alertando sobre la posibilidad de que se reviertan de los escasos avances que se han logrado en materia de igualdad de género en los últimos años a causa de Covid-19. Específicamente indican que de seguir la tendencia, las mujeres estaremos en la misma situación de los años cincuenta en materia laboral y económica.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, el que busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas, está en amenaza real por la pandemia y dudan que sea alcanzado como meta de la Agenda Global para el próximo 2030.

Es una triste noticia recibida justo el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos y sobre todo cuando en este 2020 estamos celebrando los 25 años de la Conferencia de Beijing, en cuyas deliberaciones se marcó pauta para trabajar sobre el empoderamiento femenino como estrategia de emancipación. En palabras de una de sus más recordadas oradoras, Hillary Clinton: “Los derechos de las mujeres también son derechos humanos”. Una obviedad que debió ser recordada ayer y que lastimosamente necesita ser machacada hoy.

Violencias en alza

Las mayores dificultades para lograr lo acordado en Beijing siguen siendo de índole política y económica. Sin duda alguna, la falta de medidas eficaces para aumentar la representación de las mujeres en los cargos de poder es aún un gran obstáculo porque al no participar de la toma de decisiones, las medidas que se aplican para salir de las crisis son parciales y limitadas.

Las cifras no son nada alentadoras: las mujeres continúan asumiendo la mayor parte del trabajo de cuidados y doméstico no remunerado, y en promedio, se les paga el 23% menos que a los hombres, una disparidad que alcanza el 35% en algunos países. Ellas ocupan los trabajos de menores salarios, realizan más trabajo a tiempo parcial en condiciones precarias y son quienes abandonan su carrera profesional para cuidar de menores y personas dependientes. Cerca del 60% de las mujeres trabajan en la economía informal y corren mayor peligro de caer en la pobreza.

Para colmo, las cifras de la violencia física y sexual (agravadas durante la pandemia) siguen siendo abrumadoras, y aún afectan al 33% de las mujeres en todo el mundo. Aunque en 1 de cada 4 países, no tienen leyes de protección contra la violencia de género, lo cierto es que hay más leyes que antes, pero esa igualdad formal de derecho necesita transformarse en igualdad de hecho.

La violencia machista de tipo psicológica, física, patrimonial y económica contra las mujeres impone una realidad durísima que, de no considerarse seriamente en los planes de atención a la crisis pandémica, pone en peligro real la posibilidad de alcanzar la igualdad de género perpetuándose la discriminación. Un juego suma cero que nos aleja del progreso social.

Aprovechar el momento

Creo que la pandemia vino a reforzar la desaceleración de la carrera por la igualdad en múltiples ámbitos, como muchos investigadores apuntaron meses antes de que emergiera el coronavirus. Como vemos en las estadísticas a nivel mundial, las crisis se ceban con más dureza contra las mujeres y amplían las brechas y todas las inequidades no sólo por sexo, sino también por raza, clase, etnia y otras diversidades.

Pero las crisis pueden acelerar cambios si se emplea su fuerza transformadora para revisar lo que no funciona. Es lo que hacemos las personas y las familias cuando una eventualidad no planeada nos sorprende. Las sociedades en conjunto podemos hacerlo también: abrir los ojos para darnos cuenta de que dejar por fuera las contribuciones de las mujeres no es sostenible para nadie y que ponerlas en el centro de las estrategias de recuperación de la pandemia es lo más inteligente que podemos hacer.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: Gestos heroicos

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter