Los docentes en Venezuela insisten en que el sector educativo nacional pasa por su peor crisis en la historia contemporánea del país, mientras que el Estado voltea la vista.
Sin salarios dignos, recursos o condiciones de infraestructura, el sistema se mantiene de forma precaria mientras inician las clases presenciales. La situación está lejos de mejorarse, alerta la Federación Venezolana de Maestros (FVM).
“No hay planes estatales. El Ministerio de Educación debería tener su propio plan de recuperación y desconocemos si es así. La involución que ha habido en la educación es bárbara. Los alumnos no han aprendido absolutamente nada en pandemia”, dijo Orlando Alzuru, presidente de la FVM.
Sin agenda para los docentes
Raquel Figueroa, especialista en políticas educativas, dirigente sindical y coordinadora de la Unidad Democrática del Sector Educativo, reiteró que no hay una agenda del gobierno de Nicolás Maduro, dirigida a rescatar la educación en la república.
“Y si existe, no la conocemos. Lo que hemos venido evaluando es el programa que ellos denominaron ‘Una gota de amor’ desde el año pasado, donde pudimos constatar que menos del 20 % de los planteles que están inscritos en el Ministerio de Educación recibieron esa gota”, expresó la educadora, refiriéndose al proyecto que el gobierno implementó en 2021 para rehabilitar escuelas y liceos.
Así mismo, apuntó que el 87 % de los planteles en el territorio nacional carece de las condiciones mínimas para dar clases. Además, hay un déficit de más de 56 % de docentes, el más alto en décadas. De un total de 300 mil docentes registrados, quedan menos de 100 mil activos, aseguró Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores de Venezuela en el estado Lara.
El llamado a clase el lunes 28 está fuera de la realidad! Colegios sin servicios básicos elementales, alumnos sin uniformes, zapatos, útiles, docentes con salarios pirricos que no les permite tener calidad de vida.! Solo en Venezuela,
— Genny Martinez (@GennyMDA) March 25, 2022
Las clases presenciales en Venezuela plenas comenzaron este 28 de marzo de 2022. La ministra de Educación, Yelitze Santaella, indicó en entrevista para VTV que 29.103 instituciones iniciaron actividades y que se registró una asistencia “masiva”.
Escuelas sin servicios básicos
No obstante, Raquel Figueroa insiste en que la falta de servicios e insumos básicos en las escuelas son problemáticas que no se han atendido en dos años de pandemia de COVID-19 y que influyen en la deserción estudiantil y de maestros en centros públicos.
“Hay graves problemas de agua y electricidad. Ayer la presidente de un magisterio en Trujillo decía ‘aquí no abrieron algunas escuelas el lunes porque tenemos 21 días sin agua’. Sabemos de instituciones con baños colapsados, un servicio de alimentación con baja calidad nutricional y de calidad, sin recursos para materiales didácticos, por señalar unos cuantos”, dijo Figueroa.
Actualmente, diversas instituciones dependen de la ayuda de organizaciones no gubernamentales e, incluso, de entes internacionales.
En su primera jornada, la ONG @aseinc entregó ayudas en 8 escuelas de Amazonas y benefició a 358 docentes de ese estado con kits de bioseguridad y material escolar.
Todo gracias a un proyecto financiado por el Fondo Humanitario de Venezuela (FHV)🇻🇪#RespuestaHumanitariaVZLA pic.twitter.com/7PEwRv0YBs
— OCHA Venezuela (@OCHA_Venezuela) March 10, 2022
El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez realizó un balance sobre las condiciones en las que funcionaron 246 planteles públicos en 19 estados del país entre octubre y noviembre de 2021. El informe final arrojó que el 89,1 % no recibió implementos de bioseguridad de parte del Ministerio de Educación y que 60,9 % permanecía sin servicio de agua.
“Hay algunos centros que fueron reparados. La ministra habla de 5.000 en todo el país, pero nosotros no hemos contabilizado los mismos”, manifestó Orlando Alzuru.
¿Ya es obligatorio llevar niños y adolescentes a las aulas?
Si bien algunos directivos en Caracas confirmaron a Efecto Cocuyo que el regreso a las aulas se haría de forma progresiva, como en el caso del liceo Fermín Toro en el municipio Libertador, representantes en otros estados aseguraron que las inasistencias ya no serán toleradas como en 2021. Para finales de ese año, el esquema que se manejó fue el de la semipresencialidad.
Bueno, ayer en la reunión de Padres y Representantes, ES OBLIGATORIO LLEVAR A LOS NIÑOS A CLASES, se tomará asistencia, con el 50%. El niño será reprobado, Sopena al representante!!!! Se acabó el #COVID19 #Covid_19 en #Venezuela #Merida
— Marisela Duran M. (@DuranmedinaM) March 16, 2022
Para Figueroa existe una contradicción entre obligar al estudiante a ir a clases pero no garantizarle los insumos de bioseguridad.
“La pandemia no ha terminado. La realidad no corresponde con lo que Nicolás Maduro presenta en sus alocuciones. La gran mayoría de niños y docentes están utilizando tapabocas de tela y la OMS ya indicó que ese tipo de tapabocas no protege de nada”, recordó la sindicalista.
