Venezuela figuró entre los primeros tres puestos del raking de la Unión Interparlamentaria (UIP) y no por buenas razones. La organización internacional de parlamentarios con sede en Ginebra emitió un reporte que concluye que América Latina es la región del mundo donde los legisladores sufren mayor cantidad de persecuciones y violaciones de sus derechos.
Entre los casos más graves de la región procesados durante 2016 figuran El Salvador, Nicaragua y Venezuela. En el primero se registraron 84 casos de violaciones; en el segundo, 21; y en el tercero, 20.
El reporte también señala que el número de denuncias incrementó en América Latina este año, con un total de 155 casos evaluados por el Comité de Derechos Humanos de la UIP. Solo en esta región ocurrieron 34% de los abusos denunciados ante el organismo internacional.
Los juicios y acciones tomadas contra los parlamentarios sin respetar las garantías mínimas fueron las violaciones más comunes registradas en el informe, tanto a nivel mundial como regional. La revocación de sus mandatos y la suspensión del ejercicio legislativo fueron otras medidas que se usaron para intimidar a los funcionarios.
El secretario general de la UIP, Martin Chungong, aseguró que los registros son preocupantes e indicó que una de las tendencias más recientes es excluir de la vida política a las voces críticas a través de acciones judiciales.
«El uso de procesos judiciales como un instrumento para castigar la disensión política pacífica revela un preocupante patrón de represión que perjudica la capacidad de los parlamentarios y de los parlamentos de cumplir con su misión institucional», dijo Chungong.
América Latina se llevó el primer puesto en cantidad de violaciones a los parlamentarios. Le siguieron Asia con 110 casos; África, con 89; Europa, con 63; Oriente Medio y el Norte de África, con 39, y el Pacífico Sur, con uno.
El Comité de Derechos Humanos de la UIP evaluó este año la situación de un total de 459 parlamentarios de 42 países. El dato positivo que rescata el reporte es que las detenciones arbitrarias de parlamentarios han disminuido 8% en comparación con el año 2015.
La UIP es un organismo internacional conformado por parlamentos de 171 países. Las violaciones registradas durante 2016 forman parte del informe preparado por la entidad a propósito de que el próximo sábado, 10 de diciembre, se conmemora el Día de los Derechos Humanos.
Con información de EFE
CEV: Detención del obispo Rolando Álvarez es una actitud hostil a la Iglesia Católica
Familiares de niña sobreviviente en Nicaragua denuncian que tienen 23 días sin verla
Familia de niña sobreviviente en Nicaragua exige verla tras 13 días del accidente
«No nos dejan ni llamarla», denuncia la familia de niña sobreviviente de accidente de Nicaragua
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este 30 de enero
En 2022 hubo 396 ataques contra defensores de derechos humanos, según ONG
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Es falso que Winston Vallenilla se juramentó como vicepresidente de la Contraloría General de la República
Venezuela figuró entre los primeros tres puestos del raking de la Unión Interparlamentaria (UIP) y no por buenas razones. La organización internacional de parlamentarios con sede en Ginebra emitió un reporte que concluye que América Latina es la región del mundo donde los legisladores sufren mayor cantidad de persecuciones y violaciones de sus derechos.
Entre los casos más graves de la región procesados durante 2016 figuran El Salvador, Nicaragua y Venezuela. En el primero se registraron 84 casos de violaciones; en el segundo, 21; y en el tercero, 20.
El reporte también señala que el número de denuncias incrementó en América Latina este año, con un total de 155 casos evaluados por el Comité de Derechos Humanos de la UIP. Solo en esta región ocurrieron 34% de los abusos denunciados ante el organismo internacional.
Los juicios y acciones tomadas contra los parlamentarios sin respetar las garantías mínimas fueron las violaciones más comunes registradas en el informe, tanto a nivel mundial como regional. La revocación de sus mandatos y la suspensión del ejercicio legislativo fueron otras medidas que se usaron para intimidar a los funcionarios.
El secretario general de la UIP, Martin Chungong, aseguró que los registros son preocupantes e indicó que una de las tendencias más recientes es excluir de la vida política a las voces críticas a través de acciones judiciales.
«El uso de procesos judiciales como un instrumento para castigar la disensión política pacífica revela un preocupante patrón de represión que perjudica la capacidad de los parlamentarios y de los parlamentos de cumplir con su misión institucional», dijo Chungong.
América Latina se llevó el primer puesto en cantidad de violaciones a los parlamentarios. Le siguieron Asia con 110 casos; África, con 89; Europa, con 63; Oriente Medio y el Norte de África, con 39, y el Pacífico Sur, con uno.
El Comité de Derechos Humanos de la UIP evaluó este año la situación de un total de 459 parlamentarios de 42 países. El dato positivo que rescata el reporte es que las detenciones arbitrarias de parlamentarios han disminuido 8% en comparación con el año 2015.
La UIP es un organismo internacional conformado por parlamentos de 171 países. Las violaciones registradas durante 2016 forman parte del informe preparado por la entidad a propósito de que el próximo sábado, 10 de diciembre, se conmemora el Día de los Derechos Humanos.
Con información de EFE