Credit: Iván Ernesto Reyes

La planificación familiar no está siendo abordada de forma eficiente por el Estado venezolano en 2023, advierten especialistas.

Faltan políticas públicas, hay poco acceso al servicio de salud sexual y reproductiva y no existen campañas eficaces para educar a la población.

Este 3 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Planificación Familiar, una fecha en la que se recuerda que todos los hombres y mujeres tienen derechos sexuales y reproductivos que deben ser garantizados.

En Venezuela, el asunto se ha reducido a una visión asistencialista y en centros de salud y educación lo plantean desde el área del control de la natalidad y los métodos anticonceptivos, afirmó Nelmary Díaz, coordinadora de programas de Plafam.

«La planificación también tiene que ver con un esquema de derechos, de empoderamiento, de reconocer la educación sexual integral con base científica, y esto no se ve de esta manera. Se trabaja desde un carácter asistencial. Sin embargo, desde ese carácter tenemos muchas carencias», explicó Díaz a Efecto Cocuyo.

Seis de cada diez mujeres no puede acceder a servicios básicos para atender su salud sexual y reproductiva en los municipios más poblados de Apure, Sucre y Táchira, advirtió la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) en mayo. De acuerdo con la ONG, 88,6% no asiste con regularidad a servicios de planificación familiar.

Te puede interesar: Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

¿Qué es planificación familiar?

«Se necesita un abordaje de la planificación familiar desde el enfoque integral y el enfoque de derechos real, que me permita ver algo más que el acceso a métodos anticonceptivos», expresó Díaz.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la planificación familiar constituye una serie de prácticas que permiten a las personas decidir el número de hijos que desean y el intervalo entre los embarazos. Abarca desde la educación sexual en la escuela hasta el acceso a métodos como la esterilización.

En general, todo ser humano tiene derecho a elegir cuántos hijos tener y en qué momento. No obstante, en países sin políticas de salud pública o educativas sobre sexualidad y reproducción, la tasa de embarazos no planificados es alta, lo que constituye un serio problema.

«Hay una preocupación respecto al alto índice de embarazos adolescentes, que es un indicador que muestra las debilidades tanto en materia de educación integral de la sexualidad como acceso a servicios. Las oportunidades que tienen las mujeres de acudir a centros públicos son escasas, les quedan las opciones del centro privado, pero allí hay que pagar y no todas tienen la posibilidad», apuntó Magdymar León, coordinadora de Avesa.

En 2022, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa, por sus siglas en inglés) se mostró preocupado debido a que Venezuela tenía una tasa de 96 casos de embarazo por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años, lo que duplica el promedio de Latinoamérica.

Se necesita educación sexual integral

En Venezuela no hay planes efectivos ni políticas públicas sobre educación sexual en pleno 2023. En el país el tema sigue siendo tabú para algunos sectores, una situación que perjudica sobre todo a las comunidades vulnerables.

La Unesco define a la educación sexual como «un proceso basado en un currículo para enseñar y aprender sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, las niñas y los y las jóvenes con conocimiento, habilidades, actitudes y valores».

Una educación sexual integral permite que las personas adquieran herramientas y conocimientos para proteger su bienestar y sus derechos, además de reconocer su autonomía corporal (capacidad de decidir sobre el propio cuerpo). Facilita tomar decisiones con base en información real y no en creencias o rumores.

«Creo que hay mucha desinformación de lo que es la educación sexual integral. Primero, hay que entender que es un derecho. La sexualidad es una dimensión importantísima de la vida de todas las personas, no nos vamos a desprender de ella nunca. Se vincula con nuestro proyecto de vida», indicó León.

Recordó que la reproducción debe ser una decisión consciente y responsable para una pareja. Añadió que no puede restringirse meramente a lo biológico, porque es una visión reduccionista de lo que es la sexualidad.

Las relaciones humanas son complejas, tienen que ver con prácticas, afectos e incluso decisiones de naturaleza económica. Asuntos como identidad y orientación también forman parte de los hombre y mujeres, conocerlos es fundamental para tener una vida sexual sana y poder planificar una familia a corto o largo plazo.

«Se han enfrascado sobre la «ideología de género», referente a los temas de orientación e identidad sexual. Esto no es ideología, lo que se quiere es reconocer el respeto por las otras personas. Hay una carga cultural y social que debemos romper. La educación sexual es adaptada a la edad y más bien protege, previene, ayuda a tomar decisiones», dijo Díaz.

La Unesco recuerda que la educación integral puede impartirse en el hogar y en la escuela, es científicamente rigurosa (se basa en investigaciones, hechos y evidencia) y es progresiva, «pues comienza en una temprana edad con el contenido y las competencias fundamentales».