En la capital de Venezuela, varias escuelas reportaron haber tenido una asistencia del más del 50 % de sus matrículas de inscritos en el primer día de clases, luego de que Nicolás Maduro llamara a retomar la presencialidad.
Afuera de la Unidad Educativa El Libertador, en el municipio Chacao del área metropolitana de Caracas, más de cuarenta madres, padres y representantes esperaban a los niños, durante el mediodía del 28 de marzo.
“Nos vemos. A él se le rompió el tapabocas esta mañana”, comentó una maestra a una mamá, señalando a un pequeño. “Mañana métele otro de repuesto por si acaso. Aquí no tenemos”, finalizó.
Medidas desesperadas
Raquel Figueroa ya había alertado en 2019 que, debido a la falta de docentes, el Estado enviaba a jóvenes del plan gubernamental “Chamba Juvenil” a cubrir los puestos vacantes en escuelas de varias entidades venezolanas. La situación fue también reportada por la FVM en el estado Miranda.
Actualmente, la contratación de personas no calificadas en planteles sigue siendo una realidad. Sin embargo, estas no suelen ser parte de programas gubernamentales, sino estudiantes universitarios que están iniciando o llegando a la mitad de la carrera.
“Las que están ingresando en fe y Alegría son muchachas no graduadas, muy jóvenes, con necesidades. Muchas de las maestras que vinieron hoy no vienen mañana. Ayer una mamá dijo en un grupo de WhatsApp: Espero que ahora sí empiecen a trabajar corrido, y una maestra le contestó: Cuando a mí lo que me paga el Ministerio me alcance para trasladarme, me reintegro con normalidad“.
Profesora del Colegio Jesús Maestro
La deserción de maestros y maestras en la red de escuelas de Fe y Alegría, que se distribuyen a los largo del país, asciende a 35%, de acuerdo con datos suministrados por la profesora Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, el pasado 24 de marzo.
Docentes venezolanos, perciben salarios insuficientes para enfrentar una hiperinflación causada por la incapacidad del Estado venezolano, para aplicar políticas orientadas a garantizar calidad de vida a los venezolanos. #SalarioInjusto pic.twitter.com/f2GB0llYFZ
— Monitor Venezuela Libre (@MonitorV22) March 28, 2022
El sueldo de un docente, que hasta marzo era de 5 dólares máximo, y la falta de beneficios son las principales razones del abandono en las aulas.
“No podemos estar sustituyendo a nuestros docentes formados en universidades, graduados, con personas que no tienen la capacidad o pedagogía para formar”, dijo el profesor Alzuru.
Llenar los vacíos
En algunos colegios en Caracas están volviendo a llamar a los profesores jubilados para ofrecerles contratos frente a la necesidad de llenar decenas de vacantes, según anunciaron algunos educadores en marzo de 2022.
“A mis amigas que están jubiladas las han llamado para que decirles que, las que quieran trabajar, a ellas las van a reenganchar”, contó una maestra de la Unidad Educativa Luis Beltrán Prieto Figueroa que prefirió resguardar su identidad.
De hecho, la misma ministra de Educación confirmó la situación el 10 de enero, en una entrevista en el canal estatal (Venezolana de Televisión). La funcionaria realizó un llamado para que los jubilados que quisieran volver a las aulas se acercaran al Ministerio.
“Un maestro jubilado tiene toda la metodología, el conocimiento y la capacidad. Que haya cumplido su ciclo no significa que lo estamos excluyendo”, dijo Santaella.
Los docentes jubilados pueden ser contratados nuevamente por e MPPE dice la Ministra Santaella. La pregunta que se debe hacer: Dónde queda la condición de jubilado?, No es una violación a la LOT, tanto aportar a la nación, que ruidad de la dictadura.
— ᴇᴅɢᴀʀᴅ ᴅᴇᴄᴇɴᴀ (@ejdecena) January 12, 2022
El déficit de especialistas en los planteles es una de las mayores preocupaciones de los gremios. Es tan grave como la falta de una generación de relevo. Raquel Figueroa comentó que en los liceos escasean profesores de biología, matemática, química y física, materias importantes para completar el pensum educativo básico de cualquier país del continente.
Tulio Ramírez, doctor en Educación, profesor titular universitario y sociólogo, informó el 24 de marzo que la matricula de estudiantes de Educación en la Universidad Metropolitana (Unimet) bajó 86,2 % entre 2011 y 2019; en la Universidad Central de Venezuela (UCV) descendió 65,6 % entre 2004 y 2010 y en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel) cayó 73% entre 2008 y 2020.
Gremios docentes venezolanos rechazan nuevo ajuste salarial y denuncian reducción de beneficios
Lo que se necesita
La necesidad de un plan de nivelación escolar y la discusión de un tercer contrato colectivo para los docentes en Venezuela son algunos de los puntos en la lista de exigencia de los gremios al Estado.
Así mismo, se mantienen las mismas solicitudes del año 2021 en cuanto a:
- Hay que garantizar el servicio de agua y electricidad en las instituciones. Así como revisar las infraestructuras.
- El restablecimiento del programa de alimentación escolar
- Urge la atención al déficit de especialistas.
- Discusión sobre el transporte y otros beneficios para la comunidad educativa.