OPINIÓN · 16 DICIEMBRE, 2019 05:20

Algunas preguntas heterodoxas al liderazgo opositor

Ver más de

Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“¿Fue correcto insistirle a los venezolanos que Maduro salía del poder en el 2019?”

Veo que muchos políticos y sus seguidores se agitan y maniobran para garantizar la reelección de Juan Guaidó como presidente de la AN el 5 de enero. Yo creo que eso es importante, pero no lo más importante. Me parece, en cambio, necesario y urgente que la cúpula del liderazgo opositor, que reside en la AN, se aboque, sin mas dilaciones y esguinces, a evaluar los aciertos y desaciertos de la estrategia seguida en el 2019.

Sería un nuevo trágico error que se impusiese, por enésima vez, el enceguecido enfoque de pasar la página. Por que si no se discute a fondo la ruta escogida y cómo se caminó por ella y hasta dónde se avanzó o retrocedió, no habrá manera de rectificar. Porque, en política, no todos los caminos conducen a Roma.

Guaidó hablo de rectificar. Eso está bien. Pero una de las rectificaciones sería que el equipo dirigente le comunicase a los venezolanos en qué creen concretamente que acertaron y se equivocaron en el 2019. Porque un liderazgo no se hace consistente solo por repetir a cada rato que “vamos bien”. Debe ejercitar la autocrítica y ésta debe ser conocida por los ciudadanos.

Planteo, entonces,  algunas preguntas sobre orientaciones, acciones y omisiones del liderazgo opositor para saber qué opina al respecto: ¿Fue correcto insistirle a los venezolanos que Maduro salía del poder en el 2019? ¿Fue correcto decir en febrero que la ayuda humanitaria entraba sí o sí? ¿En que consistía la enigmática Operación Libertad?

¿Por qué se asumió por parte de la oposición de manera vergonzante el diálogo de Oslo-Barbados, arrastrando los pies, cuando la mayoría de los venezolanos ha creído y cree que la salida debe ser a través del diálogo y la negociación? ¿Por qué se colocó sobre la mesa en esa negociación frustrada el que Maduro saliese de la presidencia antes de unas elecciones,  sabiendo que ello imposibilitaría el acuerdo?

¿Por qué Juan Guaidó y Leopoldo López jugaron, literalmente hablando, a un golpe militar el 30 de abril, sabiendo que si el “quiebre militar” que buscaban se hubiese dado parcialmente hubiese provocado un enfrentamiento generalizado entre dos bandos compuesto de militares y civiles, inicio de una guerra civil? ¿Por qué se le hizo caso al extremismo opositor solicitando que se aplicase el TIAR?

¿Por qué ha coqueteado el liderazgo opositor con salidas violentas y, en cambio, por qué ha sido lento, lentísimo, en promover la salida electoral a través del nombramiento expedito y consensuado del Comité de Postulaciones para escoger nuevos candidatos a rectores del CNE?

¿Por que Guaidó insiste en rutas fantasiosas y violentas hablando de “derrocar” a Maduro en el 2020 y no se ha pronunciado sino galimáticamente sobre la conveniencia y obligación constitucional de prepararnos para elegir una nueva AN en el transcurso del 2020?

¿Cuál es la disposición del liderazgo opositor a rectificar su estrategia fallida de pasos rígidos: 1) Cese de la Usurpación 2) Gobierno de Transición 3) Elecciones Libres.

¿Cómo cree el liderazgo opositor que se puede producir un cese de Maduro en el poder? ¿Por una invasión militar de USA; por una invasión militar de países del TIAR; por un golpe militar interno; por la renuncia motu proprio de Maduro; por la irrupción de un aerolito sobre Miraflores; por todas las anteriores menos por una elección? Yo, en cambio, creo que la única manera es a través de una elección.

¿Cómo entiende el liderazgo opositor la tan mentada y nada explicada transición? Porque parece ser una feria para los gustos de todos. Sostengo que el liderazgo debe explicar claramente que nunca una etapa plagada de venganzas y represiones puede ser considerada una transición. Mas bien, sería una regresión. Las transiciones históricamente exitosas son aquellas donde coexisten elementos del gobierno y sociedad anteriores y de lo nuevo que se prefigura, al estilo de la transición chilena durante un decenio, de la española durante siete años y de la venezolana con el lópezcontrerismo a lo largo de seis años…

Lamentablemente, como en el 2004 y 2005; como en el 2014; como en el 2017; como en el 2018; el liderazgo opositor se ha dejado llevar por dos vicios políticos: el maximalismo y el inmediatismo, cuya sumatoria generó una estrategia signada por el infantilismo político. ¿Habrá disposición de que rectifique a fondo? ¿O tendremos que declarar, a partir de enero, que en Venezuela hay varias oposiciones y actuar en consecuencia?

