Los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) lanzaron este miércoles, 10 de noviembre, el Observatorio Regional Amazónico (ORA), un centro de referencia con datos que pueden apoyar cualquier tipo de investigación sobre el considerado pulmón vegetal del mundo.
La herramienta ofrece informaciones sobre la biodiversidad, los recursos naturales, la fauna, la flora y los pueblos que ocupan la mayor selva tropical del mundo y estará a disposición de investigadores y centros de estudio de todo el mundo.
El Observatorio fue lanzado en una ceremonia en Brasilia, la capital brasileña y en donde está la sede permanente del organismo integrado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.
El objetivo de la iniciativa es ofrecer una estructura para auxiliar en el desarrollo de investigaciones y análisis sobre los recursos, las riquezas y la diversidad de la Amazonía, según sus impulsores.
El Observatorio ya cuenta con un importante acervo de datos tabulados, mapas, contenidos georreferenciados, material multimedia, documentos oficiales, legislaciones y publicaciones académicas de centros de investigación de los países de la región y de otras naciones.
Cualquier investigador podrá tener acceso libre, tanto virtual como de forma presencial, al gigantesco banco de datos sobre la selva que, por su capacidad de capturar dióxido de carbono, es considerada vital en los esfuerzos del mundo para combatir los efectos del calentamiento global.
«El Observatorio era un deseo de nuestros países desde hace 43 años ante la necesidad de desarrollar un sistema y mecanismos de cooperación por medio de datos e informaciones», afirmó la secretaria general de la OTCA, Alexandra Moreira.
La dirigente del organismo multilateral afirmó que la iniciativa favorecerá la tomada de decisiones para políticas públicas más responsables y el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión de los recursos naturales en cada uno de los países de la Amazonía.
Al menos 510 bases de datos fueron agrupadas en el Observatorio, que fue alimentado con informaciones procedentes de organismos como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA), entre los centros de Brasil.
Ecuador ofreció las bases de datos de su Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Guayana de su Comisión de Conservación y Gestión de la Vida Silvestre, y Perú de su Ministerio de Ambiente, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, entre otros.
La creación de la herramienta contó con financiación del Banco Alemán de Desarrollo,
«Venezuela experimenta algunas de las deforestaciones más grandes del mundo», señala Leonardo DiCaprio
Concentraciones de polvo del Sahara llegan a Venezuela este domingo #10Jul
“Don’t Look Up”, la película que unos aman u odian y que es de las más vistas en Netflix
Ningún lugar está a salvo del cambio climático: las conclusiones del IPCC
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Andrés Caleca presenta su candidatura para participar en las primarias de la oposición
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra niños y adolescentes
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
Los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) lanzaron este miércoles, 10 de noviembre, el Observatorio Regional Amazónico (ORA), un centro de referencia con datos que pueden apoyar cualquier tipo de investigación sobre el considerado pulmón vegetal del mundo.
La herramienta ofrece informaciones sobre la biodiversidad, los recursos naturales, la fauna, la flora y los pueblos que ocupan la mayor selva tropical del mundo y estará a disposición de investigadores y centros de estudio de todo el mundo.
El Observatorio fue lanzado en una ceremonia en Brasilia, la capital brasileña y en donde está la sede permanente del organismo integrado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela.
El objetivo de la iniciativa es ofrecer una estructura para auxiliar en el desarrollo de investigaciones y análisis sobre los recursos, las riquezas y la diversidad de la Amazonía, según sus impulsores.
El Observatorio ya cuenta con un importante acervo de datos tabulados, mapas, contenidos georreferenciados, material multimedia, documentos oficiales, legislaciones y publicaciones académicas de centros de investigación de los países de la región y de otras naciones.
Cualquier investigador podrá tener acceso libre, tanto virtual como de forma presencial, al gigantesco banco de datos sobre la selva que, por su capacidad de capturar dióxido de carbono, es considerada vital en los esfuerzos del mundo para combatir los efectos del calentamiento global.
«El Observatorio era un deseo de nuestros países desde hace 43 años ante la necesidad de desarrollar un sistema y mecanismos de cooperación por medio de datos e informaciones», afirmó la secretaria general de la OTCA, Alexandra Moreira.
La dirigente del organismo multilateral afirmó que la iniciativa favorecerá la tomada de decisiones para políticas públicas más responsables y el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión de los recursos naturales en cada uno de los países de la Amazonía.
Al menos 510 bases de datos fueron agrupadas en el Observatorio, que fue alimentado con informaciones procedentes de organismos como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA), entre los centros de Brasil.
Ecuador ofreció las bases de datos de su Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Guayana de su Comisión de Conservación y Gestión de la Vida Silvestre, y Perú de su Ministerio de Ambiente, del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, entre otros.
La creación de la herramienta contó con financiación del Banco Alemán de Desarrollo,