Vanessa Arenas / @VanessaVenezia
“En los últimos días, sobre todo en los picos de las 12:00 m, 2:00 pm y entre 6:00 pm y 10:00 pm, se ha visto un aumento bastante significativo (del consumo de energía). De hecho, desde el lunes 20 de abril hasta el lunes 27 de abril pasamos de 16 mil MW a 18 mil MW, 2 mil MW más. Por estas razones el presidente Maduro ha decidido tomar una serie de acciones”. Esta fue la declaración que ofreció este martes 28 de abril de 2015 el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, quien anunció la reducción del horario de trabajo de administración pública a 6 horas continuas (a partir de las 7:00 am) por día, como parte de las medidas para racionar energía eléctrica en el país. Las recientes altas temperaturas y “el mayor acceso a bienes y productos del hogar” -uso de aires acondicionados-, fueron señalados como responsables en el aumento del consumo.
Sin embargo, en la Cronología de la Gestión 2013 del Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica Jesse Chacón Escamillo, publicada en diciembre de ese año, el gobierno aseguraba que Corpoelec no tendría ningún problema en suministrar electricidad a todo el país con la demanda de 18 mil MW, pues según sus cuentas tenían una capacidad máxima de 30 mil MW y una capacidad disponible de generación de 22 mil MW.
[media-credit id=6 align=”alignnone” width=”655″][/media-credit]
El 21 de abril de 2015, solo siete días antes de anunciar las acciones, el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, garantizó que no habría racionamiento durante este mes, mayo y junio. “Yo quiero ratificarle a los venezolanos que no hay probabilidad alguna, de que exista algún tipo de racionamiento durante los próximos meses por administración del embalse de Guri”.


De acuerdo a lo reflejado por un boletín de prensa publicado en la página del Ministerio www.mppee.gob.ve (que ya eliminaron del sitio), Chacón afirmaba: “Cuando los pseudo expertos eléctricos de la Mesa de la Unidad (MUD) hablan desde Miami que los niveles de Guri están por debajo; no dicen que históricamente los meses de abril y mayo empiezan a revertirse positivamente y comienza a aliviarse, recuperando los niveles óptimos”.
No obstante, las condiciones climatológicas se impusieron. No solo se reducirá la jornada laboral de los empleados públicos, sino además que se tomarán medidas con el sector privado para racionar consumo de energía en centros comerciales, hoteles, comercio e industrias. “Que se manejen en las horas picos con su propia electricidad y no la tomen del sistema nacional. Al pueblo venezolano le hacemos un llamado a la conciencia. Sabemos que el calor conlleva al uso de aire acondicionado pero seamos conscientes y no lo usemos por debajo de 22 o 23 grados”, expresó Arreaza.
Solo cifras
La detención en Barquisimeto del ingeniero Luis Vásquez Corro por declarar sobre la crisis eléctrica en el país ha generado reticencia de los expertos para pronunciarse públicamente sobre la situación. Ninguno de los miembros de la Comisión Nacional Eléctrica del Colegio de Ingenieros quiere identificarse con nombre y apellido para hablar sobre el tema, pero de acuerdo a la información suministrada por su base de datos, las cifras no concuerdan.
En los estudios de la comisión se afirma que actualmente el sistema produce unos 17 mil MW con respecto a la demanda del país que se ubica en 18 mil MW. De acuerdo a la Cronología de la Gestión 2013 del Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica Jesse Chacón Escamillo, la demanda de todos los sectores es de 17.980 MW.
[media-credit id=6 align=”alignnone” width=”452″][/media-credit]
También indican que el nivel del Guri está en 251 metros sobre el nivel del mar, cuando la medida ideal sería los 276 metros sobre el nivel del mar. Otro factor que incide en la generación de electricidad es que en el campo termoeléctrico no tiene combustible para mover las turbinas, debido a que tras el accidente en la refinería Amuay la producción se limita a un 40%.
Durante la noche de este lunes 27 de abril se registró un apagón que afectó a diez estados del país: Zulia, Táchira, Carabobo, Mérida, Lara, Aragua, Barinas, Anzoátegui, Trujillo y la Gran Caracas. Este martes 28 de abril usuarios también reportaron a través de redes sociales que no había luz en el estado Bolívar, Carabobo, Miranda, entre otros.
]]>