La Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) reveló que en lo que va de año escolar 2017-2018 han renunciado mil 600 docentes que impartían clases en los 760 colegios adscritos a esta organización. La razón principal es porque deciden migrar a países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
La presidenta de la Avec, Trina Carmona, señaló que esa cifra no es estática y que casi a diario hay un docente que presenta su renuncia, reseñó el diario Panorama. Las asignaturas más comprometidas ante la diáspora serían las llamadas «tres marías» (Física, Química y Matemática), además de Inglés.
El vacío que dejan los maestros en las aulas es difícil de cubrir. Carmona declaró al medio de comunicación zuliano que presentarán ante el Ministerio de Educación una propuesta para que les permitan contratar personal que, aunque no sea graduado de esta carrera docente, sea especialista en las áreas críticas donde los estudiantes se están quedando sin quien los forme.
Esta alternativa al déficit de profesores ya ha sido planteada y ejecutada por otras instituciones educativas. El pasado 15 de enero Noelbis Aguilar, directora nacional de las escuelas de Fe y Alegría dijo a Efecto Cocuyo que, entre octubre de 2017 y el primer mes de 2018, habían renunciado el 35% de los casi 10 mil maestros que trabajaban en los 173 planteles de la red que funcionan en todo el país.
Explicó entonces que para paliar la situación, se estaban apoyando en madres de alumnos a quienes les ofrecen una inducción para que asuman temporalmente el rol de maestras; lo mismo con profesionales de otras áreas que, aunque no tienen formación en pedagogía, han manifestado tener vocación para enseñar.
Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que la situación país, aunado a las pésimas condiciones económicas y de seguridad social de los docentes, está empujando a estos profesionales a buscar alternativas de ingreso. Señaló que plantearán a las autoridades fortalecer otros beneficios como facilidades para la alimentación y el transporte.
Una semana atrás, el Ministerio de Educación informó en una nota de prensa publicada en su sitio web que sostuvo una primera reunión exploratoria con los sindicatos del gremio, para debatir algunas ideas antes de comenzar la discusión formal de la Convención Colectiva 2018-2020, que también abarcará en conjunto los salarios de maestros, empleados administrativos y obreros del sector.
Lea también:
En cuatro meses renunció el 35% de los docentes en escuelas de Fe y Alegría
Fe y Alegría: «No necesitamos héroes, sino maestros estables y satisfechos»
Fe y Alegría invita a un domingo familiar con recorrido por Catuche
Horario de clases: conozca qué establece la nueva resolución del Ministerio de Educación
Petro destituye a Armando Benedetti como embajador en Venezuela por escándalo en Colombia
Armando Benedetti renuncia al cargo como embajador de Colombia en Venezuela luego de ser destituido
Cinco de cada 10 migrantes que cruzaron el Darién entre enero y mayo eran venezolanos
Publican y luego borran en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
EEUU critica apoyo de Lula a Maduro: Hay que llamar «las cosas como son»
La Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec) reveló que en lo que va de año escolar 2017-2018 han renunciado mil 600 docentes que impartían clases en los 760 colegios adscritos a esta organización. La razón principal es porque deciden migrar a países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
La presidenta de la Avec, Trina Carmona, señaló que esa cifra no es estática y que casi a diario hay un docente que presenta su renuncia, reseñó el diario Panorama. Las asignaturas más comprometidas ante la diáspora serían las llamadas «tres marías» (Física, Química y Matemática), además de Inglés.
El vacío que dejan los maestros en las aulas es difícil de cubrir. Carmona declaró al medio de comunicación zuliano que presentarán ante el Ministerio de Educación una propuesta para que les permitan contratar personal que, aunque no sea graduado de esta carrera docente, sea especialista en las áreas críticas donde los estudiantes se están quedando sin quien los forme.
Esta alternativa al déficit de profesores ya ha sido planteada y ejecutada por otras instituciones educativas. El pasado 15 de enero Noelbis Aguilar, directora nacional de las escuelas de Fe y Alegría dijo a Efecto Cocuyo que, entre octubre de 2017 y el primer mes de 2018, habían renunciado el 35% de los casi 10 mil maestros que trabajaban en los 173 planteles de la red que funcionan en todo el país.
Explicó entonces que para paliar la situación, se estaban apoyando en madres de alumnos a quienes les ofrecen una inducción para que asuman temporalmente el rol de maestras; lo mismo con profesionales de otras áreas que, aunque no tienen formación en pedagogía, han manifestado tener vocación para enseñar.
Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que la situación país, aunado a las pésimas condiciones económicas y de seguridad social de los docentes, está empujando a estos profesionales a buscar alternativas de ingreso. Señaló que plantearán a las autoridades fortalecer otros beneficios como facilidades para la alimentación y el transporte.
Una semana atrás, el Ministerio de Educación informó en una nota de prensa publicada en su sitio web que sostuvo una primera reunión exploratoria con los sindicatos del gremio, para debatir algunas ideas antes de comenzar la discusión formal de la Convención Colectiva 2018-2020, que también abarcará en conjunto los salarios de maestros, empleados administrativos y obreros del sector.
Lea también:
En cuatro meses renunció el 35% de los docentes en escuelas de Fe y Alegría