TSJ ordena elección de autoridades en universidades públicas

LA HUMANIDAD · 27 AGOSTO, 2019 20:29

Ver más de

Isabella Reimí │@isabellareimi


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Después de once años se harán elecciones de rectores en todas las universidades cuyas autoridades tengan vencidos sus periodos administrativos. Así lo decidió la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en sentencia 324 de este martes 27 de agosto.

En el 2009 la rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, solicitó un recurso de nulidad para suspender parcialmente los artículos 31, 32 y 65 de la Ley de Universidades, que pone como requisito que dos tercios del padrón electoral deban votar para hacer que la elección sea válida. Desde ese momento hasta ahora se había renovado cada ocho meses la solicitud mediante una medida cautelar, de acuerdo al profesor Amalio Belmonte, secretario de la UCV.

Este martes fue declarada parcialmente con lugar la medida cautelar, lo que para Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia constituye una irregularidad, ya que la Sala Constitucional, al igual que todo el TSJ, se encuentra de vacaciones judiciales.

La sala constitucional del TSJ ordenó la celebración de las elecciones de las autoridades universitarias dentro de un plazo de seis meses . Mientras tanto, se declaró un régimen transitorio. 

El Consejo Nacional de Universidades deberá establecer un cronograma para la realización de las elecciones con las comisiones electorales existentes, señala la sentencia que se encuentra en la página del TSJ.

El registro electoral estará integrado por profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y personal obrero. Se proclamará electo al candidato que haya ganado al menos en tres de los cinco sectores y haya obtenido a la vez, mayoría absoluta de los votos totales.

Los profesores en ejercicio y jubilados y los estudiantes de pregrado y posgrado que tengan al menos seis meses como estudiantes de la universidad, tendrán un voto.

En universidades como la UCV, la última elección celebrada fue en el 2008, cuando García Arocha ganó respaldada por el 75% de la universidad.

De acuerdo con Alí Daniels, uno de los principales problemas con los que se podrían enfrentar las universidades en el intento de hacer elecciones transparentes, es la del voto condicionado de estudiantes asignados por los cupos de la Opsu.

Se espera que este miércoles las autoridades universitarias respondan sobre la medida, una vez sea analizada la sentencia, según explicaron funcionarios ligados al sector de educación superior.

LA HUMANIDAD · 27 AGOSTO, 2019

TSJ ordena elección de autoridades en universidades públicas

Texto por Isabella Reimí │@isabellareimi

Después de once años se harán elecciones de rectores en todas las universidades cuyas autoridades tengan vencidos sus periodos administrativos. Así lo decidió la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en sentencia 324 de este martes 27 de agosto.

En el 2009 la rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, solicitó un recurso de nulidad para suspender parcialmente los artículos 31, 32 y 65 de la Ley de Universidades, que pone como requisito que dos tercios del padrón electoral deban votar para hacer que la elección sea válida. Desde ese momento hasta ahora se había renovado cada ocho meses la solicitud mediante una medida cautelar, de acuerdo al profesor Amalio Belmonte, secretario de la UCV.

Este martes fue declarada parcialmente con lugar la medida cautelar, lo que para Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia constituye una irregularidad, ya que la Sala Constitucional, al igual que todo el TSJ, se encuentra de vacaciones judiciales.

La sala constitucional del TSJ ordenó la celebración de las elecciones de las autoridades universitarias dentro de un plazo de seis meses . Mientras tanto, se declaró un régimen transitorio. 

El Consejo Nacional de Universidades deberá establecer un cronograma para la realización de las elecciones con las comisiones electorales existentes, señala la sentencia que se encuentra en la página del TSJ.

El registro electoral estará integrado por profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo y personal obrero. Se proclamará electo al candidato que haya ganado al menos en tres de los cinco sectores y haya obtenido a la vez, mayoría absoluta de los votos totales.

Los profesores en ejercicio y jubilados y los estudiantes de pregrado y posgrado que tengan al menos seis meses como estudiantes de la universidad, tendrán un voto.

En universidades como la UCV, la última elección celebrada fue en el 2008, cuando García Arocha ganó respaldada por el 75% de la universidad.

De acuerdo con Alí Daniels, uno de los principales problemas con los que se podrían enfrentar las universidades en el intento de hacer elecciones transparentes, es la del voto condicionado de estudiantes asignados por los cupos de la Opsu.

Se espera que este miércoles las autoridades universitarias respondan sobre la medida, una vez sea analizada la sentencia, según explicaron funcionarios ligados al sector de educación superior.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO