Con el objetivo de fortalecer la producción de semillas y la agricultura familiar de Venezuela, la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno venezolano firmaron dos proyectos por un monto de 3 millones de euros, y que tendrán un impacto en 19 estados del país.
La firma se hizo este martes 8 de febrero y contó con la presencia de la ministra de Educación, Yelitze Santaella; el viceministro de Desarrollo Agropecuario, José Gregorio Aguilera, y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez; así como del Jefe de Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Rafael Dochao Moreno, y Alexis Bonte, representante de la FAO en el país. En el acto también participó el alcalde del municipio Acevedo, José Miguel Oliveros.
Esta actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Técnica Agrícola Cimarrón Miguel Gerónimo “Guacamaya”, ubicada en el sector el Blanquillo, antigua hacienda Santo Cristo, de la parroquia Capaya, municipio Acevedo del estado Miranda, institución que ya ha participado con FAO en experiencias de producción de alimentos para sus estudiantes.
Los proyectos acordados estarán enfocados en: El desarrollo de la cadena de valor de semillas de cereales y leguminosas en Venezuela”, el cual tendrá una duración de 30 meses; y en la promoción de una «Agricultura familiar en las escuelas técnicas agrícolas, para una alimentación escolar más saludable”. Este último con una duración de 18 meses.
Seguridad alimentaria
El Jefe de la Delegación de la UE destacó que “en un mundo donde el aumento de las consecuencias derivadas del cambio climático es diario, todo lo que se haga en materia de desarrollo sostenible es fundamental.” Rafael Dochao también puso en valor a los numerosos beneficiarios que tendrán estos proyectos en el país, entre los que destacó a la población indígena, pues «ellos son quienes nos enseñan a seguir respetando a la madre tierra y avanzar en el desarrollo sostenible», afirmó.
Por su parte, la ministra de Educación saludó la iniciativa y destacó que: “Con el lanzamiento de este programa que va atender a 31 escuelas técnicas en todo el país, hemos seleccionado para ello 15 estados, van a estar acompañando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en cada uno de estos espacios educativos donde no solo vamos a llevar el conocimiento teórico, sino que además van a poder realizar la práctica».
Mientras que el representante de la FAO, Alexis Bonte explicó que estos dos planos les permitirán trabajar en casi todos los estados de Venezuela, «eso para nosotros es muy importante, podemos cooperar con todas las regiones y con el máximo de personas que hay, principalmente la gente que está en edad escolar, porque son ellos los que necesitan una alimentación, una dieta saludable.»
El impacto
Con la firma de ambos proyectos entre FAO, la UE y el Gobierno Nacional iniciarán actividades en 19 estados del país. Los proyectos incluyen la cooperación del sector privado y organizaciones de productores locales.
El fortalecimiento de la producción de semillas autóctonas y de calidad, mejorará la disponibilidad en rubros estratégicos para el país, así como el acceso a las mismas para pequeños productores locales.
Mientras que el fomento de la Agricultura Familiar contribuirá a la alimentación de niñas y niños beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE), a través de la promoción de alianzas locales entre organizaciones de productores y Escuelas Técnicas Agrícolas.
La UE es considerado el mayor donante de cooperación internacional del mundo: aporta más 50.000 millones de euros al año para reducir la pobreza y promover el desarrollo global.
En Venezuela ambos, la UE y la FAO, han combinado sus fortalezas para impulsar proyectos que fomenten la agricultura familiar y la resiliencia en las comunidades.
La FAO, la UE, sus contrapartes gubernamentales y demás socios estratégicos trabajan en conjunto para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de pobreza y hambre cero.
