OPINIÓN · 16 SEPTIEMBRE, 2021 05:30

Dando la cara por la educación

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Mientras me disponía a escribir estas líneas sobre el inicio del año escolar, escucho por la radio que la Escuela Técnica Industrial “Simón Bolívar” de Acarigua no podrá comenzar las clases presenciales, pues fue desmantelada.

Carlos Sánchez, director del referido plantel educativo, señaló que, tras haber sido blanco de la delincuencia en diversas ocasiones, la instalación está muy deteriorada y los equipos y maquinarias necesarios para impartir educación fueron sustraídos, por lo que se hace imposible comenzar clases presenciales en el mes de octubre”, reseña el diario Última Hora de Portuguesa.

El año pasado, por esta misma época, calificaba como incierto el inicio de actividades escolares. Un año después las interrogantes se siguen acumulando. Unicef Regional ha recopilado en su web los “Protocolos y orientaciones para la reapertura de escuelas en países de América Latina y el Caribe”, emanados de las respectivas autoridades educativas. Ya no sorprende que el único país que no ha suministrado información sea el nuestro.

La razón posiblemente sea que el “Plan Victoria Bicentenaria: Inicio de clases seguro y progresivo (2021-2022)” se difunde una semana antes del llamado a inicio de actividades con los docentes y familias, el lunes 16 de septiembre. Un anuncio sobre la fecha augura improvisación, imposibilidad de programar, tomar previsiones, hacer los preparativos y reafirma que la educación no está entre las prioridades.

En el plan se anuncian 10 vértices estratégicos, pero no hay un diagnóstico sobre la realidad de los centros educativos y sus actores, no hay metas, indicadores, fechas. No sabemos cuántos de los centros se encuentran en la misma situación de la ETI “Simón Bolívar”.

El primer vértice subraya la prioridad de garantizar un retorno seguro, protegido y de manera progresiva a una matrícula de 8.763.066 estudiantes con pautas de bioseguridad confiables. El director de la ETI Simón Bolívar hace un llamado reciente: “Estamos pidiendo el apoyo de los padres en cuanto al suministro de cloro, alcohol, tapabocas, entre otros insumos de bioseguridad para combatir el Covid-19, ya que la institución no tiene recursos para comprar eso”. ¿Es solo su caso?, ¿cuentan con servicio de agua? El plan oficial no señala de dónde saldrán los recursos.

“Amor para mi Maestro(a)” es el segundo vértice que destaca la vacunación de 1.100.000 personas que laboran en el sector educativo. De ese 100% del personal no hay nada que nos indique qué porcentaje ha sido vacunado hasta la fecha. “La promoción de la actualización de la contratación colectiva frente a los embates de la guerra económica” es una promesa que se queda corta ante los desesperados llamados de los docentes que sobreviven con el valor de unos escasos dólares y se preguntan cómo pagarán el transporte o la tarifa telefónica.

“Mi Bella Escuela” tiene que ver con la refacción y acondicionamiento de los centros educativos. Mi preocupación crece al leer que del total de 29.103 instituciones educativas señala que, a corto plazo, solo 500 serán alcanzadas por “Una Gota de Amor para mi Escuela” de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), y 952 con alianzas estratégicas con Gobernaciones, Alcaldías y otros Ministerios. Esas gotas lucen insuficientes para planteles que han estado 18 meses cerrados.

Confieso que el plan me llena de interrogantes. No hay duda de que las escuelas deben abrir en la medida de las posibilidades. Todos sabemos de las limitaciones de la educación a distancia en un país como el nuestro. Urge partir de la realidad y posibilidades de cada centro. Habrá condiciones donde las familias, docentes y comunidades organizadas trabajen, presionen, exijan y las creen.

Fe y Alegría, Avec, Andiep, centros educativos privados (son de los que tengo conocimiento) tienen meses pensando en las alternativas para el reinicio y los obstáculos con los que se deben enfrentar. Hay que apoyar estas iniciativas para que puedan seguir adelante a sabiendas de que no es fácil. Las autoridades deben apoyar y no obstaculizar.

