Tamara Adrián #ConLaLuz

Tamara Adrián, activista, profesora, abogada y miembro de la Asamblea Nacional de 2015, sostiene que Venezuela aún está en deuda con la población LGBTI+, debido a la falta de disposición de hacer valer sus derechos, algo demostrado con los recientes hechos de violencia en contra de personas pertenecientes a esta comunidad.

“Los crímenes de odio contra las personas de la comunidad LGBTI asesinadas la semana pasada ni siquiera han sido investigados”, indicó durante su conversación con Luz Mely Reyes en el espacio #ConLaLuz, transmitido por las redes sociales de Efecto Cocuyo

Adrián asegura que la situación de los derechos de las personas LGBTI en Venezuela es catastrófica, pues el Estado no ha activados herramientas de protección para ellas ni ha implementado mecanismos de igualdad.

“Cuando no hay leyes, la sociedad se degrada, se consolida una sociedad distópica. En otros países se han realizado estudios para conocer los derechos igualitarios, con la finalidad de cambiar el imaginario colectivo. Tenemos una situación terrible, porque en Venezuela las personas LGBTI están fuera del radar de cualquier política pública”, añadió.

Organizaciones piden a la ONU incluir a comunidad LGBTI en plan humanitario

Venezuela está rezagada en Suramérica en materia de avances para la población LGBTI, toda vez que en el país, además de estar prohibida la unión civil entre personas del mismo sexo, tampoco es posible el cambio de identidad a personas trans o no existen mecanismos para la protección de familias homoparentales.

Según datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, entre 2008 y septiembre de 2020, 3.664 personas transexuales fueron asesinadas en todo el mundo por prejuicios discriminatorios, de los que 126 se produjeron en Venezuela en 2017, de acuerdo con datos de la ONG Acción Ciudadana contra el Sida (ACCSI).

Sobre ello, Adrián agrega que ha consultado otros estudios que han revelado que más del 70 % de las personas de la comunidad LGBTI en Venezuela ha sufrido abusos dentro de la familia y el principal agresor son sus propias madres.

También aseguró que en el caso de acoso dentro de los colegios o liceos, el principal agresor de los alumnos LGBTI no son los estudiantes, sino los profesores.

Indicó que Venezuela está en una situación de retraso absoluto en materia de derechos de esta comunidad, en comparación con el resto de los países de la región, a excepción de Paraguay y algunos países de Centroamérica.

Recomendó a los padres que en sus casas se encuentre con que sus hijos manifiesten alguna identificación sexual distinta a decirles “que no hicieron nada malo” y deben acompañarlos “con amor y no con odio”.

Vea la entrevista aquí:

YouTube video

</div>