Salario base del profesor universitario con más rango equivale a 11 dólares
Salario base del profesor universitario con más rango equivale a 11 dólares

Autoridades del Gobierno de Nicolás Maduro anunciaron la firma de la IV Convención Colectiva Única del sector universitario, durante la noche del 29 de julio. Sin embargo, pasadas casi dos semanas el contenido completo del contrato es un misterio para la mayoría de los trabajadores.

“Ese documento no lo conoce nadie… mi opinión es que no existe”, dijo a Efecto Cocuyo Keta Stephany, secretaria de actas de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv).

A las universidades solo llegó el Instructivo para la Aplicación de Beneficios Acordados en IV CCU, que incluye las tablas salariales para los trabajadores y una serie de primas que pueden complementar sus ingresos.

Este entró en vigencia el 1 ° de agosto y señala que, por ejemplo, un profesor titular a dedicación exclusiva (el máximo escalafón) percibirá un salario base mensual de 46.063.311 bolívares, que este martes 10 de agosto equivale a 11 dólares (según la tasa del Banco Central de Venezuela).

En la discusión del contrato participó la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela (Ftuv), que según Stephany goza de un “amplio rechazo en la comunidad universitaria”. Indicó que la consideran “una federación de maletín”, impulsada por el propio Gobierno nacional para defender sus intereses como patrono.

La convención se firmó alrededor de las 9:00 pm. Estuvieron presentes Carlos López, como representante de la Ftuv por el personal administrativo, y Orlando Zambrano, por el personal obrero. Detalló que no hubo participación en ese acto de un representante de los docentes del sector.

Subsidiar la educación

Desde 2018, recordó la vocera de Fapuv, el Ejecutivo nacional impuso una tabla salarial para toda la administración pública que comienza con el sueldo mínimo en Venezuela, desconociendo así los acuerdos de los contratos colectivos en el país. Por esta razón, cuando se daban las discusiones, no se negociaban cláusulas salariales.

Agregó que también se aprobaron una serie de bonificaciones que, en algunos casos, superan al salario base, pero que a la larga no tienen incidencia en las prestaciones sociales de las y los trabajadores.

La profesora consideró que tras la firma de esta Convención Colectiva se profundizará la crisis en las universidades públicas del país.

No es viable la educación pública sin derechos laborales… no es porque los gremios no quieren, pero a esos niveles de salario, yo tengo que pagar para trabajar, para dar clases”, expresó.

Planteó que mantener ese modelo “no es sostenible”, porque no les permite a los universitarios mantener a sus familias, pese a su voluntad de mantenerse en las casas de estudio. Consideró que lo mismo sucede en el caso de los maestros del Subsistema de Educación Básica y en el sector salud del país.

La integrante de la directiva de Fapuv también opinó que esta decisión es perjudicial para el propio Ejecutivo nacional.

“El Gobierno está sentado en el banquillo de los acusados en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, expuso. La administración de Maduro es señalada ante esta agencia de Naciones Unidas por violar la libertad sindical y el principio del diálogo tripartito.

Periodista egresada de la UCV. Estudiante del posgrado de periodismo de investigación del grupo editorial Perfil y la Universidad del Salvador en Argentina.