2010 año polémico

El 2010 se inició con una nueva decisión polémica. El 23 de enero de aquel año se sacó del aire, nuevamente, la señal de RCTV. Esa vez, se amenazó a las empresas de la televisión por suscripción para que al final fueran estas las que tumbaran la señal del emblemático canal. ¿La razón? RCTV se negaba a transmitir las cadenas de radio y televisión del presidente Hugo Chávez.

Aquella decisión, al igual que el primer blackout que se registró en mayo de 2007, encendió las protestas estudiantiles en Venezuela. Chávez aseguró entonces que las manifestaciones estudiantiles buscaban “tumbar al gobierno bolivariano”. El entonces gobernador del estado Lara, Henri Falcón, se negó a reprimir las manifestaciones y el gobierno central terminó declarando la intervención de la policía regional. Meses después, Falcón renunció al PSUV.

Durante el 2010 ocurrió la primera “emergencia eléctrica” que en décadas vivía Venezuela. Hacia el final del año, el gobierno aseguró que ya se habían hecho las inversiones necesarias para superar las fallas en el sistema.

Las expropiaciones estaban a flor de piel aquel año. Con la excusa de que se preparaban las celebraciones del bicentenario de la declaración de independencia, Chávez encabezó un acto de expropiación de varios edificios en el casco histórico de Caracas, incluyendo el emblemático edificio La Francia, que fue un centro joyero durante décadas. 

En febrero de 2010, amén de las incesantes cadenas nacionales de radio y televisión, y de su habitual espacio televisivo Aló, Presidente, el presidente anunció que tendría otro espacio comunicacional: De repente… Chávez. Este espacio tuvo vida efímera.

Las “nacionalizaciones” que seguían llevándose a cabo alcanzaron en el primer trimestre de aquel año a la cadena de supermercados Éxito, de capital colombiano y francés. Previa a la decisión, Chávez había acusado a esta cadena de usura y estafa, por presuntamente subir los precios de forma desconsiderada y engañar al público.

En marzo de 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó un voluminoso informe de más de 300 páginas dedicado exclusivamente a Venezuela. El documento que incluyó un conjunto de recomendaciones fue rechazado de plano por el gobierno y el propio Chávez anunció que se renunciaría al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El 2010 se posicionó así como uno de los años más polémicos para Venezuela y como una clara señal de los tiempos que se avecinaban. Presenciamos también la salida, obligada, del director general y accionista minoritario de Globovisión, Alberto Federico Ravell. Empresa que finalmente fue vendida en 2013. El accionista mayoritario de Globovisión, Guillermo Zuloaga, fue detenido cuando intentaba salir del país de vacaciones con su familia. Se le había abierto una investigación penal por señalar en un encuentro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que Chávez había tenido responsabilidad en los hechos violentos que rodearon al 11 de abril de 2002.

La iguana, la inflación y las guerrillas comunicacionales

En abril de 2010, luego de un apagón de 20 horas en Lechería (estado Anzoátegui) la entonces empresa eléctrica estatal CADAFE dijo que la falla la había originado una iguana que se había comido un cable que había afectado el sistema en una central distribuidora.  Después de 6 meses de evaluación de 44 postulaciones de cuerpos policiales de todo el país, el Consejo General de Policía decidió declarar desierto el premio de buenas prácticas policiales.

Mayo de 2010 se inició con un país escandalizado por la inflación. Durante el mes de abril, los precios habían registrado un alza pro-medio de 5,2%, lo que acumuló durante los primeros 4 meses de aquel año un 11,3% de inflación.

Aquel mes de mayo, en tanto, también registró un hecho digno de reseñar. Los ministros de Comunicación e Información y el de Educación, junto a la jefa de gobierno del Distrito Capital juramentaron a unos 75 niños, niñas y adolescentes de instituciones públicas de Caracas como “comandos de guerrillas comunicacionales”. Con un uniforme y presupuesto público para comprar pinturas, aerosoles y otros insumos, los “guerrilleros” eran incitados por los funcionarios a “difundir las verdades de la revolución”.

Volver sobre estos hechos registrados en los primeros meses de 2010 no ha sido gratuito. En aquel contexto justamente decidimos, un grupo interdisciplinario de profesionales, fundar la Asociación Civil Medianálisis, con el objetivo de promover la comunicación para el desarrollo y el periodismo independiente, junto a las responsabilidad y transparencia editoriales.

Ha pasado ya una década que celebramos en estos días renovando nuestro compromiso, desde Venezuela, en pro de la comunicación plural, libre y democrática.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Lo que la censura se llevó

</div>