La crisis del agua en Venezuela continúa agudizándose: para abril de 2022, solo el 27 % del país recibe agua potable todos los días, según datos del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp). En junio de 2021, esa cifra era del 33,9 %. La falta del servicio obliga a las familias a almacenar el líquido en sus casas con más regularidad.
De acuerdo con un estudio realizado por el observatorio en el primer mes del año, el 47 % de los venezolanos recoge o llena agua en tobos y pimpinas, para posteriormente guardarlos en sus hogares. Esta práctica fue registrada especialmente en las ciudades de San Cristóbal (81,7 %) en Táchira; Mérida (68,8 %) y Caracas (65,1 %).
#10Abr #Venezuela #SinAgua
— Reporte Ya (@ReporteYa) April 10, 2022
El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) documentó en el mes de enero que el 47% de los venezolanos almacenan agua en sus hogares, debido a la falta de su suministro por tuberías. – @monitoreamos pic.twitter.com/rbJd0kcTnG
Sobre ello, Rafael Rodríguez, coordinador del Ovsp, señaló que en algunos estados las personas deben ahorrar el agua almacenada por varias jornadas.
«En algunas regiones un 90% de encuestados tiene que almacenar agua inclusive para más de 5 días. Y las personas almacenan agua porque están muy claras que el agua no llega ni va a llegar con frecuencia», expresó en entrevista para la Radio de Fe y Alegría, el pasado 6 de abril. Apuntó que el agua y la electricidad son los servicios peor evaluados en Venezuela.
El 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la ONG Monitor Ciudad denunció que los caraqueños pasan alrededor de 100 horas a la semana sin recibir agua potable. Se estima que en la capital de Venezuela convive un aproximado de 4 millones de personas.
El problema afecta a especialmente a los municipios Sucre, Baruta, El Hatillo y Libertador del Área Metropolitana de Caracas. Jesús Armas, director de Monitor Ciudad, responsabilizó a Hidrocapital por la situación. Expresó que la estatal encargada de suministrar el líquido no gestionó fondos ni desarrolló ningún plan para garantizar el acceso a los ciudadanos.
«De los 6.426 millones de dólares invertidos en agua para Caracas entre los años 2002 y 2015 apenas se ejecutaron el 34.2%. Esta empresa pública carece de transparencia y de eficiencia en el manejo de los recursos», expresó Armas.
El 7 y 8 de abril, la organización informó sobre una protesta en el sector Buena Vista de la parroquia Mariche por la continua falta de agua en el lugar.
Durante el primer trimestre de 2022 se han multiplicado las denuncias sobre el estado del agua que sale por las tuberías en Venezuela. Desde el oriente hasta el occidente, usuarios en redes sociales han publicado sus quejas. Señalan que el líquido está contaminado y no es apto para el consumo humano.
En videos y fotos compartidas por los afectados puede observarse como el agua suministrada a través de grifos o mangueras es de color marrón.
A nivel nacional en Caracas Guatire Gurenas Los Teques es la misma agua sucia putrida y mal oliente..
— B.B. (@bodieberna) March 28, 2022
Cuando hay agua, sale sucia. Cuando no hay agua, la poca que sale está limpia.
— Vero✨ (@v_rivas21) April 3, 2022
Venezuela es un chiste🤡
En 2021, HumVenezuela alertó que solamente en Caracas 92% de los ciudadanos consumía agua de alto riesgo, a pesar de la amenaza que supone para la salud humana. Ante la falta de opciones y las interrupciones prolongadas del servicio, la situación no ha mejorado para 2022.
Hidrocapital anuncia corte de agua en seis parroquias caraqueñas por 72 horas
Un 34,2 % de venezolanos recibe bombonas de gas una vez cada tres meses, según ONG
Evalúan de forma positiva el aseo urbano en 12 ciudades, según Observatorio de Servicios Públicos
Solo 1,1 % de los venezolanos asegura no haber sufrido apagones en lo que va de año, según una encuesta
Guaidó cree que «renovación» de partidos fortalecerá la unidad opositora
Universitarios necesitan entre 300 y 500 dólares para lucir en su acto de graduación
Régimen de Ortega saca del aire televisora católica de Nicaragua