En cola. Desde las 5:00 am de este viernes, 20 de enero, cientos de venezolanos se mantuvieron en largas filas a la espera de poder recibir su carnet de la patria. La Plaza Bolívar de Caracas fue el punto de encuentro principal para llevar a cabo el procedimiento de registro y carnetización, que de acuerdo con la coordinadora nacional del proceso, María Rosa Jiménez, se mantendrá hasta que sea necesario.
Primero había que lograr entrar a la Plaza. Una vez dentro, había que esperar para ser atendido en uno de los cinco puntos de carnetización. Número de cédula, dirección exacta y decir si se pertenece o no a un movimiento social, y especificar cuál, era la información requerida para el registro. Luego, se tomaba una foto y había que esperar un tiempo indeterminado, que podía ser de una a tres horas, para recibir el carnet.
El tiempo de espera en total, desde que se llegaba a la cola en las afueras de la plaza hasta recibir el carnet, pasaba las ocho horas, aunque los trabajadores del Ministerio de Comunicación e Información ya tenían sus plásticos a las 10:00 am de este viernes.
En los alrededores de la Plaza había más de siete colas distintas en las que se mezclaban personas sin ninguna condición especial, hombres y mujeres de la tercera edad y discapacitados.
Los cuatro puntos de acceso a la Plaza Bolívar se encontraban custodiados por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, Policía Nacional Bolivariana y el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano, durante la mañana de este viernes. En cada una de las esquinas se aglomeraban cientos de personas que exigían pasar para acceder al proceso.
Desde la esquina de Gradillas partía una cola que seguía hasta la Plaza El Venezolano, donde daba una vuelta, llegaba a la avenida Universidad, se regresaba y seguía subiendo por las esquinas de Madrices a Ibarras y terminaba a casi 400 metros de la avenida Urdaneta. En el lugar, abundaban los vendedores, el calor y la incertidumbre sobre el tiempo que se tardaría el proceso.
De acuerdo con lo declarado por el Presidente de la República, el carnet de la patria servirá para “permitir saber quién está beneficiado, cómo funcionan los Clap (Comité Local de Abastecimiento y Producción) y capturar a estafadores y bachaqueros”. Sin embargo, María Rosa Jiménez explicó desde la plaza Bolívar que la carnetización sirve “para seguir avanzando en la garantía de los derechos de nuestro pueblo”, y señaló que “vamos a estar durante todos los fines de semana que sean necesarios”.
Susana Raffalli: El Estado debe sincerar los mecanismos de protección social
«No queremos que la vacuna sea un sorteo de los consejos comunales», reclaman jubilados #26May
Adultos mayores con nacionalidad colombiana pueden cruzar frontera para vacunarse contra el COVID-19
Pago a universitarios por el carnet de la patria violaría autonomía, insisten rectores
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
Piden al fiscal general investigar elecciones en la UCV por «presunto fraude»
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
Plataforma unitaria denuncia que Maduro usará a Luis Ratti para entorpecer primarias ante TSJ
La foto que marca el regreso de Maduro a Brasil tras 8 años de ausencia (y la polémica que generó)
En cola. Desde las 5:00 am de este viernes, 20 de enero, cientos de venezolanos se mantuvieron en largas filas a la espera de poder recibir su carnet de la patria. La Plaza Bolívar de Caracas fue el punto de encuentro principal para llevar a cabo el procedimiento de registro y carnetización, que de acuerdo con la coordinadora nacional del proceso, María Rosa Jiménez, se mantendrá hasta que sea necesario.
Primero había que lograr entrar a la Plaza. Una vez dentro, había que esperar para ser atendido en uno de los cinco puntos de carnetización. Número de cédula, dirección exacta y decir si se pertenece o no a un movimiento social, y especificar cuál, era la información requerida para el registro. Luego, se tomaba una foto y había que esperar un tiempo indeterminado, que podía ser de una a tres horas, para recibir el carnet.
El tiempo de espera en total, desde que se llegaba a la cola en las afueras de la plaza hasta recibir el carnet, pasaba las ocho horas, aunque los trabajadores del Ministerio de Comunicación e Información ya tenían sus plásticos a las 10:00 am de este viernes.
En los alrededores de la Plaza había más de siete colas distintas en las que se mezclaban personas sin ninguna condición especial, hombres y mujeres de la tercera edad y discapacitados.
Los cuatro puntos de acceso a la Plaza Bolívar se encontraban custodiados por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, Policía Nacional Bolivariana y el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano, durante la mañana de este viernes. En cada una de las esquinas se aglomeraban cientos de personas que exigían pasar para acceder al proceso.
Desde la esquina de Gradillas partía una cola que seguía hasta la Plaza El Venezolano, donde daba una vuelta, llegaba a la avenida Universidad, se regresaba y seguía subiendo por las esquinas de Madrices a Ibarras y terminaba a casi 400 metros de la avenida Urdaneta. En el lugar, abundaban los vendedores, el calor y la incertidumbre sobre el tiempo que se tardaría el proceso.
De acuerdo con lo declarado por el Presidente de la República, el carnet de la patria servirá para “permitir saber quién está beneficiado, cómo funcionan los Clap (Comité Local de Abastecimiento y Producción) y capturar a estafadores y bachaqueros”. Sin embargo, María Rosa Jiménez explicó desde la plaza Bolívar que la carnetización sirve “para seguir avanzando en la garantía de los derechos de nuestro pueblo”, y señaló que “vamos a estar durante todos los fines de semana que sean necesarios”.