Ver más de
Albany Andara Meza | @AlbanyAndara
Foto por Mairet Chourio (@mairetchourio)Docentes venezolanos protestaron en Caracas este 30 de enero, para exigir, por cuarta semana consecutiva, la indexación de los sueldos y pensiones al costo de la canasta básica. Aseguraron que no dejarán las calles hasta que el Estado responda a sus solicitudes y convocaron a otra concentración para el miércoles 1 de febrero 2023.
«Viva la lucha popular, fuera la bota militar», fue una de las consignas de los trabajadores de la Educación durante la manifestación de este lunes. Los educadores se reunieron en Plaza Venezuela a las 10:30 a. m. y marcharon hasta la Esquina El Chorro, en el municipio Libertador.
Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) vigilaron de cerca la marcha y cerraron algunas vías para impedir que se desviara. Los profesores afirmaron que la presencia policial no los intimida y recordaron que el derecho a protestar está contemplado en la Constitución del país.
«No venimos a bailar bolero con la policía; no tenemos que caer en provocaciones. Esta es una lucha pacífica porque el miedo hace rato se cambió de acera», expresó Elsa Castillo, vocera de la Federación Venezolana de Maestros (FVM). «No hay dinero para pagar a los trabajadores pero sí hay dinero para los generales, los de arriba, de las Fuerzas Armadas», puntualizó.
Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela, indicó que la manifestación de este 30 de enero fue «una demostración de fuerza democrática» y recordó que el gobierno de Nicolás Maduro no ha cumplido ni el 10 % de los acuerdos con el sector público.
«Vinimos a decirle a la Organización Internacional del Trabajo que no siga con este juego, que paren y asuman la responsabilidad, porque ya han venido tres veces a Venezuela y no han soltado ni un solo preso», dijo Sánchez a los medios de comunicación.
Voceros sindicales han alertado que, en caso de no haber respuesta estatal a los reclamos salariales, las protestas se agudizarán a partir de marzo de este año. A pesar de las múltiples advertencias de un presunto paro nacional, ninguno de los gremios docentes ha anunciado paralización de actividades en las próximas semanas.
Así mismo, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs) ha registrado más de 400 protestas de maestros desde el 9 de enero y hasta la fecha.
Mientras tanto, el sueldo mínimo en Venezuela sigue ubicado en 130 bolívares, equivalentes a seis dólares, según la tasa de cambio del Banco Central (BCV). El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM) asegura que la canasta básica llegó a los 485 dólares en diciembre de 2022.
Trabajadores protestan en Plaza Caracas y exigen nuevo contrato colectivo este 22 de marzo
«Viene una segunda etapa de protestas», advierten trabajadores públicos en Caracas
«Les duele que estemos ganando la batalla», asegura Elsa Castillo durante protesta en plaza La Candelaria
Fapuv asegura que 18 asociaciones de profesores universitarios acataron paro de dos días
Salida de Guaidó «deja sin referente» la relación con Venezuela, dice Comité del Parlamento Europeo
UCV aprueba comisión para desarrollar protocolo de prevención y sanción del abuso
85 presos murieron por enfermedades en cárceles y calabozos de Venezuela en 2022, revela ONG
Seniat exonera al sector primario agrícola de pago de IGTF y del IVA
PCV exige que también se investigue a Maduro por casos de corrupción en Pdvsa
Efecto Cocuyo invita a mujeres a un Guayoyo para hablar de salud y empoderamiento
Docentes venezolanos protestaron en Caracas este 30 de enero, para exigir, por cuarta semana consecutiva, la indexación de los sueldos y pensiones al costo de la canasta básica. Aseguraron que no dejarán las calles hasta que el Estado responda a sus solicitudes y convocaron a otra concentración para el miércoles 1 de febrero 2023.
«Viva la lucha popular, fuera la bota militar», fue una de las consignas de los trabajadores de la Educación durante la manifestación de este lunes. Los educadores se reunieron en Plaza Venezuela a las 10:30 a. m. y marcharon hasta la Esquina El Chorro, en el municipio Libertador.
Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) vigilaron de cerca la marcha y cerraron algunas vías para impedir que se desviara. Los profesores afirmaron que la presencia policial no los intimida y recordaron que el derecho a protestar está contemplado en la Constitución del país.
«No venimos a bailar bolero con la policía; no tenemos que caer en provocaciones. Esta es una lucha pacífica porque el miedo hace rato se cambió de acera», expresó Elsa Castillo, vocera de la Federación Venezolana de Maestros (FVM). «No hay dinero para pagar a los trabajadores pero sí hay dinero para los generales, los de arriba, de las Fuerzas Armadas», puntualizó.
Eduardo Sánchez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Central de Venezuela, indicó que la manifestación de este 30 de enero fue «una demostración de fuerza democrática» y recordó que el gobierno de Nicolás Maduro no ha cumplido ni el 10 % de los acuerdos con el sector público.
«Vinimos a decirle a la Organización Internacional del Trabajo que no siga con este juego, que paren y asuman la responsabilidad, porque ya han venido tres veces a Venezuela y no han soltado ni un solo preso», dijo Sánchez a los medios de comunicación.
Voceros sindicales han alertado que, en caso de no haber respuesta estatal a los reclamos salariales, las protestas se agudizarán a partir de marzo de este año. A pesar de las múltiples advertencias de un presunto paro nacional, ninguno de los gremios docentes ha anunciado paralización de actividades en las próximas semanas.
Así mismo, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (Ovcs) ha registrado más de 400 protestas de maestros desde el 9 de enero y hasta la fecha.
Mientras tanto, el sueldo mínimo en Venezuela sigue ubicado en 130 bolívares, equivalentes a seis dólares, según la tasa de cambio del Banco Central (BCV). El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM) asegura que la canasta básica llegó a los 485 dólares en diciembre de 2022.