Dos convocatorias. Pese al reclamo común por un salario digno y garantía de seguridad social, este martes 21 de octubre los docentes del sector público prefirieron protestar por separado, a pocos metros de distancia.
Un grupo se concentró en la Inspectoría Regional del Trabajo de Caracas, en la esquina de Tienda Honda, parroquia Altagracia.
Otro se reunió frente al Ministerio de Educación, en la esquina Las Mercedes.
En el primer punto estaba Eulogio Figueroa, profesor de biología jubilado. Desde la plaza Las Mercedes rememoró las palabras del hoy ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, cuando era líder sindical en el año 1985:
“Decía que el maestro que no salía a luchar por sus reivindicaciones era un maestro traidor, parece que se le olvidó todas aquellas luchas”.
Treinta y cinco años después, para Figueroa su colega Aristóbulo es causante de “la desgracia” y la destrucción del gremio.
“La contratación colectiva la dobló y se la metió en el bolsillo”, expresó el educador que gana el equivalente a 4 dólares al mes, tras 27 años de servicio.
Allí, frente a la Inspectoría Regional del Trabajo, desplegaron una bandera y voceros del Sindicato Venezolano de Maestros, de la Unidad Democrática por el Sector Educativo (UDSE), así como de otras asociaciones de maestros y de profesionales y profesores universitarios, con la ayuda de un megáfono, enumeraron sus reclamos, incluyendo condiciones para impartir educación de calidad.
Miembros de organizaciones estudiantiles como la Confederación de Estudiantes de Venezuela (Confev) y la Federación Nacional de Estudiantes de Educación Media (Feneem) también volvieron a acompañar a los educadores. “Exigimos que tengan un salario mejor”, expresó Venus Marín, estudiante de tercer año de bachillerato.
A esta concentración de maestros se unieron trabajadores del sector salud incluyendo bioanalistas, personal de enfermería y trabajadores de hospitales como el J. M. de los Ríos y Magallanes de Catia. Un grupo de la Maternidad Concepción Palacios, llegó en una camionetica alrededor de las 10:03 a.m.
“El salario no nos alcanza, para quienes tenemos hijos no podemos comprarles ni unos zapatos, ni unas medias”, expresó una enfermera con 13 años de servicio que gana 2.500.000 bolívares mensuales. De un mes de aguinaldo le pagaron Bs. 2.000.000.
Mientras en la Inspectoría entregaron un documento con sus exigencias, en el Ministerio de Educación les ofrecieron los ahí reunidos conversar con un representante de ese despacho, pero ellos se negaron.
La dirigente sindical, Gricelda Sánchez, argumentó que solo aceptarían si la reunión se realizaba con el propio Aristóbulo Istúriz.
En esa protesta, la maestra de educación integral Nelliver Albornoz, relató que gana Bs. 750.000 quincenal. “Y eso porque tengo un posgrado, porque tengo compañeros que ganan Bs. 500.000 o Bs. 600.000”, dijo.
Confesó sentir tristeza e impotencia por su situación y la del gremio. “¿Para qué tanto estudiar y prepararme?”, se preguntó y explicó que tuvo que migrar a la economía informal para poder cubrir las necesidades básicas de ella y su hija de ocho años de edad.
Al cierre de la jornada, los maestros que estaban en el Ministerio de Educación cantaron el Himno Nacional, mientras que los que permanecían en la Inspectoría del Trabajo marcharon hasta el Ministerio bordeando la otra manifestación.
¿Cuánto le cuesta a los maestros volver a dar clase en las escuelas?
“Una vez más el gobierno obvia a los maestros”, dice docente sobre vacunación anti-COVID-19
Tres de cada 10 maestros se han ido del país, según Comisión Delegada Legislativa
Variante brasileña en Venezuela: Lo que se debe saber sobre la P.1
Lo que necesita saber sobre la variante brasileña: Cocuyo 7 número 106
Siete fallecidos por COVID-19 registra Venezuela en las últimas 24 horas
Maduro suspende actos masivos de Gobierno por llegada de variante brasileña
El billete más alto de Venezuela ahora es de 1 millón, anuncia el BCV