******

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Maduro quiere llevar gallinas y biblias a las escuelas

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 16 DICIEMBRE, 2019

Algunas preguntas heterodoxas al liderazgo opositor

Texto por Leonardo Carvajal | @Leonardo4619

Veo que muchos políticos y sus seguidores se agitan y maniobran para garantizar la reelección de Juan Guaidó como presidente de la AN el 5 de enero. Yo creo que eso es importante, pero no lo más importante. Me parece, en cambio, necesario y urgente que la cúpula del liderazgo opositor, que reside en la AN, se aboque, sin mas dilaciones y esguinces, a evaluar los aciertos y desaciertos de la estrategia seguida en el 2019.

Sería un nuevo trágico error que se impusiese, por enésima vez, el enceguecido enfoque de pasar la página. Por que si no se discute a fondo la ruta escogida y cómo se caminó por ella y hasta dónde se avanzó o retrocedió, no habrá manera de rectificar. Porque, en política, no todos los caminos conducen a Roma.

Guaidó hablo de rectificar. Eso está bien. Pero una de las rectificaciones sería que el equipo dirigente le comunicase a los venezolanos en qué creen concretamente que acertaron y se equivocaron en el 2019. Porque un liderazgo no se hace consistente solo por repetir a cada rato que “vamos bien”. Debe ejercitar la autocrítica y ésta debe ser conocida por los ciudadanos.

Planteo, entonces,  algunas preguntas sobre orientaciones, acciones y omisiones del liderazgo opositor para saber qué opina al respecto: ¿Fue correcto insistirle a los venezolanos que Maduro salía del poder en el 2019? ¿Fue correcto decir en febrero que la ayuda humanitaria entraba sí o sí? ¿En que consistía la enigmática Operación Libertad?

¿Por qué se asumió por parte de la oposición de manera vergonzante el diálogo de Oslo-Barbados, arrastrando los pies, cuando la mayoría de los venezolanos ha creído y cree que la salida debe ser a través del diálogo y la negociación? ¿Por qué se colocó sobre la mesa en esa negociación frustrada el que Maduro saliese de la presidencia antes de unas elecciones,  sabiendo que ello imposibilitaría el acuerdo?

¿Por qué Juan Guaidó y Leopoldo López jugaron, literalmente hablando, a un golpe militar el 30 de abril, sabiendo que si el “quiebre militar” que buscaban se hubiese dado parcialmente hubiese provocado un enfrentamiento generalizado entre dos bandos compuesto de militares y civiles, inicio de una guerra civil? ¿Por qué se le hizo caso al extremismo opositor solicitando que se aplicase el TIAR?

¿Por qué ha coqueteado el liderazgo opositor con salidas violentas y, en cambio, por qué ha sido lento, lentísimo, en promover la salida electoral a través del nombramiento expedito y consensuado del Comité de Postulaciones para escoger nuevos candidatos a rectores del CNE?

¿Por que Guaidó insiste en rutas fantasiosas y violentas hablando de “derrocar” a Maduro en el 2020 y no se ha pronunciado sino galimáticamente sobre la conveniencia y obligación constitucional de prepararnos para elegir una nueva AN en el transcurso del 2020?

¿Cuál es la disposición del liderazgo opositor a rectificar su estrategia fallida de pasos rígidos: 1) Cese de la Usurpación 2) Gobierno de Transición 3) Elecciones Libres.

¿Cómo cree el liderazgo opositor que se puede producir un cese de Maduro en el poder? ¿Por una invasión militar de USA; por una invasión militar de países del TIAR; por un golpe militar interno; por la renuncia motu proprio de Maduro; por la irrupción de un aerolito sobre Miraflores; por todas las anteriores menos por una elección? Yo, en cambio, creo que la única manera es a través de una elección.

¿Cómo entiende el liderazgo opositor la tan mentada y nada explicada transición? Porque parece ser una feria para los gustos de todos. Sostengo que el liderazgo debe explicar claramente que nunca una etapa plagada de venganzas y represiones puede ser considerada una transición. Mas bien, sería una regresión. Las transiciones históricamente exitosas son aquellas donde coexisten elementos del gobierno y sociedad anteriores y de lo nuevo que se prefigura, al estilo de la transición chilena durante un decenio, de la española durante siete años y de la venezolana con el lópezcontrerismo a lo largo de seis años…

Lamentablemente, como en el 2004 y 2005; como en el 2014; como en el 2017; como en el 2018; el liderazgo opositor se ha dejado llevar por dos vicios políticos: el maximalismo y el inmediatismo, cuya sumatoria generó una estrategia signada por el infantilismo político. ¿Habrá disposición de que rectifique a fondo? ¿O tendremos que declarar, a partir de enero, que en Venezuela hay varias oposiciones y actuar en consecuencia?

******

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Maduro quiere llevar gallinas y biblias a las escuelas

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”