Pandemia deja a muchos sin alimentos, dice la ONU
Pandemia deja a muchos sin alimentos

Más del 40 % de los hogares en Venezuela reportó que ha tenido que reducir los gastos en educación para poder comprar alimentos, según un estudio del Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ovsan) y la Comisión Especial de Justicia y Paz de la Asamblea Nacional del 2015.

Según los resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Venezuela 2020-2021, aplicada a 6.660 personas de 2.041 hogares, entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, 43 % reportó que disminuye sus gastos en salud y educación, 74 % adquiere día a día sus alimentos y 56% gasta sus ahorros para poder comprar alimentos.

Según la encuesta, 69,1 % de los hogares está la clasificación de seguridad alimentaria marginal: tiene un consumo de alimentos mínimamente adecuado, lo que significa que pueden comprar alimentos pero no afrontar gastos no alimentarios.

Si hay una emergencia en los hogares con seguridad alimentaria marginal, han empleado estrategias como retirar a los niños de la escuela, vender casa o tierras, aceptar empleos riesgosos, pedir dinero en la calle e incluso buscar sobras en la basura.

Para enfrentar la crisis en esos hogares también han utilizado estrategias como vender bienes del hogar o activos, vender el vehículo del hogar, buscar trabajo informal, hacer trueque por alimentos o reducir gastos en salud y educación.

En total, los resultados arrojan que 4,3 % está en inseguridad alimentaria severa, 17,3 % está en inseguridad alimentaria moderada y solo 9% de los hogares tiene seguridad alimentaria. 

90,7 % de los hogares en Venezuela vive entre inseguridad alimentaria
severa, inseguridad alimentaria moderada y seguridad alimentaria
marginal”, destaca el informe. 

Según el estudio, los hogares con los mayores porcentajes de inseguridad alimentaria están en Amazonas (83,3 %), Apure (52,9 %), Falcón (52,9 %), Delta Amacuro (50,0 %) y Yaracuy (40,4 %). 

Llegada del PMA a Venezuela permitirá disminuir el hambre en niños, dice experta en nutrición

Alimentación poco variada

La encuesta del Ovsan también revela que se ha optado por reducir las porciones de comida, comer alimentos menos preferidos o más baratos o pedir alimentos o dinero para poder comprarlos.

83,2 % de los encuestados busca sitios con menores precios, 50 % camina para ahorrarse el pasaje y poder comprar más comida y 38 % hace cola para comprar alimentos, mientras que 44% ha aceptado trabajos con pago en alimentos.

“La familia venezolana ha sacrificado sus bienes y medios de vida para enfrentar el hambre y la inseguridad alimentaria, que vulneran la salud y la vida de los integrantes de la familia”, indica el Ovsan

Sobre el porcentaje de hogares que consumen cada grupo de alimentos más de tres días por semana, se halló que harinas y carbohidratos son los más consumidos (98,9 %), seguidos por grasas, azúcares y tubérculos. También se encontró que 69.9 % reportó que nunca come carne de res y 86,3 % indicó que no consume pescados. 

“La alimentación es poco variada y de baja calidad nutricional lo que afecta la salud física y mental de las personas”, destaca.