Livia Gouverneur: del ícono de lucha al desalojo de estudiantes

LA HUMANIDAD · 26 JULIO, 2020 13:15

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

El 21 de julio de 2020 comenzó el desalojo forzoso. Las instalaciones de las residencias estudiantiles Livia Gouverneur, ícono estudiantil y revolucionario del siglo XX en el país, ya no albergarían a 400 estudiantes. Tras el avance de la epidemia de COVID-19 en Caracas, el gobierno de Nicolás Maduro utilizará el edificio como un centro para aislar a personas con la nueva enfermedad.

Aunque muchos estudiantes viajaron a sus hogares al inicio de la cuarentena, cerca de 90 se negaban a irse y así poder continuar sus estudios. Las protestas duraron al menos cuatro días, con las consignas “no al desalojo estudiantil” y “así, así, así no se gobierna”. Pero este 25 de julio, ocho estudiantes permanecieron detenidos por horas y las autoridades ratificaron que la residencia sería usada para pacientes con coronavirus.

Los voceros gubernamentales insisten en que la residencia será devuelta cuando se controle la epidemia. Sin embargo, para los estudiantes, el hecho es un revés para las conquistas de años de lucha de los movimientos estudiantiles, además de un irrespeto a la memoria de Livia Gouverneur y al proyecto inicial de la residencia. 

¿Quién fue Livia Gouverneur?

Livia Gouverneur nació en 1941 en Caracas, hija de una pareja de campesinos del estado Guárico. Era estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y formó parte de la Asociación de Estudiantes de Psicología. Es considerada una figura de la lucha estudiantil de la década de 1960 y una «mártir de la lucha revolucionaria» en el país.

Se interesó por la situación política de Venezuela y de la región. Militó en la Juventud Comunista de Venezuela del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Perteneció a la unidad táctica de combate (UTC) «21 de noviembre», junto a otros estudiantes de la UCV. Colaboraba con la juventud revolucionaria tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.

Admiraba a Cuba y participaba en actos de solidaridad realizados en Venezuela. Junto a su UTC, se enfrentó al gobierno de Rómulo Betancourt por la presencia de cubanos que planificaban actividades en contra de la Revolución Cubana.

Fue asesinada de un disparo el 1 de noviembre de 1961, a sus 20 años, durante una actividad comando de su unidad. Fue la primera militante de la Juventud Comunista de Venezuela en morir. Desde su fallecimiento es recordada como «la virgen roja de los estudiantes», nombre que le otorgó el poeta y abogado Humberto Cuenca, recuerda el PCV. El Centro de Estudiantes de la Escuela de Psicología de la UCV lleva su nombre.

En 2013, la Alcaldía de Caracas y el Instituto Municipal para la Juventud de Caracas convirtieron el edificio Los Andes de Plaza Venezuela, que había sido abandonado y permanecía invadido, en el Complejo Residencial Estudiantil Livia Gouverneur. La residencia impulsaría los programas sociales y la participación de los jóvenes en la «transformación socialista», «reivindicando su condición en el derecho a la educación y el respeto a su integridad física, psíquica y moral».

«Hoy la revolución bolivariana mantiene viva su lucha con la construcción de las residencias estudiantiles que fueron bautizadas con el nombre de esta valiente luchadora», decía el afiche que promocionaba la apertura de la residencia. Su misión era «proveer de habitaciones dignas» a estudiantes de pregrado, de modo temporal, mientras realizaban sus estudios mediante un servicio gratuito y de calidad, «con visión socialista».

Ante el desalojo de la residencia este 2020, Tamayba Lara, una de las estudiantes detenidas el 25 de julio, afirmó que «la juventud que formó Chávez» peleará con la revolución bolivariana por las contradicciones del proceso.

LA HUMANIDAD · 26 JULIO, 2020

Livia Gouverneur: del ícono de lucha al desalojo de estudiantes

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

El 21 de julio de 2020 comenzó el desalojo forzoso. Las instalaciones de las residencias estudiantiles Livia Gouverneur, ícono estudiantil y revolucionario del siglo XX en el país, ya no albergarían a 400 estudiantes. Tras el avance de la epidemia de COVID-19 en Caracas, el gobierno de Nicolás Maduro utilizará el edificio como un centro para aislar a personas con la nueva enfermedad.

Aunque muchos estudiantes viajaron a sus hogares al inicio de la cuarentena, cerca de 90 se negaban a irse y así poder continuar sus estudios. Las protestas duraron al menos cuatro días, con las consignas “no al desalojo estudiantil” y “así, así, así no se gobierna”. Pero este 25 de julio, ocho estudiantes permanecieron detenidos por horas y las autoridades ratificaron que la residencia sería usada para pacientes con coronavirus.

Los voceros gubernamentales insisten en que la residencia será devuelta cuando se controle la epidemia. Sin embargo, para los estudiantes, el hecho es un revés para las conquistas de años de lucha de los movimientos estudiantiles, además de un irrespeto a la memoria de Livia Gouverneur y al proyecto inicial de la residencia. 

¿Quién fue Livia Gouverneur?

Livia Gouverneur nació en 1941 en Caracas, hija de una pareja de campesinos del estado Guárico. Era estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y formó parte de la Asociación de Estudiantes de Psicología. Es considerada una figura de la lucha estudiantil de la década de 1960 y una «mártir de la lucha revolucionaria» en el país.

Se interesó por la situación política de Venezuela y de la región. Militó en la Juventud Comunista de Venezuela del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Perteneció a la unidad táctica de combate (UTC) «21 de noviembre», junto a otros estudiantes de la UCV. Colaboraba con la juventud revolucionaria tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.

Admiraba a Cuba y participaba en actos de solidaridad realizados en Venezuela. Junto a su UTC, se enfrentó al gobierno de Rómulo Betancourt por la presencia de cubanos que planificaban actividades en contra de la Revolución Cubana.

Fue asesinada de un disparo el 1 de noviembre de 1961, a sus 20 años, durante una actividad comando de su unidad. Fue la primera militante de la Juventud Comunista de Venezuela en morir. Desde su fallecimiento es recordada como «la virgen roja de los estudiantes», nombre que le otorgó el poeta y abogado Humberto Cuenca, recuerda el PCV. El Centro de Estudiantes de la Escuela de Psicología de la UCV lleva su nombre.

En 2013, la Alcaldía de Caracas y el Instituto Municipal para la Juventud de Caracas convirtieron el edificio Los Andes de Plaza Venezuela, que había sido abandonado y permanecía invadido, en el Complejo Residencial Estudiantil Livia Gouverneur. La residencia impulsaría los programas sociales y la participación de los jóvenes en la «transformación socialista», «reivindicando su condición en el derecho a la educación y el respeto a su integridad física, psíquica y moral».

«Hoy la revolución bolivariana mantiene viva su lucha con la construcción de las residencias estudiantiles que fueron bautizadas con el nombre de esta valiente luchadora», decía el afiche que promocionaba la apertura de la residencia. Su misión era «proveer de habitaciones dignas» a estudiantes de pregrado, de modo temporal, mientras realizaban sus estudios mediante un servicio gratuito y de calidad, «con visión socialista».

Ante el desalojo de la residencia este 2020, Tamayba Lara, una de las estudiantes detenidas el 25 de julio, afirmó que «la juventud que formó Chávez» peleará con la revolución bolivariana por las contradicciones del proceso.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

2

QUÉ CHIMBO