Escasean anticonceptivos

De acuerdo con Yanireth Fernández, coordinadora de investigación y oficial de protección de la ONG Convite, en junio de este año la organización registró una escasez del 44,5 % en anticonceptivos en las farmacias de 17 ciudades de los estados Anzoátegui, Carabobo, Lara, Yaracuy, Apure, Nueva Esparta, Portuguesa, Mérida, Trujillo, Zulia, Monagas, Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas y Cojedes.

«Digamos que el porcentaje que escasea es relativamente bajo respecto a años anteriores. Hemos tenido índices de escasez de hasta el 80 %. Ahora hay un poquito más de disponibilidad. Pero el porcentaje debería ser cero, tendríamos que tener total acceso», dijo Fernández a Efecto Cocuyo.

El que menos se consigue en los locales farmacéuticos es el implante subdérmico (escasea en un 78,9 %), le sigue el dispositivo intrauterino (DIU) (68,1 %) y los inyectables (62,7 %).

Los porcentajes más bajos de escasez los tienen los métodos orales y de barrera: las pastillas anticonceptivas (23,9 %), los condones (10,9 %) y las píldoras de emergencia (22,5 %). Es decir, se consiguen con mayor regularidad en el territorio nacional.

Te podría interesar: Hablemos de anticonceptivos: ¿cómo cuidarse en Venezuela? ( I)

«A las personas, sobre todo a las mujeres, se les dificulta costearlos, no es como anteriormente, que era difícil conseguirlos. Se une al problema el tema de precios: de repente los consigues pero no tienes cómo pagarlos. Por supuesto, esto vulnera los derechos sexuales y reproductivos», puntualizó Fernández.

Actualmente, una sola caja de pastillas anticonceptivas puede llegar a costar 25 dólares en cadenas de farmacias venezolanas. Mientras tanto, el sueldo mínimo venezolano (130 bolívares) equivale a cuatro dólares mensuales al cambio del Banco Central de Venezuela (BCV).

¿Cuál es el mejor método anticonceptivo?

Nelmary Díaz expresó que no hay método anticonceptivo que sea mejor que otro. Escoger uno depende de varios factores, como disponibilidad económica, estado de salud del paciente, entre otros.

No obstante, debido a alto costo de las pastillas anticonceptivas en Venezuela, las mujeres han optado por los métodos de larga duración: implantes o dispositivos, que poco se consiguen en las farmacias.

Actualmente, el DIU registra una efectividad del 98% al 99 %. Los hormonales tienen una duración de tres a siete años, mientras que los de cobre duran hasta 10 años funcionando. Por otro lado, los implantes subdérmicos tienen un 98 % de efectividad y pueden durar hasta cinco años.

«Yo recomiendo ampliamente la vasectomía, porque siempre lo pensamos en métodos para las mujeres y no lo pensamos para los hombres. Pienso que debe ser promovido. Si yo no deseo ser papá, la verdad es que es bueno esterilizarse. Hay muchas fantasías de que se pierde función sexual, eso es absolutamente falso. Es un método práctico y económico», expresó León.

Organizaciones que brindan asesoramiento

La siguiente es una lista de organizaciones que actualmente brindan asesoramiento sobre la planificación familiar a adolescentes y adultos, sin restricciones de edad o género:

📍 Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam)

Cuenta con sedes en distintas zonas de Caracas y en Valencia (Carabobo). En la capital los interesados pueden acudir a Petare, Altagracia, Charallave, Guarenas y Las Acacias.

Dirección 1: Casco Colonial de Petare, Calle Madeleine, Casa Terramada, Petare – Miranda
Teléfonos: +58 (212) 215 3023/ 271 0244

Dirección 2: Av. Este 1 de Esq. Maturín a Jesuitas, Casa nº14. Parroquia Altagracia – Centro de Caracas
Teléfonos: +58 (212) 564 7023/ 4101/ 9824

Dirección 3: Av. Victoria c/c Minerva, Qta. PLAFAM. Urb. Las Acacias – Caracas.
Teléfonos: +58 (212) 693 8323/ 8830/ 8557/ 8255/ 5046

📍 Avesa (Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa)

Dirección: Edificio La Linea, Av. Libertador, Caracas 1052, Distrito Capital
Teléfonos: +58 (212) 781 9210

📍 PROSALUD

Dirección: Av Libertador, cruce con calle Alameda, edificio Folgana, piso 9, oficina A-9. El Rosal – Caracas
Teléfonos: +58 (212) 953 86 03 / 0800 PROSALUD

</div>