El 2022 en Venezuela se caracterizó por las fuertes lluvias que cayeron en todo el territorio y dejaron al menos 92 fallecidos en 11 estados. El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central (UCV) informó este 4 de enero que el año pasado hubo 161 días de precipitaciones y que el país no registraba tantas jornadas lluviosas desde 1954.
“Es el segundo año con más días de lluvia en 73 años de registro, el mayor de todos fue 162 días en 1954”, señala el boletín anual del departamento. “La mayor probabilidad de ocurrencia del día más lluvioso es en octubre, pero este año ocurrió en marzo, siendo la primera vez en 73 años de registro histórico que ocurre en este mes”.

El balance arroja que el comportamiento de la precipitación durante los meses de abril, agosto, septiembre y octubre estuvo muy por encima del promedio, causando movimientos y deslaves en zonas de pendientes altas y suelos inestables. Uno de los incidentes más graves fue el deslave ocurrido en Las Tejerías el 8 de octubre de 2022. Al menos 54 fallecidos (según cifras del Estado), decenas de desaparecidos y miles de casas arruinadas fueron las consecuencias de la tragedia.
Lee más en: Pueblo de huellas y ambulantes: Las Tejerías a un mes del deslave
“En este año el número de días de lluvias mensuales y acumulados mensuales fue muy superior al promedio en todos los meses excepto en enero, febrero y julio. Y el porcentaje de las lluvias <10 mm fue muy alto”, apuntó el Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica.
El acumulado de la lluvia fue de 1.101,7 mm (82,4% probabilidad de excedencia), mayor al promedio 887,0 mm. El año 2022 es catalogado como lluvioso, muy cerca de “lluvioso extremo”.
Aragua: el estado más afectado
Efecto Cocuyo documentó 25 muertes en Venezuela a causa de las lluvias, desde el 5 abril y hasta el 6 de octubre. Para el 1 de noviembre la cifra había aumentado a 92 personas fallecidas, con el estado Aragua liderando la lista (58 muertos solo en octubre).

En la entidad, ubicada al centro norte costero, ocurrió otro desbordamiento a mediados de octubre en el norte de la ciudad de Maracay, en el estado Aragua, y afectó al sector El Castaño.
Te sugerimos: En qué se parecen y en qué se diferencian los deslaves de Las Tejerías y El Castaño
Ese mismo mes, Remigio Ceballos, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, informó al país que se contabilizaban 14 mil viviendas perjudicadas en 659 parroquias de 199 municipios del territorio nacional.
Los otros estados que registraron fallecidos fueron Táchira (12), Mérida (7), Vargas (3), Zulia (2), Miranda (2), Lara (2), Carabobo (2), Portuguesa (1), Anzoátegui (1), Yaracuy (1) y Delta Amacuro (2).
¿Qué se espera en 2023?
El profesor Valdemar Andrade, ingeniero hidrometeorológico de la UCV, expresó a Efecto Cocuyo este 4 de enero que el pronóstico de 2023 es que sea un año con lluvias por debajo del promedio.
“El pronóstico es que será por debajo del promedio. No sabemos en qué magnitud: todavía es muy temprano para decir si será seco extremo o seco promedio. Esa clasificación no la tenemos aún”, comentó.
Indicó que el frío que llegó al país en diciembre continuará hasta finales de febrero, que es cuando termina el invierno en el hemisferio norte.
“Nosotros nos llega este frío por los restos de frente frío que vienen del Polo Norte y, hasta que esa situación no cambie, nos vamos a ver afectados. Entre enero y febrero va a estar el día más frío del año”, puntualizó. De acuerdo con el boletín de la UCV, La presencia de restos de frentes fríos y vaguadas, típicas de esta época del año, generarán pocas lluvias en la región centro norte costera.