FAO celebra Día de la Alimentación con concierto de El Sistema en Caracas
Venezuela es el segundo país de América Latina con mayor prevalencia de hambre, dice la FAO
Venezuela entre los países que más padecen hambre, según la FAO
Más de 3,2 millones de migrantes venezolanos necesitan asistencia alimentaria, dice la FAO
Cardenal Baltazar Porras aboga por respeto a los DDHH al tomar posesión como arzobispo de Caracas
Director de la OIM pide no olvidar la crisis migrante venezolana
Tiburones iguala la final y apoya decisión de Ronald Acuña Jr. de no volver a jugar
Guevara rechaza levantamiento de sanciones sin avances en retorno a la democracia
5 claves de la acusación de la justicia estadounidense contra Maikel Moreno
Con el objetivo de fortalecer la producción de semillas y la agricultura familiar de Venezuela, la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Gobierno venezolano firmaron dos proyectos por un monto de 3 millones de euros, y que tendrán un impacto en 19 estados del país.
La firma se hizo este martes 8 de febrero y contó con la presencia de la ministra de Educación, Yelitze Santaella; el viceministro de Desarrollo Agropecuario, José Gregorio Aguilera, y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez; así como del Jefe de Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Rafael Dochao Moreno, y Alexis Bonte, representante de la FAO en el país. En el acto también participó el alcalde del municipio Acevedo, José Miguel Oliveros.
Esta actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Técnica Agrícola Cimarrón Miguel Gerónimo “Guacamaya”, ubicada en el sector el Blanquillo, antigua hacienda Santo Cristo, de la parroquia Capaya, municipio Acevedo del estado Miranda, institución que ya ha participado con FAO en experiencias de producción de alimentos para sus estudiantes.
Los proyectos acordados estarán enfocados en: El desarrollo de la cadena de valor de semillas de cereales y leguminosas en Venezuela”, el cual tendrá una duración de 30 meses; y en la promoción de una «Agricultura familiar en las escuelas técnicas agrícolas, para una alimentación escolar más saludable”. Este último con una duración de 18 meses.
Seguridad alimentaria
El Jefe de la Delegación de la UE destacó que “en un mundo donde el aumento de las consecuencias derivadas del cambio climático es diario, todo lo que se haga en materia de desarrollo sostenible es fundamental.” Rafael Dochao también puso en valor a los numerosos beneficiarios que tendrán estos proyectos en el país, entre los que destacó a la población indígena, pues «ellos son quienes nos enseñan a seguir respetando a la madre tierra y avanzar en el desarrollo sostenible», afirmó.
Por su parte, la ministra de Educación saludó la iniciativa y destacó que: “Con el lanzamiento de este programa que va atender a 31 escuelas técnicas en todo el país, hemos seleccionado para ello 15 estados, van a estar acompañando a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en cada uno de estos espacios educativos donde no solo vamos a llevar el conocimiento teórico, sino que además van a poder realizar la práctica».
Mientras que el representante de la FAO, Alexis Bonte explicó que estos dos planos les permitirán trabajar en casi todos los estados de Venezuela, «eso para nosotros es muy importante, podemos cooperar con todas las regiones y con el máximo de personas que hay, principalmente la gente que está en edad escolar, porque son ellos los que necesitan una alimentación, una dieta saludable.»
El impacto
Con la firma de ambos proyectos entre FAO, la UE y el Gobierno Nacional iniciarán actividades en 19 estados del país. Los proyectos incluyen la cooperación del sector privado y organizaciones de productores locales.
El fortalecimiento de la producción de semillas autóctonas y de calidad, mejorará la disponibilidad en rubros estratégicos para el país, así como el acceso a las mismas para pequeños productores locales.
Mientras que el fomento de la Agricultura Familiar contribuirá a la alimentación de niñas y niños beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar (PAE), a través de la promoción de alianzas locales entre organizaciones de productores y Escuelas Técnicas Agrícolas.
La UE es considerado el mayor donante de cooperación internacional del mundo: aporta más 50.000 millones de euros al año para reducir la pobreza y promover el desarrollo global.
En Venezuela ambos, la UE y la FAO, han combinado sus fortalezas para impulsar proyectos que fomenten la agricultura familiar y la resiliencia en las comunidades.
La FAO, la UE, sus contrapartes gubernamentales y demás socios estratégicos trabajan en conjunto para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de pobreza y hambre cero.