Población vulnerable. El 73% de los migrantes venezolanos en territorio colombiano no están asegurados en salud, según reveló el informe del Banco Mundial “Migración desde Venezuela a Colombia, impactos y estrategias de respuesta en el corto y mediano plazo”, presentado el viernes, 2 de noviembre, en el vecino país.
En el caso de los migrantes ilegales el estado de indefensión es aún mayor, pues 99% de ellos no tiene acceso a un régimen de salud. Las autoridades de ese país advirtieron que esta situación provocó el “aumento de la deuda a hospitales”, saturación de la red, riesgos de salud pública.

Durante el evento se generó el debate sobre el fenómeno migratorio “sin precedentes” que se desarrolla en la región, así como los desafíos que enfrentan las distintas naciones y las oportunidades que existen para atender a estos ciudadanos.
En la presentación de los resultados se indicó que el patrón migratorio es “acelerado” e incluye cada vez más “población indocumentada”.
El estudio detalló que de 1,2 millones de personas que llegaron a Colombia de Venezuela en los últimos meses, con intención de permanencia, 300 mil son colombianos retornados (25%).
El resto incluye 468 mil migrantes regulares (39%), 362 mil en proceso de regularización (30,16%), 106 mil migrantes irregulares (8,8%) y 2 mil refugiados (0,16%).

Otros datos de la investigación arrojan que el 73% de estas personas deja familia en Venezuela por lo que prevén “la reunificación familiar puede traer a más migrantes en el futuro”.
La mayoría de los migrantes se concentran en áreas fronterizas y centros urbanos del país y la migración irregular es más intensa en estas áreas.
“La crisis nos desborda”
Durante la apertura del evento el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, dijo que la magnitud de la crisis los “desborda” desde el punto de vista financiero e institucional. Recalcó que por esta razón solicitan la designación de un Alto Comisionado de las Naciones Unidas “para que coordine un organismo multilateral en la región, que contribuya al esfuerzo que se viene haciendo”.
Trujillo insistió en que es necesaria la “unidad regional” para lograr la estructuración “de una plataforma financiera que facilite la disponibilidad de recursos para que acudan a ellos los distintos países que sufren el impacto de la crisis migratoria.
“Entendemos cuál es el origen de la crisis. Estamos dándole el tratamiento humanitario que corresponde. Pero hay que decir con claridad que Colombia va a continuar actuando, con todos los mecanismos políticos y diplomáticos posibles a fin de crear condiciones para que Venezuela “pueda vivir nuevamente en democracia y libertad”.
Descargue el informe aquí.