La ONG Sin Mordaza registró un total de 900 denuncias de violaciones a la libertad de expresión, entre los meses de enero y septiembre de 2019. Así lo informó el coordinador legal de la institución, Andrés Vilariño, en entrevista con Efecto Cocuyo.
Resaltó que en 2019 han recrudecido las violaciones a este derecho humano al compararse con 2018, siendo especialmente afectados los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, lo que incluye detenciones arbitrarias, decomiso de equipos y agresiones.
Vilariño recordó los casos del tuitero Pedro Jaimes Criollo, excarcelado recientemente tras pasar un año y cinco meses preso en el Sebin; y el del reportero gráfico Jesús Medina Ezaine, quien sigue privado de libertad en la cárcel militar de Ramo Verde.
“Este año hemos registrado hasta el mes de julio 565 denuncias, con 250 casos; es decir que hay un promedio de dos denuncias por cada caso. Pero hasta septiembre, que estamos por publicar la actualización de nuestro último informe suman 900 violaciones a la libertad de expresión“.
El activista dijo que entre los registros de Sin Mordaza, pero también de otras ONG como Ipys Venezuela y Espacio Público, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, tienen las siguientes cifras:
-9 canales de televisión de suscripción sacados temporalmente o de forma permanente del aire por órdenes de Conatel
-11 emisoras de radio cerradas, entre ellas Radio Caracas Radio
-15 programas de opinión censurados y sacados del aire como el de César Miguel Rondón
-55 periodistas detenidos temporalmente
-800 bloqueos temporales a plataformas y aplicaciones digitales, especialmente cuando hay protestas de la oposición o discursos de Juan Guaidó
-22 bloqueos a portales informativos (solo entre enero y julio)
Estas acciones corresponden a las categorías de detenciones arbitrarias, cierre de medios, bloqueos a medios y plataformas o aplicaciones digitales y las fallas eléctricas que afectan al país desde marzo pasado.
Vilariño dijo que con estos datos, el 2020 seguirá siendo un año con cifras más altas, porque mientras la Administración de Nicolás Maduro siga al frente del Ejecutivo se incrementarán las agresiones, censura y los bloqueos.
Pese a esto, invitó a la sociedad civil y los medios digitales que permanecen a unirse en campañas y jornadas para sensibilizar a la población en general, ya que aunque existen herramientas de fácil aplicación para evadir los bloqueos, la ciudadanía desconoce cómo utilizarlas.
“Es una realidad que los medios tradicionales como la radio y la televisión seguirán censurados, cerrarán programas y emisoras, pero mientras eso ocurre los periodistas abrirán más ventanas de información, por lo que es necesario que nos unamos para informar a los venezolanos y que conozcan cómo seguir enterándose de lo que ocurre en el país”.
El coordinador legal de Sin Mordaza también recordó que todos estos registros son enviados a la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) y la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.
VPI TV cesa temporalmente sus operaciones Venezuela tras sanción de Conatel
#2021SinCensura: Provea lanza campaña para rechazar los ataques al periodismo
¿Qué implicaciones tiene el informe de la ONU en el sistema de justicia internacional?
Caracas llega a 25.000 casos de coronavirus y 102 fallecidos #26Ene
COVID-19 en Venezuela: 1.159 personas han fallecido en 317 días de pandemia
Trabajadores de Azul Positivo vuelven a calabozos de Dgcim en Zulia
Ejércitos de Perú y Ecuador coordinan operativo para impedir ingreso de migración venezolana