El déficit de educadores en el país opaca la celebración del Día del Maestro este lunes 15 de enero, ya que el escenario compromete la calidad educativa y, en mediano plazo, pone en riesgo el desarrollo social de la Nación.
La carencia de estos profesionales ha sido admitida incluso por el Gobierno nacional, al menos en el caso de bachillerato. Sin embargo, Noelbis Aguilar, directora nacional de las escuelas de Fe y Alegría asegura que esta realidad se ha extendido a todos los niveles.
Alertó que, entre octubre de 2017 y enero de este año, renunció el 35% de los casi 10.000 maestros y profesores que trabajaban en los 173 planteles de la red que funcionan en todo el país, unos para buscar otros empleos con mayor remuneración y el resto que emigró.
“Esta movilidad vulnera el derecho a la educación porque no tenemos personal para atender a nuestros niños y adolescentes. Si vas a los pedagógicos, te das cuenta cómo ha disminuido la cantidad de interesados en estudiar esta carrera”, expresó.
Para no dejar las aulas vacías y mientras logran captar a nuevos docentes, Fe y Alegría ha ocupado otras estrategias: Se apoyan en madres de alumnos a quienes les ofrecen una inducción para que asuman el rol de maestras; lo mismo con profesionales de otras áreas que, aunque no tienen formación en pedagogía, han manifestado tener vocación para enseñar.
Aguilar insistió en que el Estado debe atender esta problemática, ya que, desde sus perspectiva, “si un país se queda sin educadores está declarando su extinción”. Añadió que la revisión del modelo educativo y de la formación docente son acciones fundamentales para la reconstrucción del país.
Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que la situación país, aunado a las condiciones económicas y de seguridad social de los docentes, influyen en que los jóvenes no consideren atractiva la carrera y que, quienes ya la ejercen terminen por desertar de las aulas.

Destacó que el proceso inflacionario desfasó completamente la convención colectiva de los trabajadores adscritos al Ministerio de Educación, firmada hace dos años y que, pese a que han habido aumentos y han sido atendidos por el titular de este despacho, Elías Jaua, el docente venezolano sufre un déficit tremendo.
Añadió que actualmente sostienen conversaciones con el Gobierno en las que han hecho propuestas para paliar la crisis, como que por ejemplo el Programa de Alimentación Escolar (PAE) también atienda a los educadores y que se incremente la cobertura del seguro HCM.
El presidente de la FVM hizo énfasis en que deben tomarse medidas urgentes para fortalecer al gremio, ya que si no un par de años se agudizará el deterioro educativo y se verá reflejado en la calidad de los profesionales que tendrá el país. Indicó que han recibido reportes de jóvenes que salen de quinto año de bachillerato y comienzan a dar clases en las materias que están acéfalas en sus propios colegios.
El ministro Jaua, al reiniciar las clases en enero de este año, prometió “seguir trabajando arduamente para seguir cubriendo el déficit de profesores, mediante la formación integral y especializada mediante la Micromisión Simón Rodríguez”, programa que fue creado en 2014 para que licenciados en Educación pudieran especializarse en las áreas críticas.
De acuerdo con estimaciones del director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, José Javier Salas, para cubrir materias como física, química, matemática, biología y, más recientemente, historia y geografía, se necesitan al menos 100.000 educadores a escala nacional.
Aguilar, Alzuru y Salas coinciden en que, lamentablemente, la Micromisión creada por el Gobierno de Nicolás Maduro la no ha logrado ocupar las vacantes en el sector público ni privado. Además tienen dudas sobre la calidad de formación del programa que tiene una duración de dos años.
Estudios superiores
Las universidades públicas y privadas del país también resienten la ausencia de los profesores. Un análisis de la nómina del personal docente y de investigación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) revela entre 2016 y 2017 hubo una disminución de 202 cargos.
Muchos de los que se fueron estaban en el escalafón de agregados, asociados y titulares, que por sus años de experiencia son los que más pueden aportar a la formación de la generación de relevo.
El rector de la Universidad Metropolitana (Unimet), Benjamín Sharifker, detalló que entre el final del año académico pasado, en el mes de julio, y el inicio del actual, disminuyó alrededor del 10% de su plantilla de 110 profesores a tiempo completo. Indicó que, en navidades, renunciaron otros 5 educadores.
Apuntó que a pesar de los esfuerzos que realizan, muchos están recibiendo ofertas de trabajo con salarios competitivos en instituciones de educación superior de Latinoamérica y Europa.

Si bien en la Unimet han podido recuperarse y llenar algunos cargos, Sharifker explicó que se trata de personal muy joven que aún está en formación. Recordó que la universidad tiene un programa que propicia que profesionales de otras áreas aprendan pedagogía para incorporarse a dar clases.
Enrique Planchart, rector de la Universidad Simón Bolívar, advirtió que han perdido cerca de la mitad de sus profesores en estos últimos dos años, por lo que han tenido que hacer un llamado al personal jubilado para que regrese a las aulas. Sin embargo, la mayoría de estos educadores ya no cubre los otros dos ejes que debería cubrir un profesor universitario: investigación y extensión.
Concluyó que cada vez que pierde personal muy capacitado, esto afecta la valoración de la universidad en los rankings mundiales, debido a que decrece su capacidad hacer aportes a la sociedad a través de la creación de nuevos conocimientos.
LOS COMUNISTAS NO DAN SOLUCIONES AL PROBLEMA,,,,,solo pañitos de agua tibia,,,,, los docentes y todos los trabajadores de VENEZUELA el comunismo les esta robando su progresividad de progreso,,,,con el comunismo nadie supera su pobreza extrema,,,
todos van rumbo a una miseria humana,,,,donde el salario es de 5 dolares mensuales,,,y un carton de huevos le vale 2 dolares,,
como va a subsistir un docente con ese sueldo en bolívares hiper devaluados frente al dolar y una economica financiera dolarizada a dolar libre,,,, NI QUE TRABAJEN LAS 24 HORAS DEL DÍA,,,podran con la hiper inflación aplicada por el gobierno,,,,
docentes a pedir sus prestaciones sociales ya,,,y renunciar a esos cargos miserables,, las esclavitud y la explotación los va a llevar a la ruina,,,,,el comunismo es miseria humana,.,,,, no hay futuro con el comunismo de nicolas y sus serviles,,,
docentes a protestar por un salario dolarizado,,,,,,de 560 dolares mensuales,,,,es la salida,,,,el bolívar lo elimino el gobierno,,,,,
EL PUEBLO SOLICITA LA CANDIDATURA DEL SR,, LORENZO MENDOZA,,presidente,,,, EL 85% LO APOYA,,,,,,a recoger firmas ya,,
para candidatiarlo,,,,como único,,, EL PUEBLO LO SOLICITA Y LO POSTULA,,,,el futuro del pueblo,,,, DILE NO AL COMUNISMO,,
https://youtu.be/-eP6oRl4OYk