La principal preocupación está en la red pública escolar que representa el 80% de los centros. El reto es ir reabriendo progresivamente las aulas, exigiendo las condiciones que lo hagan posible para salir de la inercia. La brecha educativa seguirá creciendo si como sociedad no damos la cara por la educación.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Machismo tóxico

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 16 SEPTIEMBRE, 2021

Dando la cara por la educación

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Mientras me disponía a escribir estas líneas sobre el inicio del año escolar, escucho por la radio que la Escuela Técnica Industrial “Simón Bolívar” de Acarigua no podrá comenzar las clases presenciales, pues fue desmantelada.

Carlos Sánchez, director del referido plantel educativo, señaló que, tras haber sido blanco de la delincuencia en diversas ocasiones, la instalación está muy deteriorada y los equipos y maquinarias necesarios para impartir educación fueron sustraídos, por lo que se hace imposible comenzar clases presenciales en el mes de octubre”, reseña el diario Última Hora de Portuguesa.

El año pasado, por esta misma época, calificaba como incierto el inicio de actividades escolares. Un año después las interrogantes se siguen acumulando. Unicef Regional ha recopilado en su web los “Protocolos y orientaciones para la reapertura de escuelas en países de América Latina y el Caribe”, emanados de las respectivas autoridades educativas. Ya no sorprende que el único país que no ha suministrado información sea el nuestro.

La razón posiblemente sea que el “Plan Victoria Bicentenaria: Inicio de clases seguro y progresivo (2021-2022)” se difunde una semana antes del llamado a inicio de actividades con los docentes y familias, el lunes 16 de septiembre. Un anuncio sobre la fecha augura improvisación, imposibilidad de programar, tomar previsiones, hacer los preparativos y reafirma que la educación no está entre las prioridades.

En el plan se anuncian 10 vértices estratégicos, pero no hay un diagnóstico sobre la realidad de los centros educativos y sus actores, no hay metas, indicadores, fechas. No sabemos cuántos de los centros se encuentran en la misma situación de la ETI “Simón Bolívar”.

El primer vértice subraya la prioridad de garantizar un retorno seguro, protegido y de manera progresiva a una matrícula de 8.763.066 estudiantes con pautas de bioseguridad confiables. El director de la ETI Simón Bolívar hace un llamado reciente: “Estamos pidiendo el apoyo de los padres en cuanto al suministro de cloro, alcohol, tapabocas, entre otros insumos de bioseguridad para combatir el Covid-19, ya que la institución no tiene recursos para comprar eso”. ¿Es solo su caso?, ¿cuentan con servicio de agua? El plan oficial no señala de dónde saldrán los recursos.

“Amor para mi Maestro(a)” es el segundo vértice que destaca la vacunación de 1.100.000 personas que laboran en el sector educativo. De ese 100% del personal no hay nada que nos indique qué porcentaje ha sido vacunado hasta la fecha. “La promoción de la actualización de la contratación colectiva frente a los embates de la guerra económica” es una promesa que se queda corta ante los desesperados llamados de los docentes que sobreviven con el valor de unos escasos dólares y se preguntan cómo pagarán el transporte o la tarifa telefónica.

“Mi Bella Escuela” tiene que ver con la refacción y acondicionamiento de los centros educativos. Mi preocupación crece al leer que del total de 29.103 instituciones educativas señala que, a corto plazo, solo 500 serán alcanzadas por “Una Gota de Amor para mi Escuela” de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), y 952 con alianzas estratégicas con Gobernaciones, Alcaldías y otros Ministerios. Esas gotas lucen insuficientes para planteles que han estado 18 meses cerrados.

Confieso que el plan me llena de interrogantes. No hay duda de que las escuelas deben abrir en la medida de las posibilidades. Todos sabemos de las limitaciones de la educación a distancia en un país como el nuestro. Urge partir de la realidad y posibilidades de cada centro. Habrá condiciones donde las familias, docentes y comunidades organizadas trabajen, presionen, exijan y las creen.

Fe y Alegría, Avec, Andiep, centros educativos privados (son de los que tengo conocimiento) tienen meses pensando en las alternativas para el reinicio y los obstáculos con los que se deben enfrentar. Hay que apoyar estas iniciativas para que puedan seguir adelante a sabiendas de que no es fácil. Las autoridades deben apoyar y no obstaculizar.

La principal preocupación está en la red pública escolar que representa el 80% de los centros. El reto es ir reabriendo progresivamente las aulas, exigiendo las condiciones que lo hagan posible para salir de la inercia. La brecha educativa seguirá creciendo si como sociedad no damos la cara por la educación.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Machismo tóxico

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo