OPINIÓN · 6 FEBRERO, 2021 04:43

A pesar de la vacuna

Ver más de

Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“El privilegio de unos pocos ricos sobre muchísimos pobres”

Saber que hay la posibilidad de varias vacunas anti Covid-19 es un alivio para todo el mundo. Eso es indudable. Sin embargo, no se puede cantar victoria. Esa vacuna solo está al alcance del brazo de unos pocos ciudadanos del mundo, si en proporción pensamos. El resto, la inmensa mayoría, tendrá que esperar quién sabe cuánto. 

El acceso a la vacuna anti Covid-19 es un proceso de varias etapas, complicada cada una de ellas, y en los cuales hay muchos factores en juego.

La producción de las vacunas

El año 2020 se despidió con la buena noticia de que ya algunos laboratorios tenían lista su vacuna anti Covid-19.  Una vacuna que pasará al libro de récords por el breve tiempo en que se desarrolló. Y no fue una vacuna, fueron varias, de varios laboratorios y países. Una carrera que no solo ganó un laboratorio, un país sino la humanidad.

Las vacunas anti Covid-19 comenzaron a distribuirse tan pronto las autoridades sanitarias mundiales y locales le dieron el visto bueno. Como era de esperar, la demanda ha sido mayor que la oferta y los laboratorios no se dan abasto.

Apenas las vacunas  anti Covid-19 tienen un mes en el mercado y ya muchos laboratorios agotaron la existencia del medicamento. A principios de febrero no tienen para vender ni a quien se las pague de inmediato. Es más, parece que algunos han sobrevendido su producción y están en un lío legal.

Al borde del colapso moral

Como en todo mercado, la cosa empezó a ponerse fea cuando los mejores postores, los países e instituciones que tienen más dinero acapararon las primeras producciones.

La OMS denuncia acaparamiento, por parte de los países ricos, de las relativamente pocas vacunas disponibles.  El 98% están en poder unos pocos países. “El mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico”, dice el organismo internacional.

La Unión Europea está por impedir que las vacunas que se producen en su territorio salgan de él. La decisión sería inmoral.  Países de dos de las regiones más pobladas del mundo, África y América latina, tendrían dificultades de acceso a las vacunas y quedarían a merced de los donativos que países ricos e interesados políticamente en ellos, decidan darles.

Con el acaparamiento de vacunas por parte de los países más ricos, la pandemia nos deja ver el desequilibrio mundial que se reproduce a lo interno de cada país: el privilegio de unos pocos ricos sobre muchísimos pobres. Un panorama muy dramático  tratándose de salud.

La distribución de las vacunas

Por supuesto que en la distribución de las  vacunas anti Covid-19 comenzamos mal: Muchas (aunque sean insuficiente) van para unos pocos países y pocas (aunque siempre serán pocas) para muchos países.  Todo depende del dinero de que disponga cada país y al árbol al que se arrime, pensando en potencias o instituciones benefactoras.

En la etapa de distribución mundial de las vacunas está pasando a ser importante con quién esté alineado políticamente cada gobierno.  Ya no es solo cuestión de disposición de dinero, pasa a ser de cuadre político, de “lobby”.

Luego que los países disponen de las vacunas viene otra complejidad: la distribución interna. Entonces, es posible que, de nuevo, resalten los privilegios por poder.  Más desigualdad social.

El mantenimiento del preciado líquido

Asumamos que sea como sea, los países han adquirido o recibido en donación un buen lote de vacunas anti Covid-19 y las han distribuido de la forma más equitativa posible, entonces, viene un serio reto: el mantenimiento de esos productos para que conserven su calidad.

Las vacunas anti Covid-19 son medicamentos sofisticados y exigen seguir un estricto protocolo de mantenimiento en los que la refrigeración (hasta 80 grados bajo cero) y transporte rápido son fundamentales. Hay regiones pobres donde cumplir con esos requisitos será muy difícil y, por tanto, tendrán que esperar por vacunas más resistentes a los embates ambientales. La cosa puede ser para largo.

La aplicación de las vacunas

Toda campaña de vacunación requiere de una logística y una campaña que despierte motivación a vacunarse. Quizás esta es la etapa menos difícil del trabajo por hacer.

En cuanto a la motivación a vacunarse la gran noticia es que no hay reportes inquietantes de efectos secundarios de la vacuna anti Covid-19, al menos entre las que más se han usado y la confianza de la gente aumenta y la disposición a  vacunarse es alta.

La cosa no es para ya

Hasta países con una buena infraestructura sanitaria han tenido problemas en llevar a cabo la vacunación. En esos países se dice que para mitad del 2021, el 75 % de la población se habrá vacunado o superado la infección. Un esperanzador panorama que no es el de los países pobres, la inmensa mayoría del planeta.

Aun en los países donde la vacuna se haya aplicado no se exterminará al virus sino que aumentará la resistencia de los vacunados ante el contagio. El coronavirus seguirá quién sabe cuánto tiempo por allí y el comportamiento adecuado es el de cuidarse.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: 2021 casi como 2020

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 6 FEBRERO, 2021

A pesar de la vacuna

Texto por Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

Saber que hay la posibilidad de varias vacunas anti Covid-19 es un alivio para todo el mundo. Eso es indudable. Sin embargo, no se puede cantar victoria. Esa vacuna solo está al alcance del brazo de unos pocos ciudadanos del mundo, si en proporción pensamos. El resto, la inmensa mayoría, tendrá que esperar quién sabe cuánto. 

El acceso a la vacuna anti Covid-19 es un proceso de varias etapas, complicada cada una de ellas, y en los cuales hay muchos factores en juego.

La producción de las vacunas

El año 2020 se despidió con la buena noticia de que ya algunos laboratorios tenían lista su vacuna anti Covid-19.  Una vacuna que pasará al libro de récords por el breve tiempo en que se desarrolló. Y no fue una vacuna, fueron varias, de varios laboratorios y países. Una carrera que no solo ganó un laboratorio, un país sino la humanidad.

Las vacunas anti Covid-19 comenzaron a distribuirse tan pronto las autoridades sanitarias mundiales y locales le dieron el visto bueno. Como era de esperar, la demanda ha sido mayor que la oferta y los laboratorios no se dan abasto.

Apenas las vacunas  anti Covid-19 tienen un mes en el mercado y ya muchos laboratorios agotaron la existencia del medicamento. A principios de febrero no tienen para vender ni a quien se las pague de inmediato. Es más, parece que algunos han sobrevendido su producción y están en un lío legal.

Al borde del colapso moral

Como en todo mercado, la cosa empezó a ponerse fea cuando los mejores postores, los países e instituciones que tienen más dinero acapararon las primeras producciones.

La OMS denuncia acaparamiento, por parte de los países ricos, de las relativamente pocas vacunas disponibles.  El 98% están en poder unos pocos países. “El mundo está al borde de un fracaso moral catastrófico”, dice el organismo internacional.

La Unión Europea está por impedir que las vacunas que se producen en su territorio salgan de él. La decisión sería inmoral.  Países de dos de las regiones más pobladas del mundo, África y América latina, tendrían dificultades de acceso a las vacunas y quedarían a merced de los donativos que países ricos e interesados políticamente en ellos, decidan darles.

Con el acaparamiento de vacunas por parte de los países más ricos, la pandemia nos deja ver el desequilibrio mundial que se reproduce a lo interno de cada país: el privilegio de unos pocos ricos sobre muchísimos pobres. Un panorama muy dramático  tratándose de salud.

La distribución de las vacunas

Por supuesto que en la distribución de las  vacunas anti Covid-19 comenzamos mal: Muchas (aunque sean insuficiente) van para unos pocos países y pocas (aunque siempre serán pocas) para muchos países.  Todo depende del dinero de que disponga cada país y al árbol al que se arrime, pensando en potencias o instituciones benefactoras.

En la etapa de distribución mundial de las vacunas está pasando a ser importante con quién esté alineado políticamente cada gobierno.  Ya no es solo cuestión de disposición de dinero, pasa a ser de cuadre político, de “lobby”.

Luego que los países disponen de las vacunas viene otra complejidad: la distribución interna. Entonces, es posible que, de nuevo, resalten los privilegios por poder.  Más desigualdad social.

El mantenimiento del preciado líquido

Asumamos que sea como sea, los países han adquirido o recibido en donación un buen lote de vacunas anti Covid-19 y las han distribuido de la forma más equitativa posible, entonces, viene un serio reto: el mantenimiento de esos productos para que conserven su calidad.

Las vacunas anti Covid-19 son medicamentos sofisticados y exigen seguir un estricto protocolo de mantenimiento en los que la refrigeración (hasta 80 grados bajo cero) y transporte rápido son fundamentales. Hay regiones pobres donde cumplir con esos requisitos será muy difícil y, por tanto, tendrán que esperar por vacunas más resistentes a los embates ambientales. La cosa puede ser para largo.

La aplicación de las vacunas

Toda campaña de vacunación requiere de una logística y una campaña que despierte motivación a vacunarse. Quizás esta es la etapa menos difícil del trabajo por hacer.

En cuanto a la motivación a vacunarse la gran noticia es que no hay reportes inquietantes de efectos secundarios de la vacuna anti Covid-19, al menos entre las que más se han usado y la confianza de la gente aumenta y la disposición a  vacunarse es alta.

La cosa no es para ya

Hasta países con una buena infraestructura sanitaria han tenido problemas en llevar a cabo la vacunación. En esos países se dice que para mitad del 2021, el 75 % de la población se habrá vacunado o superado la infección. Un esperanzador panorama que no es el de los países pobres, la inmensa mayoría del planeta.

Aun en los países donde la vacuna se haya aplicado no se exterminará al virus sino que aumentará la resistencia de los vacunados ante el contagio. El coronavirus seguirá quién sabe cuánto tiempo por allí y el comportamiento adecuado es el de cuidarse.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: 2021 casi como 2